Descargar el PDF Descargar el PDF

Un análisis crítico permite evaluar la efectividad de un artículo u otro trabajo académico. ¿Necesitas hacer un análisis acerca de un artículo, un libro, una película, una pintura u otro tipo de texto? Comienza con una lectura crítica para comprender el argumento del autor y comenzar a formar tu opinión al respecto. Luego, examina y analiza el texto en profundidad. Cuando termines de desarrollar el documento, redáctalo de acuerdo a la estructura del análisis crítico.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Realizar una lectura crítica

Descargar el PDF
  1. Estudia todo el material que uses para el análisis crítico. Resalta, subraya y haz comentarios en las partes más importantes. Busca cualquier palabra, concepto u otra información que no comprendas. [1]
    • Tal vez tengas que leer el texto una vez más, principalmente si es muy denso o complejo.
    • Durante la lectura, define qué es lo importante, útil, valioso, relevante, controvertido o válido.
  2. Mientras lees el texto, pregúntate qué es lo que defiende o refuta el autor. Identifica y subraya o resalta la tesis. Por lo general, la misma figura en el primer o segundo párrafo del texto y consiste en una única oración que explica el argumento principal. [2]
    • En algunos casos, es más fácil encontrar la tesis en un artículo académico que en una obra creativa, una película o una pintura. Si quieres analizar un trabajo de ficción o una no ficción creativa (ya sea escrita o en forma de película), identifica uno de los temas principales de la historia. En el caso de una pintura, comprende el mensaje que el artista quiere transmitir con su trabajo.
  3. Resalta o subraya las oraciones temáticas y otras frases que consideres importantes como, por ejemplo, las explicaciones y la evidencia justificativa que proporciona a lo largo del texto. Estas partes del texto son muy importantes porque permiten analizar su estructura. [3]
    • Identifica las oraciones temáticas de cada párrafo o sección de un artículo académico.
    • Identifica las escenas e imágenes que refuerzan la tesis en los trabajos de acción o las pinturas.
  4. Para consolidar la comprensión de las ideas que has leído en el texto, escribe una pequeña síntesis. Procura que ocupe aproximadamente un párrafo y que describa el tema del trabajo, incluido al argumento principal del autor. [4]
    • Si se trata de una película o una obra de arte, escribe una sinopsis de la película en uno o dos párrafos, o una descripción de la pintura.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Analizar el texto

Descargar el PDF
  1. Tómate un momento para reflexionar acerca de cómo te has sentido o qué has pensado al leerlo. La forma en que un discurso afecta las emociones de las personas se conoce como “pathos” y es un componente fundamental de la retórica. Escribe tus primeras reacciones, ya sean buenas o malas. Explica el motivo por el que te sientes así. Evalúa las características del texto que han provocado estos sentimientos. [5]
    • ¿Te ha enojado? ¿Cuáles han sido los elementos que te han hecho sentir así?
    • ¿Te has reído sin parar? ¿Qué ha sido lo gracioso del texto?
  2. Si el autor cuenta con un historial conocido que pueda haber informado su argumento, esto te ayudará a redactar el análisis crítico. Revisa esta información para ver si puede ayudarte a comprender por qué ha adoptado determinado punto de vista. Verifica qué otras cosas ha escrito, por qué obras es conocido y cuáles son sus afiliaciones o escuelas de pensamiento. [6]
    • Por ejemplo, ¿es un defensor declarado de la reforma sanitaria? Esto podría explicar los sesgos en sus ensayos argumentativos de la salud universal.
    • Su formación también podría incluir credenciales (doctorados o títulos en medicina). Esto es parte del “ethos” del texto, dado que su formación académica podría reforzar su credibilidad.
  3. Otra forma de abordar el análisis es evaluar qué tan bien se definen los conceptos en el texto. Si lo hace de forma poco clara o inadecuada, esto te ayudará a analizar su texto de manera crítica. Identifica todo lo que sea inadecuado o poco claro con respecto a las definiciones y cómo se podrían mejorar estos aspectos. [7]
    • Por ejemplo, si la explicación del autor de los gases del efecto invernadero es extensa, confusa y llena de términos técnicos, realiza tu crítica según estos aspectos.

    Consejo : Ten en cuenta que también puedes proporcionar una opinión favorable si crees que el texto ha sido efectivo. Por ejemplo, si la descripción del autor acerca de los gases del efecto invernadero ha sido simple y con un lenguaje fácil de comprender, puedes destacarlo en tu análisis.

  4. El hecho de que haya utilizado evidencias creíbles que respalden su postura representa un buen aspecto para realizar un análisis crítico de un texto. Revisa cada una de las fuentes que haya utilizado para verificar su credibilidad. Luego, considera si su contenido proporciona una buena evidencia para los puntos de vista defendidos. En caso afirmativo, el autor ha hecho un buen uso del “logos” (apelación a la lógica). [8]
    • Por ejemplo, si el autor ha utilizado una página web conocida por su tendencia a favorecer su argumento, esto puede debilitar su postura. Sin embargo, si ha utilizado fuentes imparciales y justas, esto fortalecerá su posición.
    • No todos los textos incorporan evidencia. Por ejemplo, si quieres hacer un análisis crítico de una película o una obra de arte, posiblemente no incluyan fuentes secundarias.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Redactar el análisis

Descargar el PDF
  1. Proporciona toda la información básica del trabajo, como el nombre del autor, el título, la fecha de publicación y otros datos relevantes. Luego, proporciona una breve reseña del trabajo y su propósito. Procura que toda esta información abarque entre dos y tres oraciones. [9]
    • Por ejemplo, proporciona la información básica en la primera oración del ensayo y describe el punto de vista del texto en una o dos oraciones.
  2. Escribe el enunciado de tesis al final de la introducción. Después de describir el argumento del autor, proporciona una síntesis en forma de enunciado de tesis. Dependiendo de si crees que el texto ha sido efectivo o no, redacta la tesis mencionando en qué parte el texto ha fallado al lograr su objetivo o en qué parte ha tenido éxito. [10]
    • Por ejemplo, puedes escribir: “El artículo hace un análisis detallado y valioso acerca de los efectos del consumismo en el medioambiente”.
    • Si la evaluación fuera negativa, puedes escribir: “La pintura mixta del artista no logra transmitir de forma consistente la crítica social pretendida”.
  3. Después de proporcionar tu enunciado de tesis, escribe un resumen del texto en un párrafo. Puedes usar la síntesis que has preparado después de leer la obra o escribir una nueva. Enfócate en las ideas principales del texto y descarta el resto. [11]
    • Ten en cuenta que este es el único espacio dedicado al resumen. El resto del ensayo debe proporcionar un análisis del texto.
  4. Usa cada párrafo del desarrollo para evaluar los argumentos del autor. Después de hacer el resumen, comienza a demostrar los puntos que respaldan tu tesis. Si crees que el artículo ha sido poco convincente, reserva un párrafo para describir los motivos por los que crees que esto es así. Si crees que ha sido efectivo, reserva un párrafo para explicar tu razonamiento. También puedes organizar los párrafos por tema, en el caso de que tengas dificultades para identificar los distintos motivos por los que una obra es o no efectiva. Estos son algunos temas que pueden ayudarte a pensar acerca de lo que quieres escribir: [12]
    • Organización. ¿Cómo ha organizado el argumento? ¿Ha sido una buena estrategia o no? ¿Por qué?
    • Estilo. ¿Qué estilo ha utilizado para transmitir su perspectiva? ¿Esto ha mejorado o empeorado su argumento?
    • Efectividad. En general, ¿el texto ha sido efectivo al explicar su punto de vista? ¿Por qué? ¿Por qué no?
    • Imparcialidad o sesgo. ¿El autor demuestra una perspectiva imparcial o sesgada del tema? ¿Qué justifica tu evaluación?
    • Apelación a un público específico. ¿El trabajo está dirigido a un público en particular? En caso afirmativo, explica quién es dicha audiencia y si ha satisfecho sus necesidades. [13]
  5. A medida que revisas los motivos que justifican tu postura, también tendrás que señalar ejemplos específicos del texto del autor. Para ello, incorpora citas, secciones parafraseadas y resúmenes. Asegúrate de colocar las citas entre comillas e indicar el número de la página para cualquier evidencia que utilices de un texto escrito. [14]

    Consejo : Consulta con tu profesor acerca de las pautas de citación. Es posible que quiera que utilices un estilo específico, como MLA, Chicago o APA.

  6. Escribe una conclusión con tu crítica final del argumento del autor. Esta es la parte donde tendrás que resumir las ideas principales del análisis y proporcionar tu opinión con respecto a la efectividad del trabajo en general. Esto quiere decir que tendrás que explicarles a los lectores si el autor ha alcanzado su objetivo. No repitas la introducción u otras partes del ensayo de forma literal. En cambio, procura abarcar las partes más importantes con palabras diferentes o debate las implicaciones de tu razonamiento. [15]
    • Por ejemplo, puedes concluir al describir cómo el autor ha hecho un buen esfuerzo en algunas partes, pero que, en definitiva, su argumento no ha sido efectivo. Explica los motivos en dos o tres oraciones.
    Anuncio

Consejos

  • No olvides revisar y corregir el ensayo al menos una vez después de terminar de redactarlo.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 1 204 747 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio