Descargar el PDF Descargar el PDF

Si le vas a decir a una persona cómo llegar a tu casa o le vas a dar direcciones a un desconocido para que llegue a un museo de la localidad, debes saber cómo dar buenas direcciones. Sin embargo, dar direcciones es más complicado que simplemente decirle a alguien cómo llegar a un lugar determinado. Para hacerlo, tienes que presentar la información de una forma que se adapte mejor a la manera en que la otra persona presenta la información. Por ejemplo, algunas personas entienden mejor con medidas de distancia específicas, mientras que otras comprenden mejor los tiempos de manejo. También tienes que comunicarte de manera efectiva y escoger la ruta más apropiada a fin de que la persona no se desvíe del camino y llegue a su destino.

Método 1
Método 1 de 4:

Guiarlos por puntos importantes y tiempos de manejo

Descargar el PDF
  1. La mayoría de las personas siguen mejor una dirección cuando se les da la “perspectiva de la ruta”, que se centra en describir lo que verás en el camino y el tiempo de viaje entre estos puntos de referencia. Si estuvieras en el auto de la persona o caminando a su costado, piensa de qué manera le indicarías la ruta (“Dobla a la derecha en la iglesia grande luego avanzaremos por esa vía unos cinco minutos”) y usa esta idea para guiar la forma en que das las direcciones. [1]
    • En lugar de dirigirlos desde el inicio hasta el final, piensa que se trata de dirigir a la persona de un punto de referencia a otro.
  2. Los puntos de referencia le darán una idea de su progreso. Además, la persona podrá saber si sigue en el camino que le sugeriste que tomase. Finalmente, los puntos de referencia llamarán la atención hacia cada segmento de la ruta en general que la persona está tratando de seguir. [2]
    • Entonces, por ejemplo, dile “Ve por este camino por unos minutos hasta que veas a la izquierda la oficina antigua del correo que tiene un domo grande de metal, luego voltea a la izquierda y avanza por unos 5 minutos hasta que veas un McDonald’s y un Wendy’s uno frente al otro”.
    • Algunos puntos de referencia que se pueden señalar son los edificios históricos, los carteles o los monumentos; las Iglesias, las sinagogas u otros edificios religiosos; los negocios grandes como un almacén grande o un concesionario de autos; los rasgos geográficos o ambientales como las montañas o los ríos; las características de la carretera como un puente o una bifurcación.
  3. No tomes por sentado que la persona sepa en qué lado del camino estará una esquina para voltear, un punto de referencia o su destino. Para evitar que se pierda, siempre especifícale el lado de la calle al que tiene que voltear o en el que encontrará un punto de referencia. [3]
    • Dile “Busca a tu izquierda una gasolinera con una estatua de tigre sobre el cartel” y no simplemente “Voltea cuando llegues a la gasolinera con la estatua del tigre”.
  4. Especifica cuánto tiempo tomará todo el recorrido. Además, indica cuánto tiempo tomarán ciertos segmentos del viaje. De esta forma, la persona sabrá el momento en que tiene que estar lista para voltear o unirse a una carretera diferente. [4]
    • Deja que la persona sepa que, si hace el recorrido en el límite de velocidad, podrá llegar a su destino en un tiempo determinado.
    • Si tiene que voltear algunas veces, dile cuánto tiempo estará en un camino en particular antes de dar la vuelta.
    • Por ejemplo, puedes decirle “El recorrido completo toma unos 10 minutos. Voltea a la izquierda en este punto y avanza unos 3 minutos hasta…”.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Esbozar las distancias y las direcciones de brújula

Descargar el PDF
  1. Algunas personas pueden interpretar mapas mejor que otras y suelen tener más éxito cuando las direcciones que se les da son el equivalente verbal de mirar un mapa, lo que se llama “la perspectiva de estudio”. Estas son las personas que son buenas en ubicarse y diferenciar en qué dirección está el norte sin una brújula, además de tener una “predisposición” para estimar la distancia que recorren. [5]
    • En este caso, las direcciones tendrán este modelo: “Maneja por la Hamilton en dirección al norte por un poco más de 5 km (3 millas), luego ve al este por la calle Church”.
  2. Incluye unidades de distancia para cada paso de las direcciones. Por ejemplo, menciona por cuántos kilómetros o millas la persona se tiene que quedar en una vía en particular antes de voltear o llegar a su destino. [6]
    • Las cuadras y las salidas de una carretera también son unidades de distancia aceptables que se pueden usar, aunque la medida exacta entre ellos varía: “Avanza dos cuadras hacia el norte, luego entra a la carretera y dirígete hacia el oeste en la cuarta salida”.
    • Un estimado impreciso es mejor que no proporcionar ninguna idea de la distancia desde un punto a otro.
  3. Aunque siempre es buena idea mencionar si algo está a la derecha o izquierda, debes indicar también las direcciones cardinales (norte, sur, este y oeste) cuando estés explicándole la ruta a una persona que tiene la perspectiva de estudio. Incluso las personas que se adaptan mejor a la perspectiva de ruta (siguen puntos de referencia) a menudo tienen un vehículo o un celular equipado con una brújula digital, además que, en las carreteras de algunos países, como las interestatales de Estados Unidos, se indica una dirección cardinal. [7]
    • Entonces di lo siguiente: “Voltea a la derecha en el semáforo hacia la calle 5 y dirígete hacia el sur por unos 800 m, luego únete a la carretera 35 Sur”.
  4. Si tienes problemas para transmitirle en forma verbal una dirección a una persona que las entiende mejor en mapa, simplemente esbózale la ruta. Un mapa le permitirá visualizar hacia dónde va. También podrás incluir detalles en él, como la ubicación de los puntos de referencia. Además, el mapa le dará a la persona algo a lo que aferrarse para no olvidarse de las direcciones que le diste. [8]
    • Este esbozo rudimentario no tiene que ser a escala, pero escribe en kilometrajes y emplea la orientación general de un mapa (es decir, con el norte hacia arriba).
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Escoger la ruta adecuada que describir

Descargar el PDF
  1. Antes de empezar a dar direcciones, tendrás que preguntarle de dónde viene exactamente. Esto es importante, pues los detalles de las direcciones que le vas a dar dependerán del sentido al que se dirige. [9]
    • Este no es un problema si un desconocido te pasa la voz en la calle, pero sí será importante saber si tu suegra va a salir de su casa o su oficina que se encuentra en la ciudad contigua.
  2. Aunque podría ser una tentación darle direcciones a alguien hacia tu atajo favorito, al final podría ser perjudicial. Más bien, señala las direcciones más simples que son las que confundirán menos a una persona. De esta forma, disminuirás la probabilidad de que la persona a la que le des direcciones se pierda. Al momento de pensar en la ruta más simple, ten en cuenta lo siguiente: [10]
    • Favorece las rutas con menos vuelta, incluso si toman un poco más de tiempo.
    • Enfócate en las rutas en las que la persona se puede quedar en un solo camino por bastante tiempo.
    • Escoge rutas que eviten las intersecciones, los óvalos o los bypass confusos.
  3. Si hay varias alternativas y algunas son muy peligrosas, indica la ruta más segura. Como no estará familiarizada con el área, la persona a la que estarás ayudando no sabrá de los peligros por los que pasará. Sea un terreno traicionero, una vía estrecha o un vecindario con un alto índice de crimen, toma en cuenta las amenazas a la seguridad de la persona. [11]
    • La vía serpenteante paralela quizás te haga ahorrar 5 minutos en comparación con la carretera, pero probablemente tú hayas conducido por ella muchas veces y conozcas todas las curvas y giros, pero la otra persona no.
  4. Concéntrate solo en las rutas con las que estés familiarizado. De lo contrario, podrías dar mal las direcciones y hacer que la persona se pierda. Una buena regla es dar direcciones empleando las vías a las que estés más habituado, en lugar de tratar de describir un atajo u otra ruta que no conozcas tan bien. [12]
    • No digas “Bueno, mi amigo va por esta ruta” y di solo “He ido por esta ruta muchas veces, incluso si toma algunos minutos más”.
  5. Si hay una parte muy complicada de la ruta que le vas a proporcionar, díselo detalladamente. Además, dile en qué momento (tiempo o distancia) puede esperar la parte confusa de la ruta. Algunos puntos de confusión pueden ser:
    • las vías que se unen sin avisar
    • las vueltas que son muy cerradas
    • los óvalos [13]
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Comunicarse de manera efectiva

Descargar el PDF
  1. Al momento de dar direcciones, no te apresures. Enuncia cada palabra que digas. Tómate un tiempo para explicar los factores importantes como los posibles peligros o los desvíos. Si no hablas despacio y con claridad, la persona podría confundirse o perderse una parte importante de la información. [14]
  2. Usa el nombre de las vías como se indica en las señales y los mapas. No uses nombres que solo usen las personas de un lugar. Tampoco uses la casa de alguna persona como punto de referencia. Cualquier ejemplo que uses debe ser reconocible por una persona que no sea de esa comunidad. [15]
    • Por ejemplo, incluso si las personas del lugar llaman “Parkway Este” a una carretera, llámala “I-376 East” que es el nombre que se encuentra en los carteles.
  3. Incluso si piensas que está un poco familiarizada con el lugar, dale las direcciones como si no supiera nada de los puntos de referencia, las vías principales e incluso su nombre. Dale toda la información que necesita para llegar a su destino. En todo caso, te dirá si le estás dando más detalle del necesario. [16]
    • Evita frases como “¿Recuerdas donde estaba la casa antigua de Joe? Tendrás que voltear a la derecha justo después de ella”, más bien, prefiere “Darás la vuelta a la derecha en el semáforo hacia la calle 11, que se encuentra a media cuadra de donde vivía Joe”.
  4. Sé directo y pregunta "¿Tienes alguna pregunta sobre la ruta?". La pregunta le permitirá a la persona aclarar cualquier parte de la ruta que quizás no haya entendido por completo. Además, le dará la oportunidad de preguntarte por la ubicación de cualquier otro lugar que quizás tenga interés en visitar.
  5. Sugiere que la persona resuma las direcciones que les acabas de dar. De esta forma, podrás asegurarte de que te haya entendido por completo. Luego, si la persona no te entendió bien o te escuchó mal, podrás corregirla.
    • Si parece tener dificultad con las direcciones que le diste en la forma de “perspectiva de ruta”, piensa en la “perspectiva de estudio”. Es decir, reemplazar los puntos de referencia visuales con los kilometrajes y el norte, sur, entre otros. [17]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 53 123 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio