Descargar el PDF Descargar el PDF

Medir el crecimiento de las plantas es un procedimiento muy sencillo que puede hacerse en poco tiempo. Ya sea que deseas saber qué tan rápido crecen tus plantas ornamentales o debas calcular la tasa de crecimiento de especímenes de laboratorio, puedes hacerlo con un mínimo esfuerzo. Tan solo necesitas unos cuantos sencillos implementos y un poco de tiempo para monitorear la tasa de crecimiento de las plantas.

Método 1
Método 1 de 4:

Medir la altura de una planta

Descargar el PDF
  1. Las plantas más pequeñas pueden medirse con una regla, mientras que las plantas de mayor porte pueden requerir de una cinta métrica o un patrón de medida en yardas o metros. Cerciórate de que la regla comience en cero en la parte que se ubica en la base de la planta.
    • Si mides una planta que se encuentra dentro de una maceta, la regla debe iniciar desde el nivel del suelo [1]
  2. Lo mejor es medir la planta desde la base hasta la parte más alta. Anota el resultado en una tabla que presente tanto la fecha como la altura registrada. Repite el mismo procedimiento cada dos o tres días. [2]
  3. Puedes hallar la tasa diaria de crecimiento promedio al tomar el cambio en altura y dividirla por la cantidad de tiempo durante el cual la planta ha crecido.
    • La ecuación para determinar la tasa de crecimiento es donde S1=primera medición, S2=segunda medición y T equivale al número de días transcurridos entre mediciones. [3]
    • Esta es una cifra al extremo general. El crecimiento de las plantas es considerablemente fluido y puede estar sujeto a variaciones marcadas en el día a día. En la actualidad, no existe una manera precisa de pronosticar exactamente la tasa diaria de crecimiento sin el uso de sofisticados equipos de laboratorio.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Estimar el tamaño de hoja

Descargar el PDF
  1. La tabla debe tener una fila por cada fecha en la que mides las hojas. Las columnas deben nombrarse “número de hojas”, “largo promedio“ y “ancho promedio”. Debes inspeccionar las hojas cada dos o tres días.
  2. Sé extremadamente meticuloso, solamente asegúrate de no contar las mismas hojas dos veces. Incluye en el conteo las nuevas hojas y brotes. Anota el número de hojas en la tabla.
  3. Escoge una muestra aleatoria de cuatro o cinco hojas. Sostén la regla desde la base hasta la punta de la hoja. Suma los valores que obtuviste en las mediciones y divide por el número de medidas que tomaste; por ejemplo, si mediste cinco hojas, divide por cinco. Este es el promedio de largo de hoja para ese día. Regístralo en la tabla.
    • Repite el mismo procedimiento para hallar el ancho de las hojas. Mide las hojas por la parte más ancha.
    • Realiza las medidas con el mayor grado de especificidad posible; si está a tu alcance, toma las medidas en centímetros y milímetros.
  4. La cuadrícula debe tener cuadros con un área de un centímetro cuadrado. Cuenta el número de cuadros que son cubiertos por las hojas que estés midiendo y así poder hallarles el área superficial.
  5. Las hojas pueden crecer de una forma rápida. Inspecciona el tamaño de las hojas cada cierto día, para que veas cómo están creciendo. Para este propósito, puedes emplear una modificación de la fórmula de tasa de crecimiento.
    • Puedes calcular la tasa de crecimiento del número de hojas. Esta modificación de la fórmula de la tasa de crecimiento te mostrará, de forma aproximada, cuántas hojas crecen por día. La ecuación para determinar esta tasa de crecimiento es donde L1=primer conteo de hojas, L2=segundo conteo de hojas y T equivale al número de días transcurridos entre conteos.
    • La fórmula del tamaño de hoja corresponde a la misma fórmula empleada para determinar la altura de la planta. En lugar de la altura, la variable es el área superficial. La ecuación para determinar la tasa de crecimiento es donde S1=primer medición de área superficial, S2=segunda medición de área superficial y T equivale al número de días transcurridos entre mediciones. [4]
  6. Una vez que hayas colectado unas cuantas semanas de mediciones de las hojas, puedes usar esas formas para crear una plantilla. Toma un pedazo de papel o cartón y básate en la medición más pequeña para recortar un círculo que tenga aproximadamente ese tamaño, comienza por la base del papel. Crea hasta seis círculos de mayor tamaño que contengan todas las mediciones hasta llegar a la más grande. Estas deben formar anillos concéntricos externos al primer círculo. Etiqueta cada uno de estos círculos con un número. El número uno debe ser el más pequeño y el número seis el más grande. [5]
    • En el futuro, puedes usar estas plantillas para medir hojas con mayor facilidad. Sostén la hoja sobre la base del papel, centrada alrededor del círculo más pequeño. Marca el círculo más grande en el que se ajusta la hoja sin salirse de los bordes y registra el valor del círculo como la longitud de la hoja.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Calcular la tasa de crecimiento en plantas frescas

Descargar el PDF
  1. Con una espátula afloja los bordes de la maceta con mucho cuidado. Si la planta está directamente en el suelo, cava un círculo amplio alrededor de esta. La idea es que no quieres tocar las raíces. Levanta la planta y, con tus dedos, quita los terrones de suelo del rededor de la planta. [6] No hales ni tires de la planta para sacarla de donde se encuentra.
  2. Con un suave chorro de agua, lava la tierra adherida a la planta. Puedes usar los dedos para aflojarla y quítala suavemente. Seca la planta dándole toques suaves con una toalla de papel.
  3. No esperes a que pierda la humedad. Ponla en la balanza, la cual debe poder hacer mediciones tan pequeñas como los miligramos. Registra el peso. [7]
  4. Regrésala al hoyo y cúbrela con suelo nuevo. Si las plantas están en macetas, pon tierra abonada al fondo de la macera antes de regresar allí a las plantas. Cubre con tierra abonada nueva, deja dos centímetros y medio entre la tierra y el borde de la maceta. [8] Water the plant to replace any lost moisture.
  5. No debes pesar las plantas con frecuencia puesto que este procedimiento puede lastimar las plantas y reducirles el crecimiento o matarlas. Siempre y cuando realices esta operación con delicadeza y no toques las raíces, podrías remover y pesar las plantas unas cuantas veces; pero cuando lo hagas, ejerce una extrema precaución.
  6. Después que tengas una segunda medición, usa la fórmula de tasa de crecimiento para calcular el promedio diario de tasa de crecimiento.La ecuación para esta tasa de crecimiento es where W1=primer peso, S2=segundo peso y T equivale al número de días transcurridos entre cada medición del peso.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Hallar la tasa de crecimiento con plantas secas

Descargar el PDF
  1. Las mediciones en seco matarán la planta, por lo que debes hacer este tipo de mediciones únicamente si tienes varios especímenes. Selecciona aleatoriamente una y remuévela de la maceta. No hagas nada con las otras plantas.
  2. Con un suave chorro de agua, lava la tierra que está adherida a la planta. Puedes usar tus dedos para quitar los terrones de tierra. Sécala dándole toques suaves con un toalla de papel.
  3. Un horno de secado es ideal. Ajusta la temperatura a 140 Fahrenheit o 60-70 Celsius. Para secarlas, deja las plantas en el horno por lo menos de 8 a 12 horas y hasta dos días. [9]
    • Si no tienes un horno de secado, un deshidratador de alimentos ajustado a la misma temperatura también funcionará.
    • Un horno convencional con una configuración de convección también puede funcionar. Ajústalo a 60° Celsius y déjalo encendido por seis horas. Esto secará las plantas lo suficiente, aunque continuarán conservando un poco de humedad. Nunca dejes un horno convencional encendido de un día para otro.
  4. Cierra la bolsa para prevenir el ingreso de humedad. Este procedimiento mantendrá secas a las plantas. Deja que las plantas se enfríen dentro de la bolsa. [10]
    • Si algunas hojas se caen durante el enfriamiento, consérvalas. Pon en la balanza las hojas que se soltaron junto con el resto de la planta.
  5. Cuando esté a temperatura ambiente, pon la planta en la balanza. Registra el peso. Esta planta en particular está ahora completamente destruida. En este punto ya podrás deshacerte de la planta. [11]
  6. Puedes tomar nuevas medidas después de unos pocos días, pero querrás esperar una o dos semanas. Una vez tengas las nuevas mediciones, puedes compararlas con la primera. Usa la fórmula de crecimiento para hallar un cambio promedio en el peso seco.
    • La ecuación para esta tasa de crecimiento es where W1=primer peso seco, S2=segundo peso seco y T equivale al número de días transcurridos entre cada medición.
    Anuncio

Consejos

  • Cuando midas desde la base hasta la punta de la planta, no pongas la regla directamente sobre la superficie del suelo porque esta superficie puede estar más baja o alta dependiendo de la cantidad de humedad.
  • Realiza muchas mediciones a lo largo del ciclo de vida de las plantas. Cada vez que tomes una medida, calcula la tasa de crecimiento entre esta medida y la anterior que realizaste. Entre más cálculos hagas, más precisa será la información que copiles sobre el ciclo de crecimiento de las plantas.
  • Si te interesa conocer el contenido de humedad de las plantas o si solamente tienes una planta para medir, usa la medición en fresco. Si tienes muchas plantas y puedes sacrificar una muestra aleatoria, usa la medición en seco. [12]
Anuncio

Advertencias

  • Emplea la medición en fresco hacia la etapa final del experimento o del ciclo de vida de la planta. Aunque puedes repetir la medición en fresco, si se realiza con frecuencia esta puede lastimar a la planta o alterarle el proceso de crecimiento. [13]
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • semillas o plántulas
  • tierra abonada
  • macetas
  • herramientas de jardinería
  • papel para graficar o papel corriente
  • papel de calcar
  • tijeras
  • balanza
  • bolsas plástica
  • toallas de papel
  • horno para el secado

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 53 716 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio