Descargar el PDF Descargar el PDF

Para aprender a escribir en braille, es necesario hacer ciertos esfuerzos. Puedes hacerlo tanto a mano como con una máquina especial. En todo caso, irás mejorando una vez que domines el alfabeto y que continúes practicando la escritura en braille.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Aprende el braille

Descargar el PDF
  1. Este tipo de escritura está basada en la combinación de seis puntos por cada celda. Los puntos se ubican en dos columnas verticales de tres puntos cada una (o, dependiendo de cómo lo veas, tres filas horizontales de dos puntos cada una). Una sola letra puede estar representada por un mínimo de un punto y un máximo de cinco. Existe un patrón en el alfabeto braille que corresponde a la posición de la letra en el alfabeto.
    • Las primeras diez letras del alfabeto (de la A a la J) se forman exclusivamente por combinaciones de los cuatro puntos superiores.
    • Las siguientes diez letras (de la K a la T) se forman añadiendo el punto inferior izquierdo a las diez letras previas. Por ejemplo, cuando el punto superior izquierdo (que representa a la letra A) está acompañado del punto inferior izquierdo, se convierte en la letra K. Luego viene la letra L, que se forma añadiendo el mismo punto inferior izquierdo a la forma que representa la letra B, y así sucesivamente hasta llegar a la letra T.
    • Las siguientes cinco letras, excluyendo la letra W, se forman añadiendo dos puntos inferiores a las primeras diez letras. La letra W es anómala porque no existía en francés, idioma en el que el braille se diseñó inicialmente. [1]
  2. La puntuación también está compuesta por una combinación de algunos de los seis puntos en una sola celda. Así pues, un punto en la parte inferior derecha indica que la siguiente letra es mayúscula. El símbolo del punto se compone de punto en la parte inferior derecha, acompañado de dos puntos en la segunda fila. Es decir, es igual que la letra D pero una fila más abajo. Asimismo, el punto de exclamación es similar a la letra F pero una fila más abajo.
    • Para indicar que toda la palabra está escrita en mayúsculas, la palabra estará precedida de dos símbolos que representan la mayúscula, es decir, dos celdas con solo un punto en la parte inferior derecha.
    • Para los números, utiliza el símbolo correspondiente, compuesto por tres puntos en la columna derecha acompañado del punto inferior de la columna izquierda (haciendo una L invertida). Este símbolo para número debe estar acompañado de los símbolos que denotan las letras de A a J. Por ejemplo, la letra A acompañada del símbolo de número significa “1”, la letra B se convierte en “2”, y así sucesivamente hasta la letra J, que representa en número “0”. [2]
  3. Ya que el braille ocupa mucho más espacio que el alfabeto español, la escritura puede simplificarse a través del uso de contracciones. Existen 189 combinaciones adicionales de una celda de palabras comunes como “para”, “y” o “el/la”. Asimismo, ciertos componentes comunes de las palabras, como las terminaciones de conjugaciones en presente continuo y pasado, también tienen símbolos particulares. También es común utilizar abreviaciones. Por ejemplo, las letras “tm” son la abreviación de “mañana” en el alfabeto braille inglés. [3]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Escribir a mano

Descargar el PDF
  1. Necesitarás una regleta, un estilete (o punzón) y cartón. Puedes adquirirlos fácilmente en línea.
    • El estilete es un instrumento pequeño que tiene un mango y una aguja de metal que se presiona contra el papel para crear puntos que sobresalen del cartón y representan el alfabeto braille.
    • La regleta se utiliza para que los puntos estén espaciados de manera precisa para crear filas equidistantes. Está compuesta de dos piezas de metal o de plástico, aproximadamente del tamaño de una hoja de papel, unidas por una bisagra. Generalmente es lo suficientemente grande para escribir de 4 a 6 filas de braille.
    • El cartón es un tipo de papel grueso. El estilete crea un relieve en el cartón y la regleta impide que el estilete haga un agujero en el papel cuando se está escribiendo. [4]
  2. El papel debe ir entre las dos hojas de la regleta. Utiliza el estilete a través de los agujeros de la regleta para hacer los puntos y escribir el patrón que desees.
  3. AL presionar el cartón con el estilete, estás en realidad escribiendo en la parte trasera de la página. Esto quiere decir que tendrás que utilizar el estilete para escribir de derecha a izquierda, como si se tratara de una imagen reflejada en un espejo. Una vez que termines, voltea la página para que tu texto pueda leerse normalmente de izquierda a derecha. [5]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Escribe a máquina

Descargar el PDF
  1. Una máquina de escribir braille marca Perkins es un instrumento similar a las máquinas de escribir convencionales. La única diferencia es que solo tiene seis teclas. Compra papel grueso y ponlo en la máquina. [6]
    • El precio inicial de estas máquinas de escribir es de unos $700 y vienen en diferentes formas y tamaños. Algunas están diseñadas para utilizarse con una sola mano o con un simple toque suave. También existe una gran variedad de máquinas de escribir braille de alta tecnología. Este tema lo abordaremos pronto. [7]
  2. La tecla de mayor tamaño ubicada en el centro de la máquina de escribir es la barra espaciadora. Tres teclas se ubican a cada lado de la barra espaciadora y representan los seis puntos que se pueden utilizar en braille. Para escribir en una celda, tienes que presionar, al mismo tiempo, todas las teclas de los puntos que desees escribir. La tecla que se encuentra en la parte izquierda sirve para pasar a una nueva línea. La tecla paralela a esta ubicada en la parte derecha es la tecla de retroceso.
    • También encontrarás una pieza de plástico en la parte superior de la máquina que sirve para regresar el carro a la posición inicial. Asimismo, la máquina incluye dos pomos en los costados para insertar el papel en la máquina.
    • En braille, es frecuente identificar los puntos con números, de tal manera que el punto superior izquierdo es el número 1, el punto medio izquierdo es el 2 y el punto inferior izquierdo es el 3. La columna derecha también desciende, en este caso del 4 al 6. Si representamos los puntos de esta manera, el teclado de la máquina de escribir braille está dispuesto de la siguiente manera: 3,2,1 (espacio) 4,5,6.
  3. Es cierto que, según los estándares actuales, las máquinas de escribir podrían resultar ser muy engorrosas. Afortunadamente existen máquinas braille eléctricas que se basan en el mismo principio. Máquinas como la Mountbatten Brailler y la Perkins Smart Brailler te permiten archivar documentos electrónicamente, además de que incluyen un soporte de audio y ejercicios de entrenamiento. [8]
    • Algunas computadoras Macintosh recientes te permiten programar un teclado, o incluso la pantalla táctil de tu iPad, como una máquina de escribir braille, de tal manera que el típico teclado QWERTY se transforma y ofrece las mismas funciones que un teclado braille. [9]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 85 738 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio