Descargar el PDF Descargar el PDF

Las compañías de software se encargan de desarrollar y distribuir software de computadora que se puede utilizar para aprender, enseñar, evaluar, calcular, entretener o llevar a cabo una enorme cantidad de tareas. Para iniciar una compañía de software, es necesario contar con recursos económicos, conocimiento en programación, experiencia en comercialización y habilidades de soporte técnico. Las compañías de software operan bajo una gran variedad de modelos de negocio, como por ejemplo cobrando una tarifa por la licencia, ofreciendo suscripciones o cobrando por transacciones. Cuando se ofrecen productos de software en forma gratuita, pueden obtenerse ganancias a través de fuentes de publicidad o cobrando por servicios relacionados, por ejemplo, entrenamiento o soporte técnico.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Alcanzar el nivel de educación y la experiencia necesaria

Descargar el PDF
  1. Obtén un título en ciencias de la computación haciendo cursos de programación en distintos lenguajes y además cursos de negocios sobre contabilidad, finanzas, comercialización (marketing) y administración de recursos humanos. Si sientes que puedes desarrollar las habilidades necesarias sin necesidad de obtener un título universitario, puedes conseguir un trabajo de nivel inicial en una compañía de software donde puedes entrenarte en desarrollo de software con un mentor.
  2. Refuerza tus habilidades de comunicación y liderazgo dirigiendo personas e incorporando al mercado nuevos productos de software. Presta especial atención a las necesidades de los usuarios que otras compañías de software no estén satisfaciendo. Aprende los procesos de comercialización de productos.
  3. Desarrolla una idea de producto innovador basándote en lo que has aprendido y observado en cuanto a las necesidades de los usuarios finales. Una vez que tengas en claro que existe un mercado para tu idea de producto, considera la posibilidad de iniciar tu propia empresa de software.
    • Realiza una profunda investigación de mercado para averiguar si existe competencia actual o potencial. Consulta con expertos en el campo y forma grupos de discusión para que te den su opinión acerca de tu idea. Puedes pedir ayuda en la oficina local de American Marketing Association de tu región. [1]
    • Asegúrate de que tu producto sea viable. Habla con desarrolladores de software con experiencia y prueba tu idea para ver si es factible antes de seguir invirtiendo tiempo y dinero. Antes de mostrarles tu idea, pídeles que firmen un acuerdo de confidencialidad.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Prepararte para el lanzamiento de tu idea

Descargar el PDF
  1. Consigue las patentes y registros de marca necesarios. Pídele también a tu equipo de colaboradores (si es que planeas tener uno) que firme un acuerdo de confidencialidad.
    • Puedes encontrar plantillas de acuerdos de confidencialidad en muchos sitios en línea. El sitio legalcontract.com tiene algunas, aunque están en inglés. [2]
    • Tal vez sería bueno contratar un abogado especializado en propiedad intelectual para ver si tu producto califica para una patente. Visita el sitio web del registro de patentes de tu país para ver instrucciones acerca de cómo buscar patentes existentes y cómo solicitar una nueva. [3]
    • Puedes indicar que tu producto es una marca registrada agregando el símbolo "TM" en el nombre del producto cada vez que lo uses. Las marcas registradas evitan que otros puedan usar el nombre de tu producto. Puedes obtener la tuya en la oficina de patentes de tu país.
  2. Escribe un plan que especifique el propósito de tu negocio, producto, el abordaje de la marca, la audiencia de mercado, la competencia del producto, un plan de competencia y tus necesidades y plan financiero. Este es un plan estratégico que te guiará en el cumplimiento de tus objetivos de negocio. Puedes buscar en Internet más detalles sobre cómo escribir un plan estratégico, pero en general, tiene que incluir:
    • El concepto de tu negocio: el propósito de esta parte del plan consiste en describir el negocio y el mercado de tus productos.
    • Investigación de mercado: la investigación de mercado es crítica ya que describe la naturaleza del mercado al cual vas a ingresar. Identifica cuáles son tus principales competidoras, cuál es el mercado objetivo y cuáles son las preferencias y necesidades de ese mercado objetivo.
    • Un plan de comercialización o plan de marketing : este plan debe incluir la forma a través de la cual vas a abordar las necesidades de tu mercado, cómo te comunicarás con los clientes y cómo anunciarás tu producto.
    • Un plan operativo: describe tus operaciones del día a día. Debe incluir, por ejemplo, cómo planeas desarrollar tu producto, una línea de tiempo y las personas y equipos que necesitas.
    • Un plan financiero: debe detallar cómo vas a financiar tu negocio como así también una estimación de costos esperados y proyecciones en cuanto a las ganancias.
  3. Esto tendrá implicaciones en cuanto a la forma en la que vas a declarar impuestos y el monto que tendrás que pagar. Casi todos los negocios pequeños que tienen un solo dueño son fáciles de establecer y no requieren de tantos trámites administrativos. Si estás planeando usar otra estructura legal, tal vez sea mejor consultar con un abogado que se especialice en el establecimiento de nuevos negocios y que pueda ayudarte a elegir la mejor estructura para ti. Ten en cuenta que las estructuras pueden variar según el país donde vivas. En este artículo se mencionan las más comunes, pero sería bueno que consultes con un abogado cuáles son las opciones que puedes elegir en tu país y estado. [4]
    • Empresa individual: las empresas individuales son aquellas que tienen un solo propietario y esa persona es quien la administra. No existen separaciones legales entre el individuo y el negocio. Como resultado, todas las ganancias, pérdidas, deudas y títulos del negocio son su responsabilidad. Esta opción puede ser la más atractiva para un negocio pequeño debido a la facilidad de formación y la posibilidad de control total que proporciona. [5]
    • Sociedad: una sociedad simplemente significa que la propiedad se comparte entre dos o más personas. Las sociedades de forman a través de la negociación de un acuerdo entre las partes (generalmente con la ayuda de un abogado) y cada socio individual es responsable por sus acciones en cuanto a las ganancias, pérdidas y responsabilidades. Esta puede ser la opción más conveniente si decides administrar el negocio junto con otra persona para aprovechar la combinación de las habilidades de ambos. [6]
      • Ten presente que cada socio generalmente es responsable por la deuda completa de la sociedad. Es posible que los socios tengan que buscar financiamiento de otros socios en forma separada si no pueden pagar la deuda que comparte. El grado de responsabilidad dependerá de los términos de los préstamos que tome la empresa.
    • Sociedad de responsabilidad limitada (SRL): para iniciar una SRL debes, al menos, elegir un nombre y presentar documentos legales de la organización al estado, para lo cual generalmente hay que pagar tasas. Los propietarios de SRL pagan impuestos en relación a sus ganancias a través de las declaraciones de impuestos, y además tienen que pagar impuestos como trabajadores autónomos, pero están protegidos de la responsabilidad por las decisiones y las acciones de la compañía. [7]
    • Corporación: una entidad legal independiente propiedad de sus accionistas. Para registrar tu corporación debes elegir un nombre y presentar documentos legales de la organización al estado. También tienes que registrarte con el organismo de recaudación de impuestos de tu país y obtener una identificación tributaria. Las corporaciones pagan impuestos en forma separada de sus propietarios. Esto puede ser una ventaja, ya que les permite a sus propietarios aprovechar las tasas de impuestos corporativos aunque también podría hacer que termines pagando un doble impuesto (ya que, por una parte, las ganancias de la corporación deben pagar impuestos y por otra parte, las ganancias que obtengas en la corporación también deben pagar un dividendo o efectuar una distribución). Sería bueno que hables con tu abogado o contador para ver si este tipo de negocio te beneficia. Esta estructura generalmente no es conveniente para negocios pequeños. [8]
  4. Necesitas un nombre distinto al tuyo bajo el cual vas a hacer negocios (en Estados Unidos y Canadá, esto se conoce como "DBA [Doing Business As]"). [9] Generalmente puedes registrar el nombre en el gobierno del estado donde vives o en la secretaría del condado. [10]
    • Puedes buscar en línea los requerimientos específicos para tu estado. Normalmente solo demoras unos minutos en completar este proceso.
    • En general, esto es útil para las empresas individuales, ya que si no usas un nombre para tu negocio automáticamente se usará tu nombre personal. Ten en cuenta que si quieres iniciar una corporación, es obligatorio usar un nombre para el negocio.
  5. Las corporaciones que deben presentar declaraciones de impuestos necesitan este número, como así también las sociedades (que no presentan declaraciones), pero estas últimas deben presentar anualmente información del negocio a la oficina de recaudación de impuestos. [11] La oficina de recaudación de impuestos generalmente no necesita un número de identificación tributaria para las empresas individuales (en ese caso puedes usar tu número de seguro social).
  6. Una vez que hayas determinado la estructura legal para tu negocio, investiga acerca de los requerimientos locales para las licencias, el pago de impuestos por ventas, seguros de responsabilidad y otros requerimientos. Visita las páginas web de tu gobierno nacional y tu gobierno estatal para averiguar si tu negocio necesita permisos o licencias federales o estatales.
    • También es posible que requieras permisos y licencias de tu ciudad o condado. La mejor forma de averiguar si tu negocio requiere permisos únicos es contactarte con las oficinas públicas de tu ciudad, describir tu negocio y preguntarles acerca de los requerimientos. Por ejemplo, muchas ciudades requieren de un permiso especial para funcionar en el lugar de residencia personal. Consúltalo con un contador o abogado si es necesario. [12]
    • Es importante tener un seguro de responsabilidad para una compañía de software en caso de que el software produzca un error que arruine la computadora o el sistema del cliente. [13]
  7. El desarrollo de software requiere de tiempo y recursos. Haz una lista completa del capital inicial que necesitas para financiar tu negocio. [14]
    • Explora las opciones de fondos de inversión. Contáctate con organizaciones de fondos de inversión que hayan financiado compañías de software anteriormente para hablar sobre la posibilidad de firmar un acuerdo. Busca en línea compañías que hayan proporcionado financiación para empresas nuevas que ofrezcan productos similares a la tuya.
      • Ten en cuenta que deberás dar parte de las acciones de tu compañía si decides aceptar financiación a través de fondos de inversión.
    • Investiga acerca de subvenciones y préstamos. Contáctate con alguna oficina local de apoyo a pequeños negocios para ver si calificas para un préstamo respaldado por esa entidad. Averigua si existen universidades locales que estén interesadas en financiar proyectos de empresas que recién se inician. [15]
    • Busca inversionistas entre tus amigos y familiares. Cuéntales la idea de tu producto de software a tus amigos y familiares para ver si existe la posibilidad de que inviertan en tu negocio.
    • Considera la posibilidad de conseguir fuentes de financiación en línea, a través de servicios como Lending Club o Kickstarter. [16] [17]
  8. Proporciónale a tu equipo de desarrollo todas las computadoras, aplicaciones de programación, capacidad de almacenamiento, servidores y todas las herramientas necesarias para crear y distribuir software. Busca un espacio para rentar e instala tu oficina. Para ello, contrata un agente de bienes raíces especializado en oficinas comerciales.
    • Si vas vender software en forma física, en la estantería de una tienda, necesitarás contratar a un trabajador independiente para que diseñe el empaquetado del producto. También tendrás que contratar a una empresa para que grabe los CD si es necesario.
  9. Cuando vayas a contratar los programadores, busca candidatos que cuenten con las habilidades de programación indicadas y que tengan deseos de trabajar en el ambiente de una compañía que recién se inicia. Piensa en la posibilidad de ofrecerles acciones de la compañía a los empleados más sobresalientes.
    • Publica anuncios en sitios web de búsqueda de trabajo como Monster.com o Indeed.com. Sé muy específico en cuando a las habilidades y años de experiencia que estás buscando. Busca empleados que, además de conocer los lenguajes de programación indicados, tengan experiencia en trabajo en equipo para el lanzamiento de nuevos productos al mercado. Revisa cuidadosamente las referencias de cada uno.
    • Pide recomendaciones a amigos y colegas de tipos similares de industrias de software.
  10. Asígnale a tu proyecto de desarrollo de software una cantidad razonable de tiempo. Un sistema complejo de administración de datos podría tardar mucho más tiempo en desarrollarse que una simple aplicación para teléfonos móviles.
    • Antes de hacer la línea de tiempo, escucha las opiniones del equipo de desarrollo y de los expertos externos al proyecto para asegurarte de que el tiempo asignado es apropiado para el tipo de software que vas a lanzar al mercado. Obviamente quieres vencer a la competencia, pero no por eso puedes ofrecer un producto que tiene miles de errores solo por apresurar su lanzamiento.
    • Supervisa el proceso de desarrollo. Promueve una clara comunicación con el equipo de desarrollo para asegurarte de que todos estén operando bajo la misma visión de producto. Organiza reuniones semanales para asegurarte de que el proyecto avance de acuerdo con lo planificado en la línea de tiempo.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Probar y comercializar el producto

Descargar el PDF
  1. Establece un proceso estructurado de control y aseguramiento de calidad. Esto tal vez implique formar pequeños grupos de desarrolladores para que prueben cada función y se aseguren de que se ejecute correctamente en varios sistemas operativos. Como alternativa puedes incorporar nuevas personas, con una mirada fresca, para que interactúen con el producto.
    • Escribe un conjunto de procedimientos de prueba y asegúrate de que todos los que participen en ellas las sigan al pie de la letra. Si saltean pasos no se considerará como una prueba válida.
  2. Permítele a un pequeño y selecto grupo de usuarios finales usar tu producto para estimar el nivel de amigabilidad con el usuario, su efectividad, precisión y eficiencia. Luego soluciona todos los bugs y haz que lo prueben nuevamente. Finaliza el producto solucionando todos los bugs y errores. Realiza una prueba final para asegurar su calidad.
    • Elige beta testers de industrias que previamente hayas determinado que necesitan tu tipo de software.
  3. Contrata una firma especializada en marketing o profesionales con experiencia en el campo para que trabajen para tu compañía. Consulta con esos profesionales durante el proceso de desarrollo para que te ayuden a tomar decisiones sobre las características de los productos, sus usos y la audiencia de mercado.
    • Los profesionales de marketing deben averiguar cuál es la opinión de los potenciales clientes acerca de las características del producto en vez de escuchar solo a los desarrolladores de software de tu compañía.
    • Desarrolla un sitio web y una página de Facebook para tu compañía cuando el producto esté listo para lanzarlo al mercado. Muestra varios adelantos de qué es lo que está por venir y qué funciones ofrecerá tu software.
  4. Compáralo con productos similares del mercado. Luego decide si vas a cobrárselo al usuario final a través de una tarifa por la licencia, una suscripción con límite de tiempo o por cada transacción.
    • Las tarifas por la licencia generalmente son un único pago por usar el producto de por vida. Por ejemplo, como el caso de Microsoft Office. Las suscripciones por tiempo limitado son por un período específico de tiempo y una vez cumplido ese plazo se cobran cargos adicionales. Esta opción sería la más apropiada si tienes pensado lanzar varias mejoras o actualizaciones. Por transacción significa que el usuario debe pagar cada vez que utiliza el software, por ejemplo, un punto de venta.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 53 415 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio