Descargar el PDF Descargar el PDF

Decir la hora es algo complicado, en especial para los niños. No obstante, si eres padre o maestro, puedes hacer relojes junto con los niños a fin de que sea una actividad divertida. Antes de comenzar a hacer los relojes, asegúrate de que los niños conozcan los aspectos fundamentales. Una vez que estén hechos, puedes comenzar a enseñarles las diferentes horas.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Aprender los aspectos básicos

Descargar el PDF
  1. Para poder decir la hora, es necesario que los niños puedan contar hasta 60 en el orden correcto. Pídele al niño que escriba los números del 1 al 60 en un pedazo de papel. Mientras escriba cada número, pídele que los recite. Luego coloca el papel en una pared para que recite los números con regularidad.
    • Mientras están en público, como en un almacén de abarrotes, señala números de dos dígitos y pídele que te diga de cuál se trata.
    • Para alentarlo a aprender, asegúrate de recompensarlo con tiempo de juego o con sus golosinas preferidas cada vez que lo haga bien.
  2. Entender los grupos de 5 también permitirá que aprender a decir los números sea algo mucho más fácil. Pídele al niño que, en una hoja de papel, escriba números de 5 en 5 hasta el 60. Mientras lo hace, pídele que también los recite y asegúrate de decirle que cada número termina en un 5 o en un 0. [1]
    • Crea una canción especial para contar de 5 en 5 y que tenga una melodía pegajosa que el niño pueda seguir. Incluso puedes agregar movimientos de baile en la canción. Por ejemplo, en cada cuarto, levanta las manos o da pisotones fuertes. Canta la canción frecuentemente con el niño para hacer que se divierta contando de esta manera.
  3. Los conceptos generales del tiempo son la mañana, el mediodía, la tarde y la noche. Haz que el niño se familiarice con dichos conceptos al asociarlos con determinadas actividades y luego hazle preguntas cuando sucedan ciertas cosas. [2]
    • Por ejemplo, “En la mañana, desayunamos y nos cepillamos los dientes. Al mediodía, almorzamos y tomamos una siesta. Por la noche, leemos un libro y nos vamos a dormir”.
    • Puedes preguntarle al niño lo siguiente: “¿Qué pasa por la mañana?” y “Qué sucede por la noche?”.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Hacer un reloj en compañía del niño

Descargar el PDF
  1. Los platos de papel servirán para hacer los relojes, mientras que el reloj analógico se usará a modo de referencia para saber la hora. Coloca estos materiales sobre una mesa y siéntate junto con el niño. Dile con un tono de entusiasmo que juntos podrán hacer sus propios relojes. [3]
    • por ejemplo, “¿Adivina qué haremos hoy? ¡Crearemos nuestros propios relojes!”.
  2. Pídele al niño que sujete su plato de papel y lo doble por la mitad y que luego lo gire y lo vuelva a doblar por la mitad. Ambos platos deben tener un pliegue en forma de cruz en la parte central, el cual servirá como punto de referencia. [4]
  3. Pídele al niño que coloque una pegatina en la parte superior de la cara del reloj, donde debe ubicarse el número 12. Luego, usando el reloj analógico como referencia, pídele que utilice un marcador para escribir el número 12 debajo de dicha pegatina. Repite este procedimiento para escribir los números 3, 6 y 9. [5]
  4. Después de que el niño haya colocado las pegatinas y los números 12, 3, 6 y 9, pídele que coloque el resto en el reloj. Finalmente, muéstrale el reloj analógico como referencia. [6]
    • Por ejemplo, dile que coloque una pegatina en la posición del número 1 y que luego escriba dicho número justo al lado. Repite este procedimiento para los demás números.
  5. Pídele al niño que dibuje una línea desde el centro del reloj hacia cada número. Indícale que coloree cada rebanada con un color distinto. [7]
    • Comienza con el rojo a la 1 en punto y prosigue utilizando los colores del arcoíris. Esto le ayudará a hacer que la progresión numérica sea más intuitiva que el simple hecho de utilizar colores al azar.
  6. Dibuja dos manecillas del reloj en una cartulina, una larga para el minutero y una corta para la de las horas. Pídele al niño que las corte utilizando unas tijeras. [8]
    • Si el niño no tiene la edad suficiente para utilizar las tijeras de manera segura, entonces encárgate de hacerlo tú mismo en su lugar.
  7. Coloca la manecilla de la hora sobre la del minutero. Pasa un broche alemán a través de los extremos de las manecillas y luego a través de la parte central del reloj. A continuación, dale la vuelta al reloj y dobla los extremos del broche alemán para fijar las manecillas. [9]
  8. Ten en cuenta lo similares que se ven para el niño. Pregúntale si hace falta agregar algo más. De lo contrario, continúa con los demás pasos. [10]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Descomponer las horas

Descargar el PDF
  1. Señala ambas manecillas del reloj y pregúntale al niño cuál es la diferencia principal entre ambas. Si tiene dificultades para decirlo, puedes darle una pista como decir “¿Una es más larga que la otra?”. [11]
  2. Después de que haya identificado la longitud de ambas manecillas, explícale la diferencia. Dile que la más corta es la de las horas mientras que la más larga es la del minutero. Pídele que designe las manecillas al escribir la palabra “hora” sobre la más corta y “minutos” sobre la más larga.
  3. Señala la manecilla de la hora en cada número, mientras mantienes el minutero a las 12 en punto. Dile que, cada vez que la manecilla de la hora apunta un número y el minutero, el 12, significa que es ___ en punto. Pasa por cada número diciendo “Ahora es la una en punto. Ahora son las dos en punto. Son las tres en punto…”. Luego, pídele al niño que repita lo que acabas de decir. [12]
    • Asegúrate de aprovechar las rebanadas de pastel y los colores. Refuerza la idea de que, cada vez que la manecilla de la hora se encuentre en una determinada rebanada, significa que son las ___ en punto.
    • Incluso puedes asociar actividades con cada número para ayudar a reforzar el conocimiento de las horas. Por ejemplo, “Son las tres en punto, lo que significa que es hora de ver tus caricaturas favoritas” o “Son las cinco en punto, lo que significa que es hora de practicar fútbol”.
  4. Con su ayuda, elijan un día de la semana y hagan una lista de cinco a siete actividades con sus horas respectivas. Luego indícale una actividad con su respectiva hora, y pídele al niño que coloque las manecillas en el número correcto. [13]
    • Por ejemplo, dile “La escuela ha terminado, lo que significa que son las tres de la tarde. Mueve las manecillas y muéstrame las tres en punto en tu reloj” o “Son las ocho en punto, lo que significa que es hora de dormir. Mueve las manecillas y muéstrame las ocho en punto en tu reloj”.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Descomponer los minutos

Descargar el PDF
  1. Explicar que el número 1 también significa 5 y que el 2 significa 10 puede ser algo muy confuso. Para ayudar al niño a comprender este concepto, finge que los números son agentes dobles con una identidad secreta, como Clark Kent y Superman. [14]
    • Por ejemplo, dile que la identidad secreta del 1 es 5. Luego, pídele que escriba un pequeño 5 al lado del 1 y que luego haga lo mismo para todos los demás.
    • Asegúrate de indicarle que es necesario contar de 5 en 5. Indica la identidad secreta de cada número cantando la canción especial que creaste anteriormente.
  2. Dile al niño que las identidades secretas de los números salen a relucir cuando la manecilla larga (es decir, el minutero) apunta hacia ellos. Mientras mantienes la manecilla de la hora en su lugar, apunta el minutero e indica los minutos relacionados. Luego, pídele al niño que te repita el proceso. [15]
    • Por ejemplo, apunta el minutero hacia el número 2 y di “Ahora indica 10 minutos”. Luego apúntalo hacia el número 3 y di “Ahora son 15 minutos”.
  3. Una vez que el niño entienda el concepto del minutero, deberás enseñarle a leer las horas y los minutos juntos. Comienza con las horas simples, tales como 1:30, 2:15, 5:45, etc. Apunta la manecilla de la hora hacia un número y luego el minutero hacia el otro. Luego pregúntale al niño qué hora es. [16]
    • Por ejemplo, apunta la manecilla de la hora hacia el número 3 y el minutero hacia el 8. Indícale al niño que son las 3:40 debido a que la manecilla de la hora está apuntando hacia el número 3 y el minutero hacia el 8. Refuerza la idea de que, debido a que el minutero revela la identidad secreta de los números, en este caso debe leerse como 40 en lugar de 8. Repite este ejercicio hasta que el niño lo entienda a la perfección.
  4. Una vez que el niño entienda los intervalos de cinco minutos, agrega cuatro marcas antes de cada intervalo. Comienza escribiendo uno, dos tres y cuatro al lado de cada marca entre el número 12 y el 1. Luego, alienta al niño a que haga lo mismo con el resto de los minutos y que cuente en voz alta. A continuación, apunta el minutero hacia una de las marcas que no sean los intervalos y la manecilla de la hora hacia un número. Por último, lee la hora que es. [17]
    • Por ejemplo, apunta el minutero hacia la cuarta marca y la manecilla de la hora hacia el número 3 y dile al niño que son las 3:04. Repite este proceso hasta que sepa cómo leer estas marcas en el reloj.
  5. Con su ayuda, elijan un día de la semana y hagan una lista de cinco a siete actividades con sus horas respectivas. Pídele que mueva las manecillas del reloj para que señale las horas correctas de las actividades. Al principio, puedes ayudarlo, pero asegúrate de repetir esta actividad hasta que pueda apuntar bien las manecillas sin tu ayuda. [18]
    • Aliéntalo al darle recompensas por hacer un buen trabajo. Llévalo al parque o a la heladería para celebrar una lección productiva.
  6. Una vez que el niño haya dominado la lectura del reloj que hicieron, utiliza el analógico, el cual no tiene las identidades secretas de los números. Repite esta actividad con dicho reloj para ver qué tan bien ha entendido el concepto de decir la hora. [19]
    Anuncio

Consejos

  • Asegúrate de enseñarle al niño cómo leer un reloj analógico primero antes de pasar a uno digital.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • 2 platos de papel
  • marcadores
  • crayones
  • cartulina
  • tijeras
  • broches alemanes

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 168 923 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio