Descargar el PDF Descargar el PDF

Por lo general, las conferencias de prensa se realizan cuando alguien tiene que transmitir una información que es de interés para muchos medios de comunicación y quiere hacer una declaración pública formal en cuanto a ese asunto. Las conferencias de prensa suelen organizarse para que los periodistas y otros asistentes puedan hacer preguntas, a menos que el orador indique lo contrario. Prepárate para hacer preguntas relevantes e informativas al investigar de antemano y mantener la cortesía elemental. [1]

Método 1
Método 1 de 3:

Hacer preguntas de calidad con cortesía

Descargar el PDF
  1. Por lo general, las personas que organizan la conferencia de prensa estipulan cuándo los periodistas tienen permitido hacer preguntas. Por ello, hacerlas cuando no es tu turno incrementará la probabilidad de que no las respondan y te arriesgarás a que te retiren de la conferencia. En este sentido, el orador y los organizadores tendrán el control sobre quién hará las preguntas. Sin embargo, al seguir el protocolo estándar, puedes incrementar tus probabilidades de lograr hacer una pregunta y recibir una respuesta, lo que nunca se puede garantizar. [2]
    • Los detalles específicos del protocolo variarán según el tipo de conferencia.
    • Lo más común que se debe hacer es levantar la mano y aguardar a que el orador o el organizador de apoyo reconozca que quieres hacer una pregunta.
  2. Lo más conveniente para ti es ser paciente y cortés durante todas las etapas de la conferencia, aunque solo sea en aras de desarrollar una relación profesional con los organizadores, el orador y tus colegas periodistas. Forjar la aprobación de las personas con las que trabajes lado a lado o aquellas a las que cubras mejorará mucho la probabilidad de que te cedan la palabra y te brinden respuestas sinceras. [3]
    • Incluso si discrepas firmemente con el orador o si te has ofendido por su perspectiva o comportamiento, tu descortesía hará de todo menos garantizar que tu pregunta sea tomada en serio.
  3. A pesar de que pueda parecer formal, siempre debes indicar rápidamente tu nombre y tu empleador o medio de comunicación al que representas. Esto te ayudará a afianzar tu reputación como periodista y permitirá que otros, incluido el orador, te identifiquen fácilmente después de la conferencia, en especial si hay personas en el lugar que no te conocen. [4]
    • Por ejemplo, di rápidamente “Hola [nombre del orador], soy [tu nombre] de [nombre de tu afiliación]”.
    • Si no eres un periodista, menciona brevemente la razón por la que asistes a la conferencia. Por ejemplo, puedes decir “Hola [nombre del orador], me llamo _____ y estoy aquí hoy porque _______”.
  4. En las conferencias formales, considera agradecer rápidamente al orador por acceder a tu pregunta. Di “Gracias por acceder a mi pregunta” al final de tu presentación. [5]
  5. Por sobre todo, tienes que asegurarte de que el orador te escuche con absoluta claridad. Además, si la conferencia tiene una cobertura de radio y televisión, hablar en voz alta y con claridad también garantizará que los micrófonos puedan registrar tu pregunta. [6]
  6. Después de tu presentación, haz que la pregunta conste de tan solo una o dos oraciones. Si tienes varias preguntas, escoge la más importante y dila. Limitarte a una pregunta específica incrementará las probabilidades de conseguir una respuesta significativa con éxito. [7]
    • Haz dos preguntas como máximo y solo cuando una sea muy específica y se pueda responder de manera sencilla. Por ejemplo, puedes hacer una pregunta que se pueda responder con “Sí” o “No”, y luego otra que requiera que el orador formule su respuesta.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Prepararse para hacer preguntas efectivas

Descargar el PDF
  1. Aparte de la suma importancia que tiene la investigación para el proceso de brindar una cobertura precisa, la investigación específica y a fondo también te ayudará a escoger la pregunta más productiva. Normalmente, las conferencias de prensa suelen organizarse para mantener informado al público acerca de un asunto que ya se cubre. Por ello, se esperará que tengas un conocimiento base del tema de la conferencia de prensa, en especial si eres un periodista. [8]
    • La cobertura de tu propia organización será la mejor fuente para informarte, al igual que hablar con tus compañeros de trabajo que han participado en la cobertura de los temas relacionados o con las personas que podrían estar familiarizadas con el orador en particular.
    • Investiga el tema y el orador previsto.
  2. Es posible que otros periodistas y tú necesiten obtener mayor información del orador durante la sesión de preguntas y respuestas que la que él ofrezca, en especial si el tema que se cubre no es muy atrayente. Si esperas un anuncio acerca de un tema que podría tomar diferentes rumbos, prepara preguntas que se enfoquen en los detalles de cualquiera de las situaciones. [9]
  3. Esto podría resultarte beneficioso de varias formas. Para comenzar, tu ubicación en el lugar podría ser un factor decisivo para tener la oportunidad de hacer una pregunta. Además, llegar temprano te permite tener la oportunidad de hablar con otros periodistas y quizás hasta con los organizadores de la conferencia. [10]
    • Lo ideal es que logres ubicarte en un lugar cerca de donde el orador se sentará o en el medio de la primera fila.
    • Si logras hablar con un organizador de la conferencia, pídele sin titubear la oportunidad de hablar con el orador en privado después de la conferencia. Es posible que planeen permitir la perspectiva un poco diferente sobre una situación por parte de algunos periodistas. Por ello, llegar entre los primeros incrementa tus probabilidades de conseguir lo que quieres.
  4. Las conferencias de prensa pueden ser rápidas, así que puede ser provechoso tener algunos apuntes como referencia. En un bloc de notas, escribe los puntos importantes que el orador haga y algunas frases textuales que podrían ser relevantes para la historia que quieres escribir o que puedan ser del interés de la organización con la que tengas una afiliación. Toma apuntes de los puntos que esperas que se retomen y considera las preguntas que fijarían una respuesta más extensa. [11]
    • Unos buenos apuntes te permitirán citarle al orador sus propias palabras. Por ejemplo, puedes comenzar una pregunta con “Anteriormente, ha mencionado que _________. ¿Podría hablar más al respecto o decirnos de forma explícita a qué se refirió?”.
  5. Con frecuencia, lo que un orador opta por no decir es igual de importante que lo que sí dice. Cuanta más familiaridad tengas con el tema, más probabilidades habrá de que puedas predecir o fijarte en ciertos tipos de comentarios. Asimismo, ten en cuenta que su ausencia también podría ser significativa. [12]
    • Por ejemplo, si conoces cierta faceta del tema que sabes que debe tratarse y que no se hace, formula una pregunta al respecto. Hay una razón para que no se mencione.
  6. Siempre vale la pena pedir la oportunidad de hablar con el orador en privado después de la conferencia, en especial si tienes una afiliación con una organización de renombre. Si él está indeciso en cuanto a concederte este tipo de reunión, especifica que solo tienes una pregunta que hacer. [13] Además, especifica que tienes una pregunta que preferirías no hacer durante la conferencia.
    • Incluso puedes aplicar un poco de presión para lograr una reunión privada al implicarle o decirle al orador que sabes algo que no todos saben y que deseas discutirlo de manera discreta.
    • Si bien es cierto que esto podría ser contraproducente y te arriesgas a mostrar una actitud imprudente, podría intrigar tanto al orador que escuchará tu pregunta.
  7. Quédate más tiempo, a menos que solo quieras que tu reportaje se imprima tan rápido como sea posible. Esto incrementará las probabilidades de ver u oír más de lo que se haya transmitido en el contexto de la conferencia de prensa formal. El orador podría estar dispuesto a hablar casual y extraoficialmente con los miembros de la prensa, o hablar más acerca de los temas no relacionados con el tema de la conferencia de prensa después de que haya concluido. [14]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Utilizar diferentes tipos de preguntas

Descargar el PDF
  1. La mayoría del tiempo, el criterio más importante de tu pregunta es la probabilidad de solicitar una respuesta trascendental. La especificidad es tu aliada en este asunto. Escoge preguntas a las que se puedan responder al enfocarte explícitamente en unos puntos específicos. Por ejemplo, solicita una aclaración en cuanto a cómo, cuándo o dónde sucedió algo o por qué alguien se comporta de cierta forma. [15]
    • No hagas una pregunta que sepas que el orador no estará dispuesto o será incapaz de responder. Si bien es cierto que esto suele ser una hazaña que se realiza en el entretenimiento de video y suele ser perpetuado por los activistas, es una manera segura de dejar de recibir el permiso para ingresar en las conferencias de prensa.
  2. Si tu propósito es hacer una intervención política, comprende que esto es un objetivo totalmente diferente a hacer una pregunta. Tu trabajo no es convencer al orador de nada, sino de obtener información de su parte y de la que puedas informar en tu cobertura. Cualquier comentario de otra índole concierne a tu cobertura, no a la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia de prensa. Tus comentarios corren el riesgo de molestar comprensiblemente al orador y a tus colegas periodistas. Además, en el mejor de los casos, solo aburrirán a la mayoría de los presentes en el lugar. [16]
  3. Podrías iniciar con una pregunta rápida antes de hacer la que realmente quieres que se responda si nadie le hace preguntas al orador al terminar de hablar y parece que nadie tiene la intención de hacerlo. Comenzar la sesión con una pregunta a la que orador pueda responder fácil y seguramente hará que se congracie contigo y se incremente la probabilidad de que le dé una mayor atención a una pregunta más seria. [17]
    • Por ejemplo, pídele una rápida aclaración en cuanto a una declaración que no haya quedado muy clara cuando el orador la haya hecho al principio, lo que le permitirá retomar un tema para el que se ha preparado para hablar, mientras lo moldea de una manera que pueda brindar mayor información.
    • De igual forma, las preguntas que facilitan dar una respuesta extensa le permitirán al orador explayarse sobre algo que podría haber olvidado mencionar. Considera comenzar con “¿Qué piensa sobre _____?”. Básicamente, estas preguntas le permitirán al orador decir lo que quiera, lo cual apreciará, con tal de que no las hagas con mucha frecuencia.
  4. Las preguntas en las conferencias de prensa deben realizarse y basarse en su relevancia para el tema de la conferencia. Si tienes preguntas para el orador que no guardan relación con el tema de la conferencia de prensa, podría ser más efectivo esperar hasta el final de la sesión de preguntas y respuestas, y hacerlas cuando se haya cubierto el tema de la conferencia. [18]
    • Un buen criterio para decidir si una pregunta es apropiada para hacerse durante una conferencia de prensa es si será de interés para una buena cantidad de personas en el lugar.
    • En las situaciones en las que coloques intencionalmente al orador en un aprieto, comprende que es posible que no responsa a tu pregunta y que quizás reduzcas tus probabilidades de que este orador u otros te vuelvan a ceder la palabra en el futuro.
  5. Querrás que todas las personas en el lugar comprendan tu pregunta, no solo el orador. No trates de demostrar tu conocimiento sobre el tema; deja que el orador se encargue de las explicaciones. De igual forma, evita las jergas y las expresiones de moda, lo que permitirá que el orador pueda repetirte la terminología actual sin tener que decir nada más. [19]
    • Cuando consideres hacer una pregunta potencial, asegúrate de que tu estilo de expresarte transmita un deseo de que se aclare una declaración o se brinde información nueva. Esto asegurará que haya sinceridad y claridad, y no haya intervenciones o comentarios innecesarios.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 27 609 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio