Descargar el PDF Descargar el PDF

El estetoscopio es un instrumento médico que se utiliza para escuchar los sonidos emitidos por el corazón, los pulmones y los intestinos. El acto de utilizar un estetoscopio para percibir estos sonidos se conoce como auscultación. [1] Por lo general, son los profesionales médicos los capacitados para manipular este dispositivo, pero tú también puedes aprender a utilizarlo. Continúa leyendo para que obtengas más información.

Método 1
Método 1 de 7:

Escoge un estetoscopio y ajústalo

Descargar el PDF
  1. Cuanto mejor sea la calidad de tu estetoscopio, más fácil te será auscultar el cuerpo de tu paciente.
    • Los estetoscopios de un solo tubo son mejores que los dobles. Los tubos de los estetoscopios dobles suelen rosarse y el ruido que producen dificulta la percepción de los sonidos del corazón.
    • Los tubos gruesos, cortos y relativamente rígidos son mejores, a menos que planees utilizar el estetoscopio alrededor de tu cuello. En ese caso, es mejor que utilices un tubo más largo.
    • Para asegurarte de que los tubos no presentan fugas, golpea suavemente el diafragma (la parte plana de la pieza de pecho). Mientras lo golpeas, utiliza los auriculares para detectar sonidos. Si no lo logras escuchar nada, probablemente se deba a que el estetoscopio tiene una fuga.
  2. Es importante que te asegures de que los auriculares estén orientados hacia delante y de que encajen bien en tus oídos. De lo contrario, es probable que no puedas escuchar nada. [2]
    • Si colocas los auriculares al revés, tampoco podrás escuchar nada. [3]
    • Asegúrate de que los auriculares encajen cómodamente y tengan un buen ajuste para evitar que se filtre el ruido del ambiente. Si al colocarte los auriculares sientes que no encajan bien, recuerda que la mayoría de los estetoscopios cuentan con auriculares desmontables. Acude a una tienda de suministros médicos para que consigas auriculares diferentes. [4]
    • Algunos estetoscopios vienen con auriculares que se inclinan hacia adelante para garantizar un mejor ajuste. [5]
  3. Asegúrate de que los auriculares estén cerca de tu cabeza, pero no demasiado que sea incómodo. Si tus auriculares te quedan demasiado apretados o flojos, reajústalos. [6]
    • Si los auriculares están demasiado flojos, no podrás escuchar nada. Para ajustar la tensión, presiona el casco cerca de los auriculares.
    • Si los auriculares están demasiado apretados, podrían lastimar tus oídos y dificultar el uso del estetoscopio. Para reducir la tensión, desmonta el casco suavemente.
    • La pieza del cofre también se conoce como diafragma y campana. Las diferentes piezas torácicas tienen diferentes niveles acústicos según si las usas en adultos, niños o personas con problemas cardiovasculares. [7]
  4. Existen diferentes piezas de pecho disponibles. Escoge una que se adecúe a tus necesidades. Puedes encontrar piezas de pecho de diferentes tamaños para adultos y niños.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 7:

Prepárate para utilizar tu estetoscopio

Descargar el PDF
  1. No podrás tomar lecturas con precisión si hay mucho ruido de fondo. Utiliza tu estetoscopio en un lugar tranquilo para asegurarte de que los ruidos del ambiente no ahoguen los sonidos del cuerpo que deseas escuchar. [8]
  2. Para escuchar el corazón y el abdomen, pídele al paciente que se coloque en posición supina. Para escuchar los pulmones, pídele que se siente erguido. [9] Los sonidos del corazón, los pulmones y los intestinos pueden sonar diferentes según el la postura del paciente (sentado, de pie, acostado de lado, etc.), por lo que es posible que desees tomar múltiples lecturas desde diferentes posiciones. [10]
  3. El diafragma (o el lado plano del tambor) sirve para percibir sonidos agudos o medios. La campana (o la parte redonda del tambor) sirve para escuchar sonidos graves. [11]
    • Si deseas un estetoscopio de muy alta calidad de sonido, debes considerar el uso de uno electrónico. Este tipo de estetoscopios amplifica el sonido para que sea más fácil escuchar el corazón y los pulmones. [12]
  4. Utiliza el estetoscopio sobre la piel desnuda para evitar percibir el sonido del roce con la tela. Si el paciente es un varón que tiene mucho vello en el pecho, mantén el estetoscopio quieto para evitar sonidos crujientes. [13]
    • Para que tu paciente se sienta más cómodo, calienta el estetoscopio frotándolo sobre tu manga o consigue un estetoscopio más cálido. [14]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 7:

Ausculta el corazón

Descargar el PDF
  1. Coloca el diafragma sobre la parte superior izquierda del pecho donde se unen desde la cuarta hasta la sexta costilla (casi directamente debajo del pecho). Sujeta el estetoscopio entre el puntero y tus dedos y presiona suavemente (lo suficiente como para que no se escuchen los dedos rozándose entre sí). [15]
  2. Pídele al paciente que se relaje y respire normalmente. Debes reconocer los sonidos normales del corazón (que suenan así: "pum pum"). Estos sonidos también se conocen como presión arterial sistólica y diastólica. La sistólica es el primer "pum" y la diastólica es el segundo. [16]
    • El sonido de la presión sistólica ocurre cuando las válvulas mitral y tricúspide del corazón se cierran.
    • El sonido de la presión diastólica ocurre cuando las válvulas aórtica y pulmonar se cierran.
  3. La frecuencia cardíaca normal para adultos y niños mayores de 10 años en reposo debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto. Para los atletas bien entrenados, la frecuencia cardíaca normal en reposo solo puede estar entre 40 y 60 latidos por minuto. [17]
    • Existen varios rangos diferentes de frecuencia cardíaca en reposo que debes considerar para los pacientes menores de 10 años. Estos rangos son los siguiente: [18]
      • Bebés recién nacidos hasta un mes de edad: de 70 a 190 latidos por minuto
      • Bebés de 1 a 11 meses: de 80 a 160 latidos por minuto
      • Bebés de 1 a 2 años: de 80 a 130 latidos por minuto
      • Niños de 3 a 4 años: de 80 a 120 latidos por minuto
      • Niños de 5 a 6 años: de 75 a 115 latidos por minuto
      • Niños de 7 a 9 años: de 70 a 110 latidos por minuto
  4. A medida que cuentas los latidos, debes detectar sonidos anormales. Cualquier cosa que no suene como un latido puede considerarse anormal. Si logras detectar un sonido anormal, el paciente debe acudir al médico para que le realice una evaluación adicional. [19]
    • Si escuchas un sonido sibilante (que se escuche más o menos así: "pum... shhh...pum"), el paciente puede presentar un soplo cardíaco. Esto quiere decir que la sangre está corriendo rápidamente a través de las válvulas. Muchas personas presentan lo que se conoce como soplos cardíacos "inocentes". [20] Sin embargo, algunos de estos soplos sí apuntan a problemas en las válvulas del corazón, por lo que debes recomendarle al paciente que acuda al médico si detectas un soplo cardíaco.
    • Si percibes un tercer sonido cardíaco que se escucha como una vibración de baja frecuencia, el paciente puede presentar un defecto ventricular. Este tercer sonido se conoce como S3 o galope ventricular. Recomiéndale al paciente que consulte a un médico si detectas este tercer sonido. [21]
    • Busca muestras de sonidos normales y anormales del corazón para ayudarte a determinar si lo que estás percibiendo es normal.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 7:

Ausculta los pulmones

Descargar el PDF
  1. A medida que escuchas, puedes pedirle que respire hondo si no puedes percibir sonidos respiratorios o si son demasiado silenciosos como para determinar si existe alguna anomalía.
  2. Ausculta los lóbulos superior e inferior y la parte delantera y trasera del paciente.
    • A medida que escuchas, coloca el estetoscopio sobre la parte superior del pecho, luego sobre la línea clavicular media, y por último sobre la parte inferior. Asegúrate de auscultar la parte delantera y trasera de todas estas regiones.
    • Asegúrate de comparar ambos lados de los pulmones del paciente y verificar si existe alguna anomalía.
    • Al cubrir todas estas posiciones serás capaz de auscultar todos los lóbulos de los pulmones del paciente. [22]
  3. Los sonidos respiratorios normales son claros (como cuando escuchas a alguien soplar dentro de una taza). Busca [ una muestra de sonido de pulmones sanos y luego compárala con lo que escuchas en los pulmones del paciente.
    • Existen dos tipos de sonidos respiratorios normales: [23]
      • Los sonidos bronquiales (que son los que se escuchan dentro del árbol traqueobronquial)
      • Los sonidos vesiculares (que son los que se escuchan sobre el tejido pulmonar)
  4. Estos incluyen sibilancias, estridor, roncus y estertores. Si no escuchas ningún sonido en la respiración, el paciente puede presentar aire o líquido alrededor de los pulmones, rigidez alrededor de la pared torácica, flujo de aire lento o insuflación pulmonar. [24]
    • Existen cuatro tipos de sonidos respiratorios anormales:
      • Las sibilancias se presentan como un sonido agudo cuando la persona exhala y a veces también cuando inhala. Muchos pacientes que tienen asma también presentan sibilancias y a veces se puede escucharlas sin utilizar el estetoscopio. [25]
      • El estridor suena como una respiración musical aguda (similar a las sibilancias) y se percibe con mayor frecuencia cuando el paciente inhala. El estridor se origina por un bloqueo en la parte posterior de la garganta. A menudo, este sonido puede escucharse sin el estetoscopio. [26]
      • Los roncus se oyen como ronquidos. Estos no se pueden percibir sin un estetoscopio y se originan porque el aire está bloqueado o está recorriendo una trayectoria "áspera" a través de los pulmones. [27]
      • Los estertores suenan como si reventaras plástico de burbujas o un tamborileo en los pulmones. Se perciben cuando la persona inhala. [28]
    Anuncio
Método 5
Método 5 de 7:

Ausculta sonidos abdominales

Descargar el PDF
  1. Utiliza el ombligo como centro y ausculta alrededor de este en cuatro secciones. Escucha ambas partes superiores (izquierda y derecha) e inferiores (izquierda y derecha). [29]
  2. Estos ocurren cuando tu estómago ruge. Todo lo demás puede sugerir que algo no anda bien y que el paciente requiere una evaluación adicional. [30]
    • Debes escuchar un "rugido" en las cuatro secciones. Si el paciente se ha sometido a una cirugía recientemente, los sonidos intestinales pueden tardar un poco en regresar. [31]
  3. La mayoría de los sonidos que se escuchan al auscultar las entrañas del paciente son solo los de la digestión. Aunque la mayoría de estos se consideran normales, existen algunas anomalías que podrían apuntar a un problema. Si no estás seguro de que los sonidos intestinales del paciente son normales o indican otros síntomas, debes sugerirle que consulte a un médico para que le realice una evaluación adicional. [32]
    • Si no escuchas ningún sonido en los intestinos, puede significar que algo está bloqueando el estómago del paciente. Además, puede indicar estreñimiento y los sonidos intestinales pueden regresar por su cuenta.
    • Pero si no regresan, probablemente se trata de una obstrucción. En este caso, el paciente debe acudir al médico para que le realice una evaluación adicional. [33]
    • Si el paciente presenta sonidos intestinales hiperactivos seguidos de una falta de sonidos intestinales, esto podría indicar que se ha producido una rotura o necrosis del tejido intestinal. [34]
    • Si el paciente presenta sonidos muy agudos, esto puede indicar que existe una obstrucción en los intestinos. [35]
    • Los sonidos lentos pueden ser provocados por algunos medicamentos con receta, el uso de anestesia espinal, una infección, un trauma, una cirugía abdominal o una expansión excesiva del intestino. [36]
    • Los sonidos rápidos o hiperactivos pueden ser provocados por la enfermedad de Crohn, una hemorragia digestiva, alergias a ciertos alimentos, una diarrea, una infección o la colitis ulcerosa. [37]
    Anuncio
Método 6
Método 6 de 7:

Detecta un murmullo carotideo

Descargar el PDF
  1. Si has detectado un sonido que se parece a un soplo cardíaco, debes verificar si se trata de un murmullo. Debido a que el sonido de los soplos cardíacos y se parece al de los murmullos carotideos, es importante que verifiques la existencia de ambos si sospechas de alguno.
  2. Estas arterias están situadas en la parte frontal del cuello del paciente (en ambos lados de la manzana de Adán). Si pasas tus dedos índice y medio por la parte delantera de la garganta, trazarás la ubicación de ambas arterias carótidas. [38]
    • Ten cuidado de no presionar demasiado sobre estas arterias porque puedes cortar la circulación y hacer que el paciente se desmaye. Nunca presiones sobre ambas arterias carótidas al mismo tiempo.<
  3. Un murmullo es un sonido sibilante que indica que una arteria es estrecha. A veces, se suele confundir con un soplo porque sus sonidos se parecen. Si el paciente presenta un murmullo, al auscultar la arteria carótida el sonido sibilante se hará más fuerte que al auscultar el corazón. [39]
    • Es posible que también desees escuchar si hay soplos en la aorta abdominal, las arterias renales, las arterias ilíacas y las arterias femorales.
    Anuncio
Método 7
Método 7 de 7:

Controla la presión arterial

Descargar el PDF
  1. Si la manga del paciente te estorba, envuélvela. Asegúrate de utilizar un esfigmomanómetro que se ajuste al brazo del paciente. Debes envolverlo alrededor del brazo, pero no ajustarlo demasiado que lastime. [40]
    • Si el aparato es demasiado pequeño o grande, busca uno de diferente tamaño.
  2. Si tienes problemas para escuchar con la campana, puedes utilizar el diafragma. Debes detectar los sonidos de Korotkoff , que se escuchan como un golpeteo bajo e indican la presión arterial sistólica del paciente. [41]
    • Si tienes problemas, intenta hacer esto en tu propio cuerpo. Tómate el pulso en el área interior de tu brazo para que puedas determinar dónde se encuentra la arteria braquial.
  3. Infla el esfigmomanómetro hasta 180 mmHg o 30 mm por encima de la presión arterial sistólica esperada.Puedes encontrar la lectura sobre el calibrador del esfigmomanómetro. A continuación, deja salir el aire a una velocidad moderada (3 mm/segundo). A medida que dejas salir el aire, escucha con el estetoscopio y mantén los ojos sobre el esfigmomanómetro. [42]
  4. El primer golpeteo que escuches es la presión arterial sistólica de tu paciente. Ten en cuenta ese número, pero continúa observando el esfigmomanómetro. Una vez que el primer sonido se detenga, anota el número en el que se detuvo. Ese número es la presión diastólica. [43]
  5. Desínflalo y retíraselo al paciente justo después de que consigas el segundo número. Cuando hayas terminado, debes tener dos números que compongan la presión arterial del paciente. Anota estos números uno al lado del otro, separados por una diagonal. Por ejemplo, 110/70. [44]
  6. Es probable que tengas que volver a medir la presión arterial del paciente para verificar si está alta. [45]
    • Una presión arterial sistólica por encima de 120 o una diastólica por encima de 80 indica que el paciente puede sufrir presión alta. En ese caso, el paciente debe acudir al médico para que le realice una evaluación adicional.
    Anuncio

Consejos

  • Asegúrate siempre de estar en un ambiente tranquilo, de estar atento/a a anomalías y de que, si tiene dudas, remite al paciente a un profesional de la salud calificado.
  • Limpia el estetoscopio con frecuencia. Debes limpiarlo después de tratar a cada paciente para evitar una infección. Utiliza almohadillas con alcohol o paños de limpieza con un 70 % de alcohol isopropílico para desinfectarlo.
Anuncio

Advertencias

  • No sumerjas el estetoscopio en agua ni lo expongas a calor o frío extremo, ya que si lo haces podrías arruinar el dispositivo.
  • No hables por el tambor ni lo toques mientras llevas puesto el estetoscopio en tus oídos. Te aseguramos que te va a doler mucho si lo haces y además podría ocasionarte daños auditivos (dependiendo de la fuerza con la que tocas el tambor o cuán fuerte hablas por medio de este). [46]
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • Un estetoscopio de buena calidad
  1. https://littmann.3mae.ae/3M/en_AE/littmann-ae/education/training/
  2. https://pressbooks.library.torontomu.ca/vitalsign/chapter/manual-blood-pressure-measurement/
  3. https://www.nursingcenter.com/ncblog/august-2019/stethoscopes
  4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3650582/
  5. http://www.stethoscopewarmer.com/
  6. https://www.uptodate.com/contents/auscultation-of-heart-sounds
  7. https://my.clevelandclinic.org/health/articles/23346-apical-pulse
  8. https://my.clevelandclinic.org/health/articles/17062-heart--blood-vessels-simple-clues-to-your-heart
  9. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/003399.htm
  10. https://medlineplus.gov/ency/article/003266.htm
  11. https://medlineplus.gov/ency/article/003266.htm
  12. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK342/
  13. http://emedicine.medscape.com/article/1894146-overview#a15
  14. http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/medicine/pulmonar/pd/pstep29.htm
  15. http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/medicine/pulmonar/pd/pstep29.htm
  16. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/007535.htm
  17. www.onhealth.com/content/1/normal_healthy_heart_rate_charts_health_heart
  18. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537253/
  19. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/007535.htm
  20. https://my.clevelandclinic.org/health/diagnostics/23080-auscultation
  21. https://medlineplus.gov/ency/article/003137.htm
  22. http://www.surgeryencyclopedia.com/St-Wr/Stethoscope.html
  23. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537253/
  24. https://medlineplus.gov/ency/article/003137.htm
  25. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/003137.htm
  26. https://pressbooks.library.ryerson.ca/ippa/chapter/auscultation/
  27. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/003137.htm
  28. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/003137.htm
  29. https://meded.ucsd.edu/clinicalmed/heart.htm
  30. https://my.clevelandclinic.org/health/articles/24096-carotid-bruit
  31. http://my.clevelandclinic.org/health/diseases_conditions/hic_Hypertension_High_Blood_Pressure/hic_Checking_Your_Blood_Pressure_at_Home
  32. http://www.practicalclinicalskills.com/blood-pressure-measurement.aspx
  33. http://my.clevelandclinic.org/health/diseases_conditions/hic_Hypertension_High_Blood_Pressure/hic_Checking_Your_Blood_Pressure_at_Home
  34. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK539778/
  35. http://my.clevelandclinic.org/health/diseases_conditions/hic_Hypertension_High_Blood_Pressure/hic_Checking_Your_Blood_Pressure_at_Home
  36. https://my.clevelandclinic.org/health/articles/17062-heart--blood-vessels-simple-clues-to-your-heart
  37. https://www.littmann.com/3M/en_US/littmann-stethoscopes/my-stethoscope/using-your-stethoscope/care/

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 183 693 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio