Descargar el PDF Descargar el PDF

Tener tu propio consultorio médico o de prácticas médicas puede representar tu libertad a fin de ser tu propio jefe y de elegir tus propios pacientes. Si piensas en abrir tu propio consultorio, tendrás que ser organizado y deberás tener un plan. También tendrás que ser un médico con licencia y haber completado toda la capacitación necesaria de tu profesión.

En todos los países existen organizaciones públicas para ayudar a los emprendedores. En la sección Recursos adicionales encontrarás la forma de contactarte con la organización correspondiente a tu país.

Parte 1
Parte 1 de 5:

Obtener un grado médico

Descargar el PDF
  1. [1] Antes de ir a una escuela de medicina, la mayoría de los lugares del mundo requerirá que completes un grado universitario. Algunas escuelas de medicina tienen cursos prerrequisitos que debes completar como parte de tus estudios universitarios. Estos normalmente incluyen cursos básicos de ciencias como Química y Biología, así como algunos posibles cursos sobre fisiología y anatomía humana. El objetivo de los cursos prerrequisitos es prepararte para el tipo de material que estudiarás en la escuela de medicina.
    • No obstante, algunas escuelas de medicina son más flexibles y aceptarán menos cursos prerrequisitos. Verifica lo que te piden en la escuela de medicina que te interesa.
  2. [2] Una vez que hayas completado los cursos prerrequisitos y los estudios universitarios, postula a las escuelas de medicina que te interesen. Tu mejor apuesta será postular a varias escuelas distintas dado que ingresar a una puede ser altamente competitivo.
    • Las escuelas de medicinas normalmente duran cuatro años en total. Los requerimientos de estudio son muy intensivos, por lo tanto, prepárate para una carga de trabajo pesada.
    • Tendrás que estar preparado para dedicar la mayor parte de tu vida a la escuela durante estos años. Srá necesario priorizar meticulosamente las relaciones, aficiones y pasiones para equilibrar el trabajo requerido a fin de completar la escuela de medicina. Considera si estás preparado para hacer este tipo de sacrificio.
  3. Decide tu especialidad médica . [3] Una vez que completes la escuela de medicina, tendrás que decidir si quieres ser un médico general (médico de cabecera) o continuar tus estudios a fin de ser un médico especialista (por ejemplo, un psiquiatra, médico de emergencias, médico de medicina interna, cirujano, entre otras especialidades). Por lo general te tomará cerca de dos años de estudios de posgrado para obtener una licencia como médico de cabecera y casi cinco años o más de estudios de posgrado para ser un médico especialista.
    • Cuando elijas el campo que desees, ten en cuenta el estilo de vida de la especialidad que consideres así como la disponibilidad de trabajo en tu área.
  4. [4] Una vez que hayas elegido tu campo deseado de estudio, tendrás que postular a una residencia o internado médico. Los requerimientos dependerán del lugar donde elijas practicar. Esta etapa de tu capacitación es pagada y normalmente implica un amplio trabajo en un hospital donde pasarás por varias áreas; no obstante, te enfocarás en tus áreas de interés. Normalmente dura entre dos y cinco años antes de convertirte en médico con licencia o especialista.
  5. Una vez que seas un médico con licencia, podrás decidir si te gustaría trabajar más en un ámbito hospitalario o abrir tu propio consultorio privado. Los puestos en hospitales se suelen regir mediante un salario donde trabajarás como empleado del hospital, mientras que un consultorio privado implicará que abras tu propia empresa y que tengas tus propios pacientes.
    • Lo que sigue en este artículo asume que empezarás tu propio consultorio médico.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 5:

Abrir tu consultorio

Descargar el PDF
  1. Las diferentes organizaciones de la sociedad médica cuentan con recursos disponibles para los miembros que deseas establecer sus propias prácticas. Dichos recursos pueden incluir plantillas para documentación, documentos legales y herramientas de planificación. Investiga tu especialidad en la sociedad de medicina a fin de encontrar recursos que te faciliten el establecimiento de tu práctica.
    • Por ejemplo, la Academia Estadounidense de Médicos de Familia (AAFP, por sus siglas en inglés) cuenta con recursos para la atención primaria. Esto puede ayudarte a establecer tu práctica independiente del seguro. [5]
    • Puedes consultar los recursos en el sitio web de la Asociación Médica Estadounidense (AMA, por sus siglas en inglés) en la siguiente dirección: https://www.ama-assn.org/practice-management
  2. [6] Es importante considerar factores como el tiempo de viaje, así como la población de pacientes a la que apunta tu área específica. Por ejemplo, algunos lugares tienen más probabilidades de atraer a pacientes de edad avanzada, algunos son más propensos para personas sin hogar o adictos en recuperación, mientras que otros tienen más probabilidades de atraer a familias con niños pequeños. Si la demografía de pacientes es importante para ti, considera el impacto que el lugar podría tener respecto a este punto.
    • Al inicio cuando abras tu consultorio considera también alquilar un espacio en vez de comprarlo. De este modo podrás probar y asegurarte de que te gusta el lugar antes de asumir compromisos a largo plazo.
    • Piensa en factores tales como la regulación de temperatura (¿puedes ajustar el calor o el aire acondicionado?), la estética del espacio y la sensación general del consultorio. Pasarás bastante tiempo de tu vida en el consultorio, por lo tanto, vale la pena la inversión a fin de encontrar un lugar que te guste, así como a tu personal y pacientes.
    • Considera también el aspecto de mercadeo del lugar. ¿Es fácil para que las personas lleguen? ¿Está en una zona poblada? ¿Las personas pueden estacionar sus autos fácilmente?
  3. [7] Consulta en el Departamento de salud local a fin de determinar algunos documentos que sean necesarios. Probablemente tengas que hacerlo lo más pronto posible, solo en caso de que tengas que esperar a que los documentos se procesen.
  4. [8] Necesitarás fondos a fin de pagar otros costos iniciales; por ejemplo, algún equipo médico. También necesitarás un programa y sistema informático a fin de mantener todos los registros y archivos de los pacientes. Los sistemas informáticos harán que te sea más fácil tomar notas. Cada médico o doctor de tu consultorio podrá subir las notas directamente en el sistema y todos tendrán acceso al historial médico y de medicamentos del paciente.
    • Si optas por no utilizar un sistema informático digital, tendrás que asegurarte de que hay suficiente espacio en tu consultorio para los armarios y archivos donde colocarás los documentos.
    • Es posible que tengas que pedir un préstamo para cubrir los costos iniciales de tu empresa, así como los costos de los equipos médicos. Confía en que la inversión que hagas en tu propio consultorio te recompensará con el tiempo.
  5. [9] Necesitarás un seguro para protegerte de todo aquello que pueda pasarle a tus pacientes. Debes obtener credenciales con al menos una compañía importante de seguros. Asegúrate de que el seguro de malas praxis te cubra completamente.
  6. [10] Si tienes pacientes regulares de un consultorio anterior, es posible que te los puedas llevar. Si empiezas desde cero, habla con otros médicos sobre estrategias para publicitarte y conseguir pacientes. Otra opción es comprar el consultorio de un médico que se retira y atender a todos los pacientes que aquel otro médico cuidó anteriormente.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 5:

Contratar a un equipo

Descargar el PDF
  1. Como mínimo tendrás que contratar a un recepcionista y a un contador y, además, tendrás que encontrar empleados que trabajen bien con los demás y contigo. También es importante que comprendas las normas de contratación y despido de tu área y tendrás que seguir el protocolo adecuado al seleccionar empleados para tu empresa. [11]
  2. [12] Si te asocias, necesitarás la ayuda de un abogado a fin de establecer un acuerdo integral de consultorio. Incluso si quieres trabajar por tu cuenta como médico jefe, es posible que consideres un acuerdo de equipo para todos tus empleados de la clínica, describiendo objetivos y expectativas de cómo funciona el consultorio. Formalizar tu relación laboral con otros médicos o con tu personal de tu clínica te puede ayudar a asegurar que la empresa funcione de la mejor manera posible una vez que empieces.
  3. [13] Esto aumentará las posibilidades de éxito con tus compañeros de trabajo y también disminuirán los costos ocultos que estén relacionados con la rotación de personal. También tendrás que encontrar formas de controlar a tu personal, de evaluar el desempeño y de brindarles retroalimentación de manera regular. Esto los ayudará a sentirse apreciados y guiados en cuanto a lo que esperan. También aumentará la eficiencia y eficacia respecto a la manera en que funcionará tu empresa, todo lo cual será importante para un éxito a largo plazo.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 5:

Manejar las finanzas

Descargar el PDF
  1. [14] Averigua si en tu zona hay apoyo médico disponible respecto a asesoramiento y apoyo en facturación: frecuentemente hay recursos locales que ayudan a los médicos a hacer esta tarea. Asimismo, la facturación es una tarea que no tendrás que delegar al personal del consultorio. Una vez que la domines, te tomará muy poco tiempo y la mayoría de los sistemas de historiales médicos electrónicos tendrá integrado el proceso de facturación dentro del mismo programa, lo cual hará que sea rápido y sencillo.
    • Tú serás la persona que conocerá bien a los pacientes y, como tal, serás el único que podrá facturar de manera más adecuada y más exhaustiva por los servicios que brindaste.
  2. [15] Es importante que hagas saber a tus pacientes lo que cubre y no cubre un plan de atención médica de prepago y cómo se hace para facturarles los servicios que no cubre el plan (o cómo hacer que una tercera parte pague en caso de que haya la opción). Tómate tu tiempo para familiarizarte con la manera en que se aplica el proceso de facturación a tus pacientes y sé frontal sobre todos los costos que saldrán del bolsillo de ellos. La comunicación y divulgación clara de los costos es importante.
  3. [16] Tendrás que saber cuánto dinero separar y cuándo se vence el pago de los impuestos (por ejemplo, es posible que pagues impuestos trimestrales) y las diferencias entre la declaración de impuestos para el dueño de una empresa y para un empleado de una empresa. Habrán muchas cosas que podrás descartar como dueño de una empresa, por lo tanto, deberás conservar en un fólder los recibos relacionados con la misma. Se recomienda utilizar una cuenta bancaria separada y una tarjeta de crédito para los ingresos y gastos de la empresa.
  4. Es importante considerar tus objetivos financieros a largo plazo y planificar adecuadamente la jubilación a una edad meta en la cual cerrarás tu consultorio y una idea del dinero que necesitarás para mantener tu estilo de vida. [17] Planificar tus objetivos financieros en general te ayudará a seguir por el buen camino al comenzar tu propio consultorio médico.
    Anuncio
Parte 5
Parte 5 de 5:

Guardar información de los pacientes

Descargar el PDF
  1. [18] Infórmate sobre la Health Information Act (ley de información de salud) u otras regulaciones de protección de privacidad que se apliquen en tu zona. Habla con un abogado que tenga experiencia con profesionales de la salud para obtener asistencia en este tema. La privacidad y la confidencialidad son importantes en un consultorio médico.
  2. Nuevamente: esto lo puedes hacer con ayuda de un abogado que tenga experiencia en consultorios médicos y atención sanitaria. Tendrás que hacer que todos los de tu equipo estén familiarizados con los requerimientos de privacidad, incluyendo los estándares de divulgación de información y los procesos de consentimiento del paciente respecto a diversos procedimientos. [19]
  3. [20] Si bien los consultorios médicos solían funcionar con archivos para documentos, la nueva forma de hacer las cosas es mediante historiales médicos electrónicos en una computadora. Esto asegurará un acceso más rápido a los archivos de los pacientes, así como a información más amplia que podrás buscar rápidamente en una computadora y, además, un acceso fácil a los archivos de los pacientes en otros lugares (como en hospitales) si es necesario. En resumen, los historiales médicos electrónicos representan una forma más eficiente y efectiva de guardar información de los pacientes.
    Anuncio

Recursos adicionales

Organización Número          telefónico        Dirección electrónica
(55) 5229-6100 ayuda@inadem.gob.mx
(34) 912 582 852 http://www.ipyme.org/es-ES/DGIPYME/Paginas/correo-infopyme.aspx
(011) 5556-5556 info@came.org.ar
(01) 8000 180098 info@innpulsacolombia.com
(51) 4785764 info@asep.pe
(600) 586 8000 --
(0800)-4627964 mlopez@inapymi.gob.ve
(800) 827-5722 answerdesk@sba.gov
(593) 2 394 8760 --
(591) 7877819 contacto@boliviaemprende.com
-- --

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 72 137 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio