Descargar el PDF Descargar el PDF

Al hablar con los miembros del clero, los títulos pueden ser complejos. Las direcciones y los saludos pueden variar desde cambios menores hasta cambios importantes en la formalidad, dependiendo de si vas o no a hablar o escribir con un miembro del clero. Al entender los diferentes niveles de jerarquía en la Iglesia Católica, podrás identificar y dirigirte correctamente a los miembros del clero.

Método 1
Método 1 de 2:

Comprender la jerarquía

Descargar el PDF
  1. Investiga los diferentes niveles de liderazgo dentro de la Iglesia Católica antes de dirigirte a un miembro específico del clero. Hay algunos marcadores de identificación para varios individuos dentro de la jerarquía católica, especialmente cuando se refiere a la vestimenta formal. [1]
    • Es importante tener en cuenta que estas son más normas que reglas. Por ejemplo, un sacerdote puede ser bizantino, pero usar una sotana romana.
  2. El Papa es fácil de distinguir por su sotana blanca o túnica formal. Por lo general, es el único que tiene una sotana blanca, aunque normalmente la usa con un solideo blanco o con un casquete y un peregrino blanco o una pequeña capa que le cae por los hombros. [2]
    • Ten en cuenta que algunos miembros del clero católico oriental también usan blanco. [3]
  3. Casi todos los cardenales usan un tipo de rojo, ya sea una sotana escarlata o una sotana más oscura forrada con tela roja. Como el Papa, los cardenales usan casquetes, aunque los suyos son negros en lugar de blancos. [4]
    • Los cardenales seculares y religiosos tienen que usar vestimenta similar.
  4. Mantente atento a las prendas de color morado vibrante, que podrían estar hechas de seda o lana, dependiendo de la prenda. Los obispos católicos romanos usan un casquete morado más una faja morada. [5]
    • En el catolicismo oriental, los obispos tienden a usar omoforios, que son grandes piezas de sombrería cónicas. [6]
    • Los monseñores también usan morado, pero ellos no usan casquetes. [7]
    • Los abades y los prelados también usan vestimenta morada. Si bien todos los prelados de abades usan casquetes morados, algunos prelados honorarios usan casquetes negros.
  5. Investiga al miembro del clero específico al que esperas dirigirte. Dependiendo de la rama del catolicismo que sigas, es posible que los atuendos difieran ligeramente de un grupo a otro. Sin embargo, no te preocupes; si bien la ropa puede diferir ligeramente en su aspecto, hay diferencias claras en la formalidad de los atuendos para los diferentes niveles del clero. [8]
    • Por ejemplo, el color del vestuario de una monja puede variar según la ubicación exacta de la iglesia, pero todas las monjas católicas usan trajes largos y prendas para la cabeza que cubran la mayor parte de su piel y cabello. [9]
    • Los sacerdotes y los diáconos se conocen por su vestimenta oscura que incluye una sotana negra, faja y casquete. [10]
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 2:

Hablar y escribir a los miembros del clero

Descargar el PDF
  1. Refiérete a ellos como “hermano” o “hermana” cuando les hables en persona. Cuando les dirijas una carta, usa su nombre completo además de las iniciales de su orden. [11]
    • Por ejemplo, podrías referirte a una monja como “hermana”. Si estuvieses escribiéndole una carta, dirígela como “Venerable hermana Jane Smith, O.S.U.” (Las Ursulinas).
  2. Dirígete a la Madre Superiora con más formalidad que a una hermana o hermano. Específicamente, usa el título “Reverenda Madre” cuando le hables en persona y cuando le envíes la carta. Como con las hermanas y hermanos, recuerda incluir las iniciales de la orden después de su nombre. [12]
    • Por ejemplo, dirígete a la Madre Superiora como “Reverenda Madre”. Cuando le escribas a una, podrías poner “Revenda Madre Jane Smith, P.C.P.A.” (Claras Pobres de la Adoración Perpetua).
  3. Usa el prefijo “Reverendo” cuando le hables a un diácono o a un sacerdote en persona. Los sacerdotes tienen más opciones para dirigirte a ellos, como “Reverendo padre” y “padre”. Usa el título que prefieras o el título que la iglesia parece usar más. [13]
    • Por ejemplo, cuando le escribas a un diácono, etiqueta el sobre con “Reverendo Sr. Deacon”. Cuando le envíes correspondencia al sacerdote, usa todo el nombre y el título como “Reverendo Padre John Smith”.
  4. Dirígete a los monseñores por el nombre de su título cada vez que les hables. Cuando te dirijas a un monseñor por escrito, puedes elegir entre “Reverendísimo monseñor” o “Reverendo monseñor”. Usa el título con el que te sientas más cómodo usando. [14]
  5. Usa los títulos siempre que te dirijas a los abades. Usa el prefijo que tú o el abad se sientan más cómodos usando. Cuando le escribas a un abad, dirígete a ellos como “Ilustrísimo reverendo”. [15]
    • Por ejemplo, cuando redactes una carta a un abad, dirígete como “Ilustrísimo John Smith, Abad de Constantinopla”.
    • Asegúrate de comenzar todas las cartas con el saludo “Estimado monseñor”.
  6. Los obispos están a un nivel superior en la jerarquía y se les trata como tales. Tanto a los obispos como a los arzobispos se les trata como “Su excelencia” y a veces como “Reverendísimo” en la comunicación escrita. Cuando dirijas una carta, asegúrate de incluir la etiqueta “D.D., (Arzo) obispo de Constantinopla”. [16]
  7. Habla con los patriarcas usando “Su excelencia” o “Su beatitud” si eres un católico romano u oriental practicante. Ambas ramas de la iglesia usan formatos idénticos cuando se trata de escribir cartas y comienza con un título formal seguido de la ubicación específica del miembro del clero. [17]
    • Por ejemplo, dirígete a un patriarca romano católico como “Su excelencia” y escríbele usando “Su excelencia patriarca de Constantinopla”. Cuando hables con un patriarca católico oriental, salúdalo con “Su beatitud” y envíale una carta usando “Su beatitud patriarca de Kiev”.
  8. Dirígete a todos los cardenales como “Su eminencia”, ya que esta es la formalidad predeterminada dada a los cardenales. Cuando les envíes una carta, usa su título como segundo nombre. Esto funciona mejor cuando ya te has dirigido al cardenal como “Su eminencia” y quieres continuar hablándole respetuosamente. [18]
    • Por ejemplo, cuando le dirijas una carta, escribe “Su eminencia, John Cardenal Smith”.
  9. Habla con el Papa con gran reverencia y formalidad. Cuando hables con el Papa, siempre dirígete a él como “Su santidad”. En un formato escrito, dirige la carta a “Su santidad, Papa John Smith III”. [19]
    Anuncio

Consejos

  • Una regla general es siempre ser formal. La familiaridad no es adecuada con ningún clérigo, a menos que seas su pariente y solo en privado.
Anuncio

Advertencias

  • Algunos clérigos se sientes incómodos, ya sea por razones teológicas o personales, al insistir en un título. Otros prefieren que se use un título. Si dudas, simplemente dirígete a ellos con el título más formal disponible y deja que ellos te inviten a un estilo menos formal.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 45 881 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio