Descargar el PDF Descargar el PDF

Los violines son los instrumentos con cuerdas más pequeños en una orquesta y se pueden usar para distintos estilos musicales. Si bien siempre puedes comprar un violín en una tienda de instrumentos, construirlo puede proporcionar un sonido único y hacer que el tuyo sea único en su clase. Construir un violín casero conlleva un proceso complejo y complicado que requiere mucho tiempo y paciencia, pero tocar un instrumento que has creado con tus manos puede ser muy gratificante.

Parte 1
Parte 1 de 6:

Construir la estructura de la costilla

Descargar el PDF
  1. Busca plantillas en línea para violines 4/4, que es el tamaño estándar para los adultos, e imprime una en su tamaño real para poder trabajar con ella. Asegúrate de que tenga ocho agujeros grandes en la parte media. De lo contrario, no sabrás dónde hacer el corte. Transfiere el contorno directamente en un pedazo de madera contrachapada de 400 × 250 × 12 mm (15,75 × 9,84 × 0,47 pulgadas), asegurándote de ser tan preciso como puedas. De lo contrario, es probable que no puedas encajar las partes del violín. [1]
    • Cualquier tipo de madera contrachapada sirve para preparar la plantilla de molde, dado que no se incluirá en el instrumento final.
    • Puedes escoger una plantilla para un violín más pequeño, como 1/2 o 3/4, en el caso de que quieras construir uno para un violinista pequeño.
    • Las plantillas para violines pueden variar un poco en tamaño y diseño, así que escoge una con la que quieras trabajar.
  2. Ponte las gafas de seguridad antes de comenzar a trabajar con la sierra para protegerte los ojos. Enciende la sierra de desplazamiento y guía el filo cuidadosamente alrededor del contorno de la plantilla. Asegúrate de que el fijo de la sierra pase por el borde exterior del contorno para no quitar mucho material de la plantilla. Trabaja lento alrededor del borde de todo el contorno hasta poder quitar la pieza del bloque de madera. [2]
    • Si no puedes quitar todo el exceso de madera con la sierra, usa una lijadora o una lima para darle forma a medida.
    • Observa todo el tiempo dónde se encuentra la sierra para no cortarte accidentalmente mientras trabajas.
  3. Cambia la broca en el taladro para que tenga el mismo diámetro que los círculos del molde de la plantilla. Coloca la plantilla en el taladro para que la broca esté alineada con uno de los agujeros circulares que tienes que cortar. Baja la palanca del taladro para cortar lentamente el agujero. Suelta el asa del taladro para levantar la broca y ajustar el molde. Sigue taladrando todos los agujeros del molde. [3]
    • Si no tienes un taladro, puedes usar un taladro de mano con la broca más grande para hacer el agujero inicial. Luego, usa la sierra de calar para cortar el contorno de los agujeros.
  4. El molde tiene seis mortajas distintas en la parte superior, inferior y los laterales de la plantilla que se usan para mantener la costilla (o los lados) del violín en su lugar. Usa bloques de madera y córtalos a medida con una sierra de banda o una sierra de desplazamiento. Lija los bordes de los bloques con una lija de grano 220, dado que cabe perfectamente en las mortajas del molde. [4]
    • El tamaño del bloque superior en forma de C es 32 x 50 x 22 mm (1,26 × 1,97 × 0,87 pulgadas).
    • El tamaño del bloque inferior en forma de C es 34 x 46 x 20 mm (1,34 × 1,81 × 0,79 pulgadas).
    • Los bloques del lado superior en forma de C son de 33 x 25 x 28 mm (1,30 × 0,98 × 1,10 pulgadas).
    • Los bloques del lado inferior en forma de C son de 33 x 25 x 28 mm (1,30 × 0,98 × 1,10 pulgadas).

    Consejo: etiqueta los bloques en forma de C y las mortajas donde encajen para no olvidarte de colocarlos más tarde.

  5. Aplica una capa fina de pegamento para madera en la parte más larga de cada mortaja en el molde de la plantilla usando un dedo o un pincel plano pequeño. Presiona los bloques en forma de C en cada mortaja donde encajen. Asegura las pinzas en forma de C en el molde y los bloques para que un extremo de cada pinza se encuentre en uno de los agujeros que has hecho. Deja asegurados los bloques en forma de C durante al menos 24 horas para que el pegamento pueda fijarse. [5]
    • Aplica pegamento únicamente en un lado de cada mortaja. De lo contrario, te resultará más difícil quitarlas más adelante.
  6. Coloca la plantilla que has trazado originalmente arriba del molde para saber dónde se encuentran las esquinas de cada lado. Traza las esquinas en los bloques en forma de C pegados en cada lado del molde para saber qué tienes que cortar. Usa un cincel para cortar los bloques para que la forma C de cada lado del violín tenga un borde curvo. Lija cualquier borde áspero con una lija de grano 220 para suavizarlo. [6]
    • No cinceles el borde exterior del bloque en forma de C, dado que te ayudará a mantener las costillas en su lugar.
  7. Busca una placa flexible de madera de arce de al menos 334 mm (13,1 pulgadas) de largo para las costillas. Pasa la lámina a través de una sierra de banda o una banda circular para cortar pedazos de 34 mm (1,3 pulgadas) de ancho. Corta cinco o seis tiras de madera para usar para las costillas y tener suficiente como para doblar y moldear alrededor del contorno de la plantilla. [7]
    • Si quieres saber exactamente cuán largas deben ser las tiras, mide alrededor del borde del molde con una cinta de medición flexible para conocer la circunferencia del instrumento.
    • El arce es la madera estándar para la fabricación de los violines, pero puedes usar cualquier otra madera dura o noble si lo deseas.
  8. Sujeta las tiras de madera con una abrazadera a una superficie plana de trabajo, y guía el cepillo de madera arriba de cada tira para rebajar parte de su grosor. Sigue cepillando cada tira, revisando el grosor después de cada pasada hasta alcanzar 1,5 mm (0,06 pulgadas). Ten cuidado de no quitar demasiado material de las costillas. De lo contrario, el instrumento no será tan resistente. [8]
    • Usa un cepillo manual y no uno eléctrico, dado que tendrás un mayor control en cuanto al grosor.
  9. Los pedazos de costilla en forma de C son los pedazos más pequeños que caben en las secciones con forma de C en los lados del violín. Sumerge las tiras en agua fría para que puedan absorber un poco y volverse más flexibles (y para que no quemen cuando comiences a doblarlas). Después de dos o tres minutos, quita las tiras y muévelas para quitarles el exceso de agua. [9]
    • Sumerge únicamente dos de las tiras que cortes al principio para que los otros pedazos no se llenen demasiado de agua.
  10. Una dobladora de hierro es una pieza redonda de metal caliente que se usa para calentar la madera y doblarla en formas curvas. Calienta la dobladora a 200 a 250 °C (392 a 482 °F) antes de comenzar a doblar las costillas. De lo contrario, podrían romperse. Guía los pedazos de costilla arriba de la dobladora y moldéalas sobre la curva del hierro. Procura mantener la curva cerca para que coincida con las curvas con forma de C en los costados del molde del violín. [10]
    • Puedes comprar una dobladora de hierro en la ferretería local o en línea.
    • Usa guantes mientras trabajes con una dobladora de hierro dado que estará caliente y también calentará la madera.
    • Ten cuidado al manipular la dobladora, dado que puede causar quemaduras graves si la tocas.
  11. Guía los pedazos de costilla doblados en las curvas con forma de C de los laterales de la plantilla y sujétalos firmemente contra el borde. Levanta los extremos de las costillas y coloca una pequeña cantidad de pegamento en los bloques con forma de C en la parte inferior y superior de cada curva. Presiona las costillas contra el pegamento y coloca un pedazo plano de descartes de madera entre los bloques en forma de C para mantener las costillas en su lugar. Sujeta los descartes de madera al molde y permite que el pegamento se seque durante 24 horas. [11]
    • Si los pedazos de costilla son demasiado largos para las curvas, córtalos cuidadosamente con un cúter para que se extiendan 1 o 2 mm (0,03 a 0,07 pulgadas) más allá de las esquinas.
  12. Quita las abrazaderas o pinzas del molde para poder cortar fácilmente los pedazos de los bloques en forma de C. Usa una gubia de madera o un cincel para moldear los bloques en forma de C en las esquinas del violín. Sigue moldeando los bloques hasta que los bordes estén al ras con el resto de la plantilla, y líjalos para suavizarlos, en caso de ser necesario. [12]
    • Ten cuidado de no quitar demasiado material de los bloques en forma de C. De lo contrario, podrías arruinar la forma del violín.
  13. Calienta la dobladora de hierro a 200 o 250 °C (392 a 482 °F) mientras sumerges los pedazos de costillas de la parte superior e inferior del violín. Guía los pedazos de costillas a lo largo de la dobladora de hierro para moldearlas tan cerca como puedas de la forma del violín. Coloca las costillas sobre el borde de la plantilla y presiónalas firmemente contra el costado. Aplica una pequeña cantidad de pegamento en los extremos y en la parte media de las costillas para que se adhieran a los bloques en forma de C. Sujeta las costillas en su lugar y permite que se sequen durante al menos 24 horas para que el pegamento tenga tiempo para fijarse. [13]
    • Es posible que tengas que usar pedazos curvos de restos de madera para mantener las costillas en su lugar y evitar que se sequen torcidas.
    • Puedes usar uno o dos pedazos distintos de costillas para las curvas superiores e inferiores del violín. Es posible que sea más fácil moldear dos pedazos de costilla que uno solo.
  14. Tan pronto como el pegamento esté totalmente seco, quita las pinzas y empuja con cuidado toda la estructura de la costilla hacia arriba y hacia afuera del molde. Si está pegada en algunas partes, mueve cuidadosamente un pequeño cincel de un lado al otro entre el molde y las costillas para poder quitarla. A la larga, las costillas y los bloques en forma de C se despegarán del molde. [14]
    • No fuerces la estructura de las costillas del molde dado que podrías romper la madera.
  15. Coloca el borde de una lima en el borde interno del bloque en forma de C y límalo cuidadosamente. Trabaja los bloques en las esquinas laterales del violín para que tengan una curva suave que siga el ángulo de los pedazos de costilla. Redondea las esquinas de los pedazos superiores e inferiores para que no estén afilados. [15]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 6:

Tallar la parte delantera del violín

Descargar el PDF
  1. Coloca la estructura de la costilla en un pedazo de arce de al menos 375 x 220 x 20 mm (14,76 × 8,66 × 0,79 pulgadas). Coloca un lápiz a lo largo del borde de la estructura de la costilla y sigue el contorno de cerca para que la pieza frontal tenga el tamaño correcto. Sujeta el lápiz en el mismo ángulo durante todo el delineado para que no afecte el trazado. [16]
    • Asegúrate de que la veta de la madera siga la misma dirección del violín. De lo contrario, no será tan resistente.
    • Si no has usado arce para los pedazos de costilla, entonces usa la misma madera para la parte frontal del violín para mantener la coherencia.
  2. Ponte gafas de seguridad antes de encender la sierra de banda para no lastimarte. Guía el pedazo de madera a lo largo del filo de la sierra para cortar por la parte exterior del contorno. No cortes directamente en la línea. De lo contrario, la parte de adelante será demasiado pequeña cuando quieras fijarla. Trabaja alrededor de los laterales hasta hacer el corte completo. [17]
    • Ten cuidado al trabajar con una sierra de banda para no cortarte accidentalmente.

    Consejo: si tienes dificultades para cortar esquinas estrechas, puedes usar una sierra de desplazamiento o lijar el área después de cortarla.

  3. Una gubia de madera es una herramienta para eliminar y suavizar pedazos de madera. Mide 7 mm (0,28 pulgadas) desde el borde de la parte delantera para saber cuánto tienes que labrar. Usa una gubia de madera para aplanar el borde alrededor del violín para formar la plataforma, que es el punto en que el violín se une a las costillas. Sigue aplanando los bordes de la parte delantera hasta que tengan un grosor de tan solo 4 mm (0,16 pulgadas). [18]
    • Puedes comprar una gubia en la ferretería local.
    • No quites mucho material. De lo contrario, podrías atravesar la parte inferior del pedazo frontal.
  4. Usa un cincel o una gubia para tallar el canal del violín. Mide 3,5 mm (0,14 pulgadas) desde el borde y corta hasta una profundidad de 2 mm (0,079 pulgadas). Trabaja alrededor del borde de la parte delantera para que el canal lo rodee por completo. [19]
  5. El filete es un borde decorativo de madera que se coloca alrededor del borde del violín y también le proporciona apoyo al instrumento. Calienta la dobladora de hierro a 200 °C (392 °F) y sumerge las tiras en agua durante dos o tres minutos. Guía el filete alrededor de las curvas de la dobladora de hierro para que estén cerca de las curvas en el canal que has tallado. [20]
    • En total, necesitarás aproximadamente 500 mm (20 pulgadas) de filetes para la parte delantera del violín.
    • Usa guantes mientras trabajas con la dobladora de hierro para no quemarte.
    • La dobladora de hierro alcanza temperaturas muy elevadas y puede causar quemaduras graves si la tocas.
    • Puedes comprar tiras de filetes en las tiendas musicales o en línea.
  6. Comenzando desde las esquinas de los lados del violín, aplica una pequeña cantidad de pegamento caliente en el canal y guía las tiras en función de su forma. Presiona las tiras en el canal para que tengan un contacto firme con el pegamento y se sequen en su lugar. En caso de ser necesario, usa un pequeño martillo para afirmar el filete al canal. [21]
    • No es necesario sujetar las tiras en su lugar, dado que el pegamento caliente se fija rápido.
    • No apliques el pegamento caliente directamente en la tira de filete, dado que el pegamento podría deformarla.
  7. Guía el raspador a lo largo del violín para eliminar el exceso de madera en la superficie. Crea pendientes suaves desde el centro del violín hacia el borde plano alrededor de la parte externa que has tallado. Asegúrate de que el punto más elevado del arco esté 16 a 18 mm (0,63 a 0,71 pulgadas) arriba de la parte inferior de la pieza. [22]
    • Al trabajar en partes más detalladas del violín, usa un cepillo de mano más pequeño para quitar la madera con más precisión.
  8. Voltea la madera para que el lado arqueado esté hacia abajo. Sujeta la parte delantera en su lugar para poder ahuecar fácilmente la parte inferior del violín. Deja plana el área que está a 7 mm (0,28 pulgadas) del borde y usa un raspador de madera o una gubia para ahuecar el centro del violín. Sigue quitando material hasta que tenga un grosor de 4 a 6 mm (0,16 a 0,24 pulgadas). [23]
    • Actúa con delicadeza al trabajar en el violín, dado que podrías romper la madera si ejerces mucha fuerza.
    • Asegúrate de usar herramientas nuevas y afiladas para que sea más fácil cortar la madera.
  9. Los agujeros en forma de "f" son las secciones ahuecadas desde donde proviene el sonido del violín. Voltea la parte delantera para que el lado arqueado esté nuevamente hacia arriba, y posiciona los agujeros en forma de "f" para que la parte superior de cada uno se encuentre a 42 mm (1,7 pulgadas) entre sí, y a casi 150 mm (5,9 pulgadas) de la parte superior. Usa un taladro de mano para taladrar a través de los puntos donde planeas colocar los agujeros en forma de "f". Luego, usa una sierra de desplazamiento para cortar la forma. [24]
    • Puedes imprimir las plantillas de los agujeros "f" para que estén posicionados correctamente y no tener que dibujarlos a mano alzada.
  10. Voltea la parte frontal para que la parte ahuecada apunte hacia arriba. Corta un pedazo de abeto de 350 x 20 x 8 mm (13,78 × 0,79 × 0,31 pulgadas) y cepilla los bordes para que estén paralelos entre sí. Coloca la barra de bajo para que esté 12 mm (0,47 pulgadas) hacia la derecha de la línea central del instrumento. Pega las barras de bajo en su lugar con pegamento para madera y sujétalas en su lugar durante 24 horas. Una vez que el pegamento se haya fijado, puedes quitar la pinza. [25]
    • La barra del bajo permite que el sonido adentro del violín resuene para crear un tono más agradable.
    • El abeto es la madera tradicional que se usa para un violín, pero puedes usar cualquier otra madera dura si lo deseas.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 6:

Moldear la parte de atrás del violín

Descargar el PDF
  1. Coloca la estructura de las costillas en un pedazo de madera de 375 x 220 x 20 mm (14,76 × 8,66 × 0,79 pulgadas) y asegúrate de que la veta de la madera siga el largo del molde. Coloca la punta del lápiz en el borde de la estructura de las costillas y haz un trazo lentamente alrededor del contorno para saber qué forma cortar de la madera. [26]
    • No cambies el ángulo en que sujetas el lápiz, dado que podría afectar el tamaño y la forma del contorno.
  2. El mástil es la parte del violín que se conecta directamente con la parte inferior del instrumento, por lo que debes incluir una plataforma en la parte superior, conocida como botón. Usa una regla para dibujar una línea de 22 mm (0,87 pulgadas) que cruce la línea central del violín. Traza líneas rectas desde los extremos de la que has dibujado para que se conecte con el contorno que has trazado. [27]
    • Asegúrate de que el botón sea simétrico a lo largo de la línea central. De lo contrario, el mástil estará deforme cuando lo coloques.
  3. Usa gafas de seguridad mientras trabajas para que nada te entre en los ojos. Guía el pedazo de madera a lo largo de la sierra de banda, trabajando lento alrededor de las curvas del instrumento. Asegúrate de hacer el corte por fuera del contorno que has dibujado para no quitar tanto material de la parte de atrás. [28]
    • Si no puedes cortar los detalles alrededor de los bordes con una sierra de banda, usa una lima o una sierra de desplazamiento.
  4. Mide 3,5 mm (0,14 pulgadas) desde el borde de la parte trasera y usa una gubia para cortar un canal. Asegúrate de que el canal tenga un grosor y una profundidad de 2 mm (0,079 pulgadas) para poder colocar fácilmente las tiras de filete más adelante. [29]
    • Trabaja lento para no quitar mucho material de manera accidental. De lo contrario, las tiras no encajarán bien.
  5. Calienta la dobladora de hierro a 200 °C (392 °F) y sumerge las tiras de filete en agua durante dos o tres minutos para que no quemen. Guía las tiras alrededor de las curvas de la dobladora de hierro para que se asemejen mucho al canal que has tallado. Comenzando por los bordes del instrumento, aplica pegamento caliente en el canal y pega las tiras en su lugar. Permite que el pegamento se fije por completo antes de continuar. [30]
    • Necesitarás aproximadamente 500 mm (20 pulgadas) de tiras para la parte de atrás del violín.
    • Usa la misma tira que has usado en la parte de adelante del instrumento para mantener la coherencia.

    Consejo: si no puedes encajar las tiras de filete en el canal, golpéalas suavemente con un martillo hasta que queden al ras.

  6. Usa un cepillo para madera o un raspador para curvar la madera en la parte de atrás. Mantén el centro del instrumento a una altura de 16 mm (0,63 pulgadas) y arquea suavemente la madera hacia los bordes, cepillando hasta lograr un grosor de 6 mm (0,24 pulgadas). Al empezar a trabajar en áreas más detalladas del violín, usa un cepillo de mano más pequeño o un plano de dedo para controlar la cantidad de madera que quitas. [31]
    • Procura que la parte de atrás del violín esté tan suave como sea posible con el cepillo de mano para que tenga una curva suave.
  7. Coloca la parte de atrás en tu superficie de trabajo para que el lado arqueado apunte hacia abajo. Sujeta la parte de atrás en su lugar y usa un raspador de madera para ahuecar la parte de abajo. Mantén los bordes planos para poder adherirlos fácilmente a las costillas más adelante, pero quita la cantidad suficiente de madera en la parte media para que la parte de atrás solo tenga un grosor de 4 a 6 mm (0,16 a 0,24 pulgadas). [32]
    • No ejerzas mucha presión ni quites mucho material, dado que podrías romper la madera o afectar el sonido del instrumento final.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 6:

Tallar el mástil

Descargar el PDF
  1. Usa una plantilla para el mástil que se adecúe al cuerpo del violín que fabricas. Imprime las plantillas para el perfil y la vista de arriba del mástil, y transfiere el contorno a un bloque de madera de al menos 250 x 42 x 55 mm (9,8 × 1,7 × 2,2 pulgadas). Asegúrate de que la veta de la madera vaya en la misma dirección que el largo del mástil. De lo contrario, no será tan fuerte. [33]
  2. Observa el lugar en que los cuatro agujeros del lado del mástil del violín se alinean y encuentra una broca del mismo tamaño. Coloca el bloque de madera debajo del taladro y asegúrate de que los agujeros estén alineados con la broca. Coloca el asa del taladro para cortar la madera. Una vez que taladres la madera, lleva el asa un poco hacia atrás para sacar el taladro. Repite el proceso para los otros tres agujeros a lo largo del mástil. [34]
    • Usa gafas de seguridad mientras trabajas con el taladro para evitar que el aserrín te entre en los ojos.
    • Si no tienes una prensa de taladro, usa un taladro de mano con la broca correcta.
  3. Usa una sierra de banda para cortar la forma principal del mástil. Mantén los cortes por fuera de las líneas que has trazado para que el mástil no sea demasiado pequeño. Comienza trabajando desde la vista del perfil para poder cortar la forma general del mástil en primer lugar. Luego, trabaja desde el contorno de la vista desde arriba para que el mástil tenga el grosor correcto. [35]
    • Quizás tengas que volver a dibujar el contorno del perfil o la vista desde arriba a medida que cortas más madera.
  4. Trabaja con una gubia y un cincel para hacer los detalles del mástil y eliminar la madera que no puedas quitar con la sierra. Talla la forma rectangular entre los agujeros que has hecho con el taladro para crear el clavijero, que es el lugar donde colocarás las cuerdas y las clavijas. Luego, agrega detalles a la voluta, que es una parte espiralada al final del mástil. Sigue la plantilla de cerca para eliminar el exceso de madera. [36]
    • El clavijero generalmente tiene un largo de 72 mm (2,8 pulgadas) y un ancho de 19,5 mm (0,77 pulgadas).

    Consejo: las volutas no necesariamente deben ser perfectas, dado que no afectan el sonido del instrumento. Puedes trabajar tanto o tan poco como lo desees.

  5. Usa un bloque de ébano de 280 x 50 x 15 mm (11,02 × 1,97 × 0,59 pulgadas) para construir el diapasón. Dibuja el contorno de una plantilla en el pedazo de ébano para que el borde inferior del diapasón sea más ancho que el borde superior. Usa una sierra de banda para cortar el ébano a lo largo del contorno, y arquea el diapasón para que tenga un grosor de 10 mm (0,39 pulgadas) en el punto más alto. Ahueca la parte inferior en el extremo ancho del diapasón para que esté arqueada y la madera tenga un grosor de 6 mm (0,24 pulgadas). [37]
    • El ébano es el material tradicional que se usa para el diapasón, pero puedes usar cualquier tipo de madera dura si lo necesitas.
  6. Aplica pegamento para madera en la parte inferior del diapasón con el dedo o un pincel pequeño para lograr una capa uniforme. Presiona el diapasón en el centro del mástil y sujétalo en tres partes distintas a lo largo para que se adhiera al mástil. Permite que el pegamento se seque durante 24 horas antes de quitar las pinzas y seguir trabajando. [38]
    • Coloca almohadas o algo suave entre la madera y las pinzas si no quieres dejar marcas o rayones en el diapasón o el mástil.
    Anuncio
Parte 5
Parte 5 de 6:

Armar el cuerpo del violín

Descargar el PDF
  1. Coloca la estructura de las costillas en una superficie plana de trabajo y pon la parte trasera arriba. Alinea cuidadosamente los bordes de la parte trasera con los bordes de la estructura de la costilla y sujeta todo en su lugar. Usa aproximadamente 32 prensas para aplicar una presión uniforme en los laterales de la parte trasera y la estructura de las costillas. [39]
  2. Quita dos o tres prensas cerca de una de las esquinas del violín para aplicar el pegamento. Sumerge el filo de un cuchillo para mondar en el pegamento que usas y deslízalo entre la estructura de la costilla y la parte trasera. El pegamento se transferirá al borde de las costillas y se adherirá a la parte de atrás. Vuelve a sujetar el área, asegurándote de que todo siga alineado. [40]
    • Separa un poco la estructura de las costillas y la parte de atrás con las manos si no puedes encajar fácilmente el cuchillo entre ellas.

    Consejo: asegúrate de limpiar el filo del cuchillo después de aplicar el pegamento para que no te resulte difícil de usar.

  3. Sigue pegando el resto de los bordes al quitar las pinzas, aplicar el pegamento con un cuchillo y volver a sujetarlos. Una vez que los bordes estén bien pegados, trabaja en las curvas del instrumento para que el pegamento sujete todas las piezas en su lugar. Una vez que apliques el pegamento alrededor de toda la parte trasera, permite que se seque durante al menos 24 horas antes de quitar las pinzas. [41]
    • Antes de volver a poner las pinzas, asegúrate de que la parte de atrás siga alineada con los bordes de la estructura de las costillas para no deformar la madera de forma accidental.
  4. Una vez que adhieras la parte trasera, alinea la parte delantera en el lado opuesto de la estructura de la costilla y fíjala en su lugar para que no se mueva. Aplica primero el pegamento en las esquinas y trabaja lentamente alrededor de las curvas hasta que estén pegadas por completo. Afirma las pinzas y permite que el pegamento se seque durante al menos 24 horas para que un secado completo. [42]
  5. La parte de abajo del mástil se conecta con el botón que has hecho para la pieza inferior, pero también corta un poco en la parte superior del instrumento. Haz un ajuste en seco del mástil y marca el grosor en la parte delantera y la estructura de la costilla. Usa un cuchillo o un cincel afilado para cortar el material de la costilla y el borde de la parte delantera. [43]
    • Trabaja lento mientras cortas la mortaja, dado que podrías dañar el resto del violín.
  6. Aplica una capa de pegamento en la mortaja, el botón en la parte trasera y la unión del mástil. Presiona el mástil en su lugar y asegúrate de que el centro esté alineado con la parte media del instrumento. Sujeta el mástil en su lugar y permite que se seque durante al menos 24 horas para que el pegamento pueda fijarse bien. [44]
    • Limpia el exceso de pegamento para que no se seque en el cuerpo del violín y lo dañe.
  7. Usa un barniz a base de aceite para el violín para cambiar el color de la madera y que se vea brillante. Usa un pincel plano pequeño para pintar una capa delgada de barniz en las partes de arce. Espera que la primera capa se seque durante al menos 24 horas antes de aplicar una segunda capa. Puedes agregar tantas capas como lo desees, dependiendo del color que busques para el instrumento. [45]
    • No apliques barniz en el diapasón dado que puede afectar el sonido general del instrumento.
    Anuncio
Parte 6
Parte 6 de 6:

Agregar los accesorios periféricos

Descargar el PDF
  1. El clavijero tensa las cuerdas y se utiliza para afinar el instrumento. Coloca las clavijas para la cuerda A y E en el primer agujero (el superior) y el tercero desde el lado derecho del instrumento. Coloca las clavijas para la cuerda D y G en el segundo y cuarto agujero desde el lado izquierdo y afírmalas en su lugar para que atraviesen por completo el clavijero. [46]
    • Puedes comprar clavijeros en línea o en las tiendas musicales.
    • Asegúrate de que las clavijas para las cuerdas correspondientes estén el lugar correcto. De lo contrario, las cuerdas no se apoyarán en el lugar correcto del instrumento.
  2. El alma es un pequeño taco que se coloca adentro del violín y permite que el instrumento resuene. Colócalo en las ranuras del instalador y guíalo hacia el centro del violín, asegurándote de que quede firme entre la parte inferior y superior del violín. Suelta el alma y quita la herramienta de instalación. [47]
    • Puedes comprar un alma y las herramientas de instalación en las tiendas de música o en línea.

    Consejo: pon un espejo en ángulo para ver a través del otro agujero en forma de f y determinar si el alma está colocado en su lugar.

  3. Taladra un agujero de 6 mm (0,24 pulgadas) en el centro de las costillas del extremo del violín. Atornilla un puntal en el agujero para poder enganchar el cordel alrededor. Coloca el cordel contra el borde inferior del violín para que esté alineado con el diapasón y enganche la pieza de metal con forma de bucle alrededor del puntal para asegurarla. [48]
    • Puedes comprar un cordal en una tienda de música o en línea.
  4. Coloca las cuerdas para que se extiendan desde el cordal hasta el clavijero. Coloca las cuerdas en los clavijeros correspondientes y comienza a enrollarlas para agregar un poco de tensión. Coloca el otro extremo de las cuerdas en la base del cordal para poder fijarlas en su lugar. Tensa las cuerdas hasta que se sientan tirantes a lo largo del instrumento. [49]
    • De izquierda a derecha, las cuerdas deben ser G, D, A y E.
    • Puedes comprar cuerdas nuevas para violín en las tiendas musicales o en línea.
  5. El puente proporciona apoyo a las cuerdas, las aleja del cuerpo del violín y ayuda a que resuenen en todo el instrumento. Desliza el puente hasta alcanzar su posición, a aproximadamente 50 mm (2 pulgadas) desde el extremo del diapasón y ponlo en posición vertical para que el lado arqueado toque las cuerdas. Posiciona el pie del puente a un ángulo de 90 grados con respecto al cuerpo del violín. [50]
    • Puedes comprar puentes de violines en las tiendas musicales o en línea.
    • La tensión de las cuerdas sujeta el puente en su lugar, por lo que no tienes que usar pegamentos ni adhesivos.
    Anuncio

Advertencias

  • Usa gafas de seguridad mientras trabajas con herramientas eléctricas para protegerte los ojos.
  • Ten cuidado al trabajar con sierras y herramientas eléctricas para no lastimarte de manera accidental.
  • Las dobladoras de hierro alcanzan temperaturas muy elevadas, así que asegúrate de no tocarlas. De lo contrario, podrías sufrir quemaduras graves.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • pedazos de madera contrachapada de 400 x 250 x 12 mm (15,75 x 9,84 x 0,47 pulgadas)
  • pedazos de abeto de 400 × 200 × 120 mm (15,7 × 7,9 × 4,7 pulgadas)
  • láminas de arce flexible de 355 x 140 mm (14 x 5,5 pulgadas)
  • 2 pedazos de madera de arce de 375 x 220 x 20 mm (14,76 × 8,66 × 0,79 pulgadas)
  • bloques de arce de 250 x 42 x 55 mm (9,8 × 1,7 × 2,2 pulgadas)
  • pedazo de ébano de 280 x 50 x 15 mm (11,02 × 1,97 × 0,59 pulgadas)
  • lápiz
  • gafas de seguridad
  • sierra de desplazamiento
  • taladro
  • pegamento para madera
  • pincel
  • cepillo para madera
  • dobladora de hierro
  • guantes de trabajo
  • pinzas tipo C
  • cincel
  • arandela
  • sierra de banda
  • lima
  • gubia de madera
  • tiras de filetes
  • pistola de pegamento caliente y pegamento caliente
  • raspador de madera
  • abrazaderas de carrete
  • cuchillo para mondar
  • clavijeros
  • alma
  • instalador de alma
  • puntal
  • cordal
  • cuerdas para violín
  • puente
  1. http://www.makingtheviolin.com/Bending_the_C_ribs
  2. http://www.makingtheviolin.com/Bending_the_C_ribs
  3. http://www.makingtheviolin.com/Gluing_the_top_and_bottom_ribs
  4. http://www.makingtheviolin.com/Gluing_the_top_and_bottom_ribs
  5. http://www.makingtheviolin.com/Finishing_the_rib_structure
  6. http://www.makingtheviolin.com/Finishing_the_rib_structure
  7. https://www.classicfm.com/discover-music/instruments/violin/how-to-make-a-violin/
  8. https://www.classicfm.com/discover-music/instruments/violin/how-to-make-a-violin/
  9. http://www.makingtheviolin.com/Finalizing_the_edge_thicknesses_and_creating_the_platform
  10. http://www.makingtheviolin.com/Marking_the_purfling_channel
  11. http://www.makingtheviolin.com/Bending_and_gluing_the_purfling
  12. http://www.makingtheviolin.com/Bending_and_gluing_the_purfling
  13. http://www.makingtheviolin.com/Arching
  14. http://www.makingtheviolin.com/Hollowing_and_thicknessing
  15. http://www.makingtheviolin.com/Cutting_the_F-holes
  16. http://www.makingtheviolin.com/Bass_bar
  17. http://www.makingtheviolin.com/Back
  18. http://www.makingtheviolin.com/Back
  19. https://www.classicfm.com/discover-music/instruments/violin/how-to-make-a-violin/
  20. http://www.makingtheviolin.com/Back
  21. http://www.makingtheviolin.com/Back
  22. http://www.makingtheviolin.com/Back
  23. http://www.makingtheviolin.com/Back
  24. http://www.makingtheviolin.com/Preparing_the_neck_block
  25. http://www.makingtheviolin.com/Cutting_the_pegbox
  26. http://www.makingtheviolin.com/Preparing_the_neck_block
  27. http://www.makingtheviolin.com/Cutting_the_volute
  28. http://www.makingtheviolin.com/Preparing_the_fingerboard_block
  29. http://www.makingtheviolin.com/Gluing_the_fingerboard
  30. http://www.makingtheviolin.com/Fitting_the_back
  31. http://www.makingtheviolin.com/Fitting_the_back
  32. http://www.makingtheviolin.com/Fitting_the_back
  33. http://www.makingtheviolin.com/Fitting_the_front
  34. http://www.makingtheviolin.com/Fitting_the_neck
  35. http://www.makingtheviolin.com/Fitting_the_neck
  36. http://www.makingtheviolin.com/Varnish
  37. http://www.makingtheviolin.com/Pegs_and_endpin
  38. http://www.makingtheviolin.com/Soundpost
  39. http://www.makingtheviolin.com/Tailpiece
  40. http://www.makingtheviolin.com/Strings
  41. http://www.makingtheviolin.com/Bridge

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 77 821 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio