Descargar el PDF Descargar el PDF

Una fuente primaria es un informe de primera mano de un evento. Algunos ejemplos incluyen los periódicos, las cartas, los diarios, las fotografías, los bocetos, la música y los registros de casos judiciales. Los historiadores, los estudiantes y los investigadores profesionales deben analizar las fuentes primarias cuidadosamente, ya que generalmente son el registro de la experiencia de una sola persona.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Anotar una fuente primaria

Descargar el PDF
  1. Si has encontrado una fuente primaria en un archivo o en línea, debe haber un breve resumen del conjunto de documentos. Si lees una fuente primaria que tu profesor o tu maestro te ha dado, debe haber un párrafo de material introductorio. Si no hay ningún material introductorio, presta atención al título, al autor y a la fecha.
    • Por ejemplo, si el libro de texto contiene una entrada de diario de un esclavista sureño escrito en 1840, quizás el material introductorio te diga cuántos esclavos tuvo o en dónde estaba su plantación.
  2. Las fuentes primarias suelen ser muy densas y muchas están llenas de jergas. Algunas veces, especialmente si trabajas con un documento antiguo, te encontrarás con palabras y frases con las que no estás familiarizado. Resumir mientras lees te ayudará a seguir el rastro de lo que dice el documento. Anota un breve resumen de 5 o 10 palabras al final de cada párrafo o, al menos, de cada sección (si es un texto largo). [1]
    • Tal vez el diario del esclavista empiece con un párrafo acerca de los cultivos que pensaba plantar ese año. El resumen puede decir simplemente “Cultivos (tabaco, trigo y maíz)”.
      • Las viñetas, las palabras clave y las listas son una buena manera de hacerlo.
      • Volver a copiar el texto largo directamente en los márgenes probablemente no sea tan útil.
      • Considera un boceto rápido en vez de un resumen escrito. No tiene que ser algo lleno de detalles. Los diagramas de Venn, los cuadros o las figuras de palitos son excelentes.
  3. Si algo no tiene sentido, escribe una pregunta sobre ello. Si un elemento del texto te deja queriendo saber más, escribe una pregunta sobre ello. [2]
    • Si llegas a una sección del diario del esclavista sobre uno de sus esclavos que se enferma, puedes escribir “¿Quién estaba a cargo de la salud en la plantación? ¿Eran los esclavos o la esposa del esclavista?”.
  4. Es importante poner el documento en el contexto de otras cosas que conoces. Puedes tratar de hacer conexiones con otros textos, otras lecturas (especialmente si estás analizando la fuente para una clase), tu propia vida o los eventos actuales.
    • Es probable que hayas visto la película “12 años de esclavitud”. Quizás el diario del esclavista te recuerde alguna escena de la película. Anota el título de la película y quizás una descripción breve de la escena.
  5. Los textos siempre tienen significados implícitos. Lee “entre líneas” y anota tus especulaciones y conclusiones. [3]
    • Si el diario del esclavista incluye un párrafo sobre su hijo e hija, acerca de las preocupaciones que tiene con respecto a que su hija encuentre un esposo y de la felicidad que le produce el ser capaz de mantener a su hijo, puedes inferir que este último heredará la plantación. En los márgenes, escribe una nota de tu inferencia: “Probablemente, el hijo fue el heredero del padre”.
  6. Recuerda que no hay una manera incorrecta de hacer anotaciones. La idea es poner en el papel todos tus pensamientos y preguntas acerca del documento.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Evaluar la confiabilidad de una fuente

Descargar el PDF
  1. Los sesgos son prejuicios a favor o en contra de personas o cosas. Todas las fuentes primarias tienen un elemento de sesgo. Literalmente, no hay fuente creada que no tenga sesgos. Si el autor hace generalizaciones acerca de un grupo de personas, debes anotar que parece tener un sesgo a favor o en contra de este grupo. Si no notas ningún sesgo inmediatamente, prosigue. Pueden ser difíciles de encontrar al principio. [4]
    • Por ejemplo, si el esclavista anota en su diario que “todos los esclavos africanos” lucen, parecen o se comportan de cierta manera, debes anotar el sesgo racial de la fuente. Luego, debes buscar cuidadosamente otros elementos del sesgo racial.
      • Encontrar sesgos no significa que debas desechar la fuente y no usarla. En cambio, significa que tendrás que pensar críticamente acerca de lo que esta fuente te dice acerca de su creador.
  2. Piensa en lo que has leído en libros de texto o lo que has escuchado en conferencias de temas relacionados a tu fuente primaria. Pregúntate “¿Qué debo hacer si la información de esta fuente parece ser mentira, improbable, incierta o increíble?” y “¿Cuál es el resultado de la comparación de esta información con lo que sé de otras fuentes? ¿Esta información respalda esas fuentes o las contradice?”.
    • Quizás una entrada del diario del esclavista menciona que todos sus esclavos tenían buena salud y que raramente estaban enfermos. Revisa tu libro de texto y tus notas de lectura para aprender acerca de la atención médica que se proveía a los esclavos en las plantaciones anteriores a la guerra. ¿Sus entradas parecen precisas? ¿Podría tratarse de una excepción a la regla? ¿El esclavista tenía una razón para escribir declaraciones falsas? [5]
  3. Considera su género, su raza, su clase, su carrera, su ubicación, etc. ¿Alguno de estos factores hacen que seas escéptico en cuanto a la credibilidad de la fuente?
    • Por ejemplo, un esclavista blanco sureño que haya escrito de sus esclavos en 1840, probablemente haya escrito con algún elemento de racismo y de sesgo racial. Como un hombre de élite, también es probable que haya tenido un sesgo de clase y de género. Toma en cuenta los sesgos mientras lees. Aunque determines que lo que el esclavista dice acerca de sus esclavos no es información confiable, aún puedes aprender de él tomando como base lo que escribió.
  4. Especialmente, piensa en sus motivos y acerca de si estos motivos pudieron influenciar en lo que escribió.
    • Quizás hayas aprendido en clase que, en el siglo 19, los diarios tenías propósitos distintos que los que tienen hoy en día. En lugar de ser un registro de pensamientos privados, se escribieron para el consumo público después de la muerte del autor. Con esto en mente, puedes considerar la posibilidad de que el esclavista quiso pintar una imagen optimista en su diario. Hazte las siguientes preguntas:
      • ¿Quién creó la fuente y por qué?
      • ¿Fue creada por la euforia del momento, por una transacción de rutina o por un proceso reflexivo y deliberado?
      • ¿El creador de la fuente habla por un grupo grande de personas o solo por sí mismo?
      • ¿El creador quiso informar o persuadir a otras personas? (Fíjate cuidadosamente en las palabras de la fuente. La elección de palabras puede decirte si el creador estaba tratando de ser objetivo o de persuadir).
      • ¿El creador tenía razones para ser honesto o deshonesto?
      • ¿La fuente estaba destinada a ser pública o privada? [6]
  5. Algunas veces, si una fuente primaria se creó incluso un poco después de que un evento ocurriera, una persona que mira en retrospectiva al evento tendrá una perspectiva distinta que la que tendría si hubiera creado la fuente durante el evento.
    • Una entrada en el diario de un esclavista acerca de lo que hizo el día anterior probablemente sea más precisa fácticamente que una entrada en la que recuerde su niñez.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Determinar la utilidad de la fuente

Descargar el PDF
  1. Recuerda que aunque determines que un autor tuvo razones para mentir, la fuente aún puede ser útil.
    • Por ejemplo, aunque es probable que no aprendas los hechos verídicos de la vida de los esclavos sureños al leer el diario de un esclavista de 1840, puedes aprender acerca de los sesgos raciales (de los esclavistas blancos) en ese año.
  2. ¿Qué clase de investigación o tema podría ser útil? ¿De qué tendría que tener cuidado un investigador si usara esta fuente? [7]
    • El diario de un esclavista podría ser de mucha utilidad para alguien que escribe acerca de las ideas e ideales de la aristocracia sureña del siglo 19. También puede ser útil para alguien que rastree la historia de la participación de las esclavas en la atención médica de la plantación, pero una persona que estudia ese tema tendrá que tener mucho cuidado de notar y considerar los sesgos del esclavista.
  3. Ya sea que analices una fuente primaria para una discusión en clase, un ensayo o para uso personal, puedes usar lo que aprendiste sobre la confiabilidad de la fuente para escribir o hablar de ella de una manera más informada. A medida que escribas o hables, nota los sesgos posibles y discute acerca de cómo la fuente aún puede ser útil.
    • Puedes escribir “Aunque algunos esclavistas sureños declaraban que su mano de obra gozaba siempre de buena salud, las entradas de los diarios de algunos de los dueños de las plantaciones indican que enfermedades contagiosas proliferaban frecuentemente en las viviendas de los esclavos”.
    Anuncio

Consejos

  • Recuerda que encontrar sesgos en un material no significa que ese material sea inútil.
  • Si tienes problemas para analizar una fuente primaria, vuelve a tus anotaciones. Quizás hayas tomado notas que te ayuden a pensar más profundamente en la fuente.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 18 565 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio