Descargar el PDF Descargar el PDF

Memorizar las tablas de multiplicar es un paso muy importante para ser bueno en matemáticas y es útil en muchas situaciones de la vida real. [1] Quizás creas que es mucho por aprender, pero si las divides en secciones y practicas todos los días, estarás camino a memorizarlas en un abrir y cerrar de ojos. ¡Incluso puedes usar canciones, libros, videos y juegos para que el aprendizaje sea divertido!

Método 1
Método 1 de 3:

Memorizar de manera eficaz

Descargar el PDF
  1. Debe ser un cuadrado grande dividido en 10 secciones verticales (columnas) y 10 horizontales (filas) de modo que formen 100 casillas pequeñas. Ponle un número a cada columna del 1 al 10 de izquierda a derecha. Además, enumera del 1 al 10 las filas de arriba hacia abajo. Después, en cada casilla escribe el resultado que se obtiene al multiplicar el número de la fila con el de la columna. Por ejemplo, la casilla en la fila 2 y la columna 3 debe ser 6 porque 2 por 3 es igual a 6.
    • Pon el cuadro en algún lugar que veas con frecuencia, como el refrigerador o tu habitación.
    • Si vas a memorizar hasta la tabla del 12 y no hasta la del 10, hazle 12 columnas y 12 filas a tu cuadro, de modo que tengas 144 casillas en total.
  2. A esto se le llama “contar saltando”. Empieza con el número por el que vas a contar, luego ve sumándole el mismo número. Por ejemplo, si vas a contar de 3 en 3, dirás “3, 6, 9, 12…” porque estos son los números que obtienes si vas sumando 3. Así te acordarás de qué números se obtienen cuando se multiplica por 2, 3 o 4.
  3. Mira tu tabla de multiplicar y lee la columna del 2, el 3 y el 4 en voz alta. Por ejemplo, dirás “2 por 1 es 2, 2 por 2 es 4, 2 por 3 es 6” y así sucesivamente. [2]
    • Practícalas por unos 5 a 10 minutos dos veces al día hasta que puedas hacerlo fácilmente sin mirar la tabla. [3]
  4. Empieza por el final de cada columna y empieza a recitar al revés. Por ejemplo, para la tabla del 2, empezarías de esta forma: “2 por 10 es 20, 2 por 9 es 18”, y así sucesivamente. Hazlo hasta que puedas decir las tablas al revés sin mirar.
  5. Pídele a un amigo que te haga preguntas de multiplicación con los números 2, 3 y 4. Dile que primero te tome en orden (“¿cuánto es 2 por 1?, ¿cuánto es 2 por 2?, ¿cuántos es 2 por 3?” y así sucesivamente). Hazlo entre 5 a 10 minutos dos veces al día hasta que puedas responder a cada pregunta con facilidad, después pídele que te haga las mismas preguntas, pero en desorden (“¿cuánto es 3 por 7?, ¿cuánto es 2 por 5?”, entre otros). [4]
  6. En lugar de que te pregunten “¿cuánto es 2 por 3?”, que te pregunten “¿6 es 2 por cuánto?”. Esto te ayudará a entender bien cada problema de multiplicación de atrás para adelante.
    • A veces es más fácil ver los números, pues te acostumbrarás a ver algunas combinaciones. Prueba los problemas escritos también.
  7. Corta triángulos de cartulina y escribe los dos números que vas a multiplicar en 2 esquinas y la respuesta en la tercera esquina. De este modo, puedes tomarte una prueba al mirar a las dos esquinas y determinar qué va en la tercera. Hazlo solo cuando te sientas cómodo al responder preguntas de multiplicación al revés. Este ejercicio también ayuda a aprender la división. [5]
  8. Divide las columnas que te faltan y memoriza las tablas del 5, 6 y 7, luego las del 8, 9 y 10 (y las del 11 y 12 si las vas a aprender).
    • ¡No dejes de practicar las columnas cuando ya las hayas aprendido!
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Volver divertido el aprendizaje para los niños

Descargar el PDF
  1. Hay muchas historias que ayudan a un lector a encontrarle la lógica a la multiplicación, como “La mejor de las veces” (“The Best of Times”) de Greg Tang. Aprender con historias divertidas te ayudará a recordar las respuestas a preguntas complicadas de multiplicación. [6]
  2. Toma una baraja de cartas convencionales y quítale todas las cartas con imagen (jotas, reinas, reyes y jokers). Divide la baraja por igual entre las personas que están jugando. En cada turno, cada jugador sacará 2 cartas de encima de la baraja y multiplicará el número de la primera por el de la segunda. Quien obtenga el mayor resultado gana ese turno y conserva las cartas que los otros jugadores dejen. El jugador que termina con todas las cartas gana el juego.
  3. Este es un juego de computadora gratuito diseñado para que los jugadores aprendan las tablas de multiplicar. Pídele a un adulto o a uno de tus padres que te ayude a descargarlo en una computadora que puedas usar.
    • La página web de Greg Tang también tiene juegos divertidos de multiplicación como Kakooma, un rompecabezas que te permite elegir la respuesta correcta de un patrón: http://gregtangmath.com/kakooma
  4. Podrás encontrar canciones divertidas sobre multiplicación en internet con la ayuda de tus padres o tu profesor. De lo contrario, pregúntale al bibliotecario de tu área si hay algún CD de canciones de multiplicación en la biblioteca. [7]
    • Busca “canción de las tablas de multiplicar de Mr. DeMaio” o “canciones de matemáticas de NumbeRock” en YouTube si quieres canciones educativas.
  5. Puedes pedirle a un adulto que te ayude a encontrar canciones de multiplicación en internet o que pida una serie en videos como “Times Tales”. Aprender con historias, imágenes y sonidos te dará más formas de recordar la tabla de multiplicación. [8]
  6. “Llama Drama”, “Understanding Math Times Tables” y “Mates Montessori: Multiplicación” son aplicaciones de aprendizaje de matemáticas bien calificadas que tus padres pueden descargar en un teléfono o una tableta. [9] “Zap Zap Math” es otra aplicación divertida que se puede descargar gratis.
  7. Si tu objetivo es memorizar las tablas del 2, 3 y 4 en una semana, habla con tus padres sobre algo divertido que podrías hacer si cumples tu meta, como ir a comer un helado o al cine. Recuerda que solo conseguirás la recompensa si logras tu meta, así que ¡esfuérzate mucho! [10]
    • También puedes poner una estrella o pegatina dorada al costado de cada fila de la tabla de multiplicar que hayas memorizado para registrar cuánto has aprendido.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Usar trucos y atajos

Descargar el PDF
  1. Si quieres verificar tus respuestas, prueba contar saltando con los dedos y levanta uno por cada número. Por ejemplo, si la operación es 2 x 6, puedes contar con los dedos de dos en dos hasta que tengas levantados 6 dedos. Cuando levantes el sexto dedo, tendrás que contar 12, que será la respuesta correcta. [11]
  2. Puedes utilizar los problemas de multiplicación que sí sabes para resolver los que no sabes. Si no sabes cuánto es 5 x 6, pero sí cuánto es 6 x 6, encuentra la respuesta para esta última y luego réstale 6. Cada vez que la operación en la que estés trabajando sea cercana a una que sepas, resuelve la que sabes y luego súmale o réstale un número para obtener la respuesta correcta. [12]
  3. Aprende el truco de la tabla del 9 . Extiende tus dedos delante de ti y cuenta con ellos de izquierda a derecha hasta que llegues al número que vas a multiplicar por 9 (por ejemplo, si vas a multiplicar 9 por 3, cuenta 3 dedos). Dobla ese dedo hacia abajo. Ahora cuenta los que están extendidos en la parte izquierda, el resultado será el primer dígito de la respuesta. Después, cuenta los dedos que están a la derecha, este resultado será el segundo dígito. [13]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 25 392 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio