Descargar el PDF Descargar el PDF

El proceso de asumir tu sexualidad es extremadamente personal, y es importante recordar que solo tú puedes decidir acerca de tu vida. Cuéntales a tus amigos, familiares y comunidad en tus propios términos y cuanto te sientas seguro de hacerlo. Por más que alguien tenga una mentalidad abierta y sea comprensivo, puede ser un momento aterrador. Procura relajarte y ten en cuenta que es normal sentir nervios. ¡Resiste! Sobre todo, ámate y respétate, sea cual sea la reacción de los demás.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Contarle a un amigo de confianza

Descargar el PDF
  1. Un amigo comprensivo con una mentalidad abierta puede apoyarte y ayudarte a reunir la fortaleza para seguir adelante. Si tu primera conversación acerca del tema es positiva, no te sentirás tan ansioso por contarles a los demás en el futuro. [1]
    • Quizás te resulte más fácil contarles a tus amigos antes de decirle a tu familia. Sin embargo, ten en cuenta que es tu decisión. Si te sientes más cómodo al contarles primero a tus padres, entonces sigue adelante.
    • Ten en cuenta que las personas no siempre cumplirán tus expectativas y que no puedes controlar la reacción de los demás. No te desanimes si alguien no reacciona de la forma que esperas. En ocasiones, las personas podrían sorprenderse o molestarse al principio. Una vez que puedan procesar las noticias, es posible que las acepten.
  2. Si bien no existe una fórmula para salir del closet, estar en un ambiente tranquilo y sin distracciones puede facilitar las cosas. Evita abordar el asunto si tú o tu amigo están estresados, molestos u ocupados. De esta forma, podrás expresarte mejor y tu amigo podrá procesar la noticia. [2]
    • Por ejemplo, no es una buena idea abordar el tema 10 minutos antes del partido de baloncesto de tu amigo o cuando esté apurado por llegar al trabajo.
    • No es necesario que le des demasiada importancia al tema. Simplemente invita a tu amigo a salir y dile que hay algo que quieres contarle.
  3. Respira profundo, relájate y di: “Quiero contarte algo. Soy gay. Me atrevo a decírtelo porque confío en ti y sé que puedo contar con tu apoyo”. Si es la primera persona a quien se lo cuentas, dile que aún nadie lo sabe y que la has escogido porque confías en ella y sabes que estará contigo. [3]
    • Si bien es un momento importante, no es como si tuvieras que confesar un crimen o informarle a un amigo que tienes una enfermedad grave. Simplemente quieres compartir algo importante con una persona de confianza, lo cual es muy bueno, dado que podría reforzar la amistad. Por lo tanto, procura mantener un tono positivo.
  4. Es posible que necesite un momento para procesar la información, por lo que es importante que tengas paciencia. Dale algunos minutos y dile que no tienes problema en responder sus preguntas. [4]
    • Quizás no quiera preguntarte nada o te diga que la noticia no lo sorprende. No te preocupes si la conversación se vuelve un poco incómoda o no sabe qué decirte. Dale el tiempo que necesite para procesar la noticia.
  5. Saber que ya no estás solo y que puedes acudir a alguien puede hacer que las cosas sean menos abrumadoras. Sé honesto con tu amigo y dile que necesitas su apoyo durante el proceso. [5]
    • Por ejemplo, puedes decirle “Me alivia mucho saber que lo aceptas. Aún siento nervios por contarles a los demás, y espero que puedas darme unas palabras de ánimo de vez en cuando. Saber que cuento con tu apoyo me hace sentir mejor con respecto a la idea de contarles a los demás”.
    • Desafortunadamente, es posible que no recibas el apoyo esperado cuando asumas tu sexualidad con tus amigos y familiares. Si alguien necesita más tiempo para procesar la noticia o su reacción es negativa, no te desanimes. Existen otras personas que podrán darte el apoyo que mereces.
  6. Salir del closet con tus amigos podría ayudarte a sentirte más seguro contigo mismo. Si no sabes cómo podrían reaccionar tus padres, también es importante que las personas en quienes confíes te proporcionen apoyo práctico y emocional. [6]
    • Si tienes menos de 18 años o aún dependes de tus padres, quizás sea mejor contarles en otro momento, si crees que podrían abandonarte o dejar de ayudarte económicamente.
    • Si realmente sientes la necesidad de contarles sin importar el resultado, pregúntales a un amigo de confianza o familiar si puedes quedarte en su casa, por si acaso.
    • Si no te sientes listo para contarles a tus padres, asegúrate de que tus amigos comprendan que tu familia no sabe nada y pídeles que respeten tu privacidad.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Lauren Urban, LCSW

    Psicoterapeuta licenciada
    Lauren Urban es psicoterapeuta en Brooklyn, Nueva York, con más de 13 años de experiencia en terapia trabajando con niños, familias, parejas y personas. Recibió su maestría en Trabajo Social en Hunter College en 2006, y trabaja con clientes para ayudarles a cambiar sus circunstancias y sus vidas.
    Lauren Urban, LCSW
    Psicoterapeuta licenciada

    Enfócate en tu relación con las personas que te acepten . La asistente social clínica Lauren Urban afirma: "Encontrar una comunidad que te apoye es una de las mejores formas de cuidarte durante el proceso. Esta red de apoyo será muy importante, principalmente si sientes que tu familia no es comprensiva. Una comunidad te aceptará y brindará el amor necesario a medida que exploras tu identidad".

    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Contarles a tus padres

Descargar el PDF
  1. En el mejor de los casos, serán empáticos, dirán que ya lo saben y la conversación no será tensa. Sin embargo, salir del closet con tus padres podría implicar cierto riesgo, en especial si han demostrado un comportamiento homofóbico en el pasado. [7]
    • Si tus padres han expresado comentarios positivos con respecto a la comunidad LGBTQ+, han apoyado a otras personas que han salido del closet y suelen tener una mentalidad abierta, es muy probable que te apoyen.
    • Ten en cuenta que el hecho de que sean tolerantes o tengan amigos de la comunidad LGBTQ+ no garantiza que reaccionen bien cuando les cuentes.
  2. Desafortunadamente, existen algunas situaciones en las que es mejor no contarles a tus padres. Si han expresado comentarios homofóbicos y dependes financieramente de ellos, lo mejor será que cuentes la noticia cuando logres tu independencia. [8]
    • Pregúntate si serían capaces de dejar de apoyarte financieramente, dejar de pagar tu matrícula escolar o echarte de la casa. Si bien guardar el secreto puede ser difícil, no es una buena idea salir del closet si esto puede ponerte en riesgo.
  3. Sea cual sea la respuesta de tus padres (positiva o negativa), siempre es bueno saber que cuentas con el apoyo de tus amigos. Si les has contado a tus amigos o familiares, diles que quieres salir del closet con tus padres. Las personas que te quieren y apoyan estarán para ti para que te desahogues, independientemente de cómo salgan las cosas con tus padres. [9]
    • Si decides contarles a tus padres, pero te preocupa que se enojen, pídele a un ser querido comprensivo que se quede contigo, en el caso de que las cosas salgan mal.
  4. Escoge un horario en que tú y tus padres no estén estresados, ocupados o distraídos. Además, evita hacerlo en el caso de que esté sucediendo algo importante en la vida familiar. Por ejemplo, no abordes el asunto si un familiar ha fallecido recientemente o tu hermana se casa al día siguiente. [10]
    • Es importante que el clima emocional en la casa sea estable. Si tus padres están peleando o te han castigado, es mejor que esperes a que las cosas se calmen.
  5. Quizás te veas tentado a contar las noticias en medio de una pelea con tus padres, pero no debes usar tu sexualidad como arma. Si lo haces por despecho, les resultará más difícil aceptar tu sexualidad o identidad de género. [11]
  6. Comienza al decirles que quieres tener una relación honesta y afectuosa con ellos, que quieres que sean parte de tu vida, y que su amor y apoyo significan mucho para ti. [12]
    • Respira profundo y conserva la calma. Por más que te preocupe que puedan reaccionar mal, tus padres podrían sorprenderte y agradecerte por la sinceridad. Haz un esfuerzo por conservar el optimismo y diles “Soy gay” o “Soy bisexual” de manera simple y práctica.
  7. Incluso los padres más comprensivos pueden sentir un impacto al escuchar las noticias. Quizás tengan miedo de que tengas que enfrentar una vida más difícil o que no puedas casarte y tener hijos. Sus miedos podrían estar justificados o no, pero, de cualquier modo, procura ser empático en vez de tomarte las cosas personalmente. [13]
    • Por ejemplo, puedes decirles: “Sé que quizás sea difícil de procesarlo y tienen derecho a experimentar sentimientos fuertes, pero es parte de quien soy, y me siento bien con eso. No es algo negativo, así que por favor no se enojen ni se culpen. Esto no tiene nada que ver con cómo me han criado”.
    • Diles que estás feliz y saludable, y que la vida es difícil para todo el mundo, independientemente de su orientación o identidad de género.
    • Recuerda que, generalmente, las personas se muestran cada vez más tolerantes con respecto a otros estilos de vida. Asegúrate de mencionarles si tu gobierno estatal o local cuenta con leyes antidiscriminatorias o permite el casamiento entre personas del mismo sexo.
  8. En ocasiones, los padres ya saben y demuestran apoyo inmediatamente. En otros casos, aceptar las noticias puede tomar meses e incluso años. Desafortunadamente, algunos padres nunca logran aceptarlo. Sé paciente y prepárate para responder las preguntas que podrían tener. [14]
    • Mientras esperas a que procesen las noticias, asegúrate de sentirte seguro. Es posible que el ambiente esté un poco tenso e incómodo, pero, siempre y cuando estés seguro, puedes quedarte en tu casa.
    • Busca apoyo en tus amigos mientras les das tiempo a tus padres para digerir la noticia. Pasar más tiempo con tu red de apoyo te ayudará a atravesar una época difícil con tus padres.
  9. Por más que tus padres no estén dispuestos a interiorizarse más al principio, es posible que accedan con el paso del tiempo. No uses términos que no comprendan. En cambio, proporciónales algunos recursos destinados a familiares de miembros de la comunidad LGBTQ+. [15]
    • Por ejemplo, pueden hacer clic aquí para acceder a libros, testimonios, videos y consejos para familiares de personas de la comunidad LGBTQ+.
  10. Al hablar con tus padres, diles que quieres contarle al resto de la familia a tu propio ritmo. Si no quieres que tus familiares lo sepan de inmediato, pídeles a tus padres que respeten tu privacidad. Recuerda que solo tú puedes decidir cuándo y cómo contarle al resto de las personas de tu vida. [16]
    • Por supuesto, está bien si crees que será menos estresante que tus padres le cuenten al resto de la familia. Eres tú quien decide, así que toma las medidas que te hagan sentir más cómodo.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Salir del closet en tus propios términos

Descargar el PDF
  1. Trabaja en la aceptación de tu sexualidad o identidad de género. Si te sientes cómodo con quien eres, te resultará más sencillo contarles la noticia a tus amigos y familiares. Es normal sentir confusión, así no te sientas presionado por responder todas sus preguntas. Solo procura aceptar que tu sexualidad o identidad de género son parte de quien eres, y que no hay motivo para sentir vergüenza. [17]
    • Procesar la información puede ser difícil, pero es el primer paso y el más importante de todos. Prueba decirte a ti mismo “Soy gay”, “Soy bisexual”, “Soy transgénero ” o “Aún no tengo la certeza y eso está bien. No es necesario sentir culpa o vergüenza”.
    • Recuerda que no estás solo. Lee libros o artículos en internet acerca del proceso de otras personas. También puedes encontrar historias y consejos útiles aquí .
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Lauren Urban, LCSW

    Psicoterapeuta licenciada
    Lauren Urban es psicoterapeuta en Brooklyn, Nueva York, con más de 13 años de experiencia en terapia trabajando con niños, familias, parejas y personas. Recibió su maestría en Trabajo Social en Hunter College en 2006, y trabaja con clientes para ayudarles a cambiar sus circunstancias y sus vidas.
    Lauren Urban, LCSW
    Psicoterapeuta licenciada

    Es normal sentir miedo de asumir tu propia sexualidad . La psicoterapeuta y asistente social clínica Lauren Urban afirma: "Incluso en estos tiempos modernos, las personas aún tienen dificultades para contarle a la familia y temen por su reacción y las exigencias de la sociedad heteronormativa en la que vivimos".

  2. No permitas que nadie te presione o apresure. No aceptes que un amigo o hermano te obliguen a asumir tu sexualidad con tus padres o que un ser querido te presione por contarles a tus compañeros de trabajo o estudio. Tú eres quien decide cuándo y a quién contarle. Por lo tanto, prueba dar cada paso a tu propio ritmo. [18]
    • Quizás tengas amigos que han asumido su sexualidad hace muchos años, pero esto no significa que tus tiempos sean los mismos. Lo que está bien para otra persona no necesariamente será lo correcto para ti.
    • Salir del closet puede quitarte un gran peso de encima y acercarte a las personas más comprensivas. Por otro lado, también existe un riesgo. No sientas que informar la noticia es tu única opción, en especial si no te sientes seguro de hacerlo. [19]
  3. Identifícate con una etiqueta como “gay” o “bisexual” solo si te sientes cómodo con la idea. Si tienes dudas o no te sientes preparado para etiquetar tu orientación o identidad, no permitas que los demás te definan. Ten en cuenta que tus amigos heterosexuales o LGBTQ+ podrían presionarte por adoptar una etiqueta. [20]
    • Por ejemplo, imagina que le dices a un amigo que crees que eres bisexual y te dice: “Bueno, yo estoy seguro de que eres gay, pero te sientes cómodo diciendo que eres bisexual”. Sea cierto o no, solo tú te conoces por dentro y nadie puede obligarte a adoptar una etiqueta u otra.
    • Quizás un amigo LGBTQ+ te diga que, para ser auténtico, tienes que exponer tu orientación específica o identidad de género ante todas las personas que son parte de tu vida. Sin embargo, recuerda que nadie, ya sea homofóbico o LGBTQ+, tiene derecho a decirte cómo actuar con respecto a tu orientación sexual o identidad de género. [21]
    • Ser gay, bisexual o "queer" solo es una parte de tu identidad, así como las personas heterosexuales no se definen únicamente por sus orientaciones sexuales. No es necesario que cambies para encajar en los patrones o estereotipos ajenos. [22]
  4. Escoge con cuidado la primera persona a quien le contarás la noticia. Procura que sea abierta, comprensiva y empática. Antes, aborda temas como el casamiento gay, el abandono de jóvenes transgénero, o menciona a un famoso de una película o programa de televisión que pertenezca a la comunidad LGBTQ+. [23]
    • Por ejemplo, puedes decir “He visto una entrevista en las noticias acerca de los casamientos de personas del mismo sexo. ¿Qué piensas acerca de eso?”.
    • Antes de contarle a alguien, piensa qué tan tolerante es con otras personas. ¿Tiene algún ser querido que se haya declarado LGBTQ+ a quien trata con amor, comprensión y respeto? ¿Hacen bromas ofensivas o comentarios despectivos?
    • Si tienes un amigo de confianza que pertenece a la comunidad LGBTQ+, quizás sea una buena opción contarle primero, dado que ha estado en tu situación, y existe un menor riesgo de que reaccione de forma negativa.
  5. Es muy importante que la persona a quien decidas contarle en primer lugar sea muy confiable. Al contarle, asegúrate de que guarde tu secreto. [24]
    • Antes de contarle a alguien acerca de tu sexualidad, pregúntate si es una persona que le guste cotillear. ¿Alguna vez ha traicionado tu confianza en el pasado? ¿Te cuenta los secretos de los demás?
  6. Si contar la noticia personalmente te resulta demasiado difícil o tienes miedo de no poder decirlo, puedes escribir una carta. Comienza al decir que realmente confías en la persona y que necesitas compartir algo importante con ella. Luego, aborda el tema de tu orientación sexual o identidad de género de forma simple y clara. [25]
    • Por ejemplo, puedes escribir: “Quiero contarte que soy gay desde hace un tiempo, pero he tenido mucho miedo de contarlo. En cierto modo, creo que siempre lo he sabido, pero nunca he logrado aceptarlo completamente hasta hace poco tiempo”.
    • Asegúrate de no entregarle la carta a tu ser querido en la escuela, el trabajo o un lugar muy concurrido.
    • Puedes pedirle que lea la carta en privado o entregársela y pedirle que la lea en tu presencia. A veces, es más fácil mantener la conversación después de haber escrito todo lo que sientes en un papel.
    • Escribir una carta puede ser un buen método si te preocupa la reacción de la persona, especialmente de tus padres.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Vivir abiertamente en la comunidad

Descargar el PDF
  1. Quizás solo quieras contarles a tus amigos cercanos y familiares, sin salir del closet en el trabajo o la escuela. No estás obligado a decirle a nadie, incluso después de haberles contado a algunas personas. [26]
    • Está bien si no te sientes seguro de hablar del tema en el trabajo o la escuela. Algunos amigos heterosexuales o LGBTQ+ podrían intentar convencerte de lo contrario. Recuérdales que sabes lo que es mejor para ti.
  2. Algunas comunidades son más tolerantes que otras, por lo que es importante que evalúes el clima local. Si vives en una comunidad más tolerante, salir del closet quizás no sea un gran problema a la hora de contarles a tus vecinos y compañeros de trabajo o de clase. Por otro lado, si has presenciado comportameintos homofóbicos o transfóbicos, prioriza tu seguridad por encima de todo. [27]
    • Si la homofobia y el hostigamiento en la escuela y el trabajo son moneda corriente, o ser LGBTQ+ es ilegal en tu país, no es tu responsabilidad salir del closet e intentar cambiar a la sociedad. Las personas necesitan aprender a tratar a los demás con respeto y dignidad, pero esto no significa que debas poner tu seguridad en riesgo. [28]
  3. Antes de salir del closet en el trabajo, asegúrate de estar protegido contra cualquier tipo de discriminación. Sin una política o protección legal de no discriminación, tu empleador podría despedirte al contar las noticias. [29]
    • Además, evalúa el clima en el trabajo. ¿Las personas hacen bromas ofensivas? ¿Qué tan cercana es tu relación con tus compañeros? Si tienes colegas que han asumido su sexualidad, puedes pedirles consejos.
    • Si te sientes cómodo con la idea de vivir abiertamente en el entorno laboral, no es necesario que llames a cada uno de tus compañeros para contarles la noticia. Sin dar un gran anuncio o discurso, simplemente lleva a tu pareja o cita a un evento laboral.
  4. Para muchas personas, esto es mucho más sencillo que contarles a cientos de personas de manera individual. Crea una publicación, cambia la configuración de tu interés sentimental o permite que las personas lo perciban a través de las fotos o publicaciones en las que te etiquetan. [30]
    • Si bien puedes decidir cuándo y dónde salir del closet, tus amigos cercanos y familiares valorarán que les cuentes personalmente, en vez de enterarse a través de las redes sociales.
  5. No es necesario que te alejes de tus amigos heterosexuales tan pronto como sales del closet. Sin embargo, procura pasar tiempo con amigos que sean parte de la comunidad LGBTQ+. Interactuar con personas que han atravesado dificultades similares es una excelente forma de construir tu confianza y resistencia. [31]
    • Si no tienes muchos amigos de la comunidad LGBTQ+, busca una organización local o algún otro grupo que contacte miembros de dicha comunidad. Es posible que exista un club o grupo en el trabajo o la escuela.
  6. Por más que vivas en una comunidad abierta y tolerante, es posible que tengas que enfrentar alguna situación de discriminación en algún momento de tu vida. Si una persona te hace un comentario hiriente, no pierdas tu tiempo y energía en discutir con ella. [32]
    • No permitas que los demás te hagan cuestionar tu valor como persona. No puedes controlar lo que las personas hacen, piensan o dicen, pero puedes escoger cómo reaccionar. Ámate y respétate sin importar lo que los demás digan.
    • Busca un amigo comprensivo siempre que te sientas enojado o frustrado.
    • Si una persona realmente no está informada y tiene las mejores intenciones, podría estar dispuesta a tener una conversación racional. Puedes contarle cómo es estar en tu lugar.
    Anuncio

Consejos

  • Recuerda que no estás en la obligación de salir del closet hasta sentirte seguro y cómodo. No existe una forma buena o mala de hacerlo, por lo que es importante que recorras tu propio camino y asumas tu sexualidad en tus propios términos.
  • Un terapeuta comprensivo podría ayudarte a atravesar el proceso o lidiar con la respuesta negativa de tus seres queridos. La terapia familiar también podría ayudarlos a expandir sus perspectivas.
  • Si te sientes nervioso y crees que podrías tartamudear o no poder hablar, escribe todo lo que quieres decir en un papel o practica frente al espejo (asegúrate de escoger un lugar privado para hacerlo).
  • Si quieres salir del closet a través de las redes sociales, haz algo pequeño pero que transmita tu mensaje, como cambiar la foto de fondo de perfil por un arcoíris.
  • Encuentra personas que sepas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ y que han salido del closet para obtener buenos consejos.
  • Si alguien te hace sentir mal con respecto a tu sexualidad o identidad de género, recuerda que no hay nada malo contigo. Ser gay, bisexual, transexual o LGBT no es una elección, la homofobia, sí lo es.
Anuncio

Advertencias

  • Siempre debes priorizar tu seguridad al decidir cuándo y a quién quieres contarle. Si crees que tu seguridad está en riesgo, llama a un ser querido comprensivo y pregúntale si puedes quedarte en su casa. Si estás en una situación de peligro inmediato, llama al servicio de emergencias .
  • Si recibes ataques o amenazas en la escuela o el trabajo, busca ayuda de un consejero escolar, un profesor comprensivo, un empleado del Departamento de Recursos Humanos o las autoridades.
  • Si los ataques y abusos son insoportables, no pierdas la esperanza. Si no tienes un familiar o amigo comprensivos, comunícate con la línea de prevención al suicidio correspondiente a tu país. Haz una búsqueda en internet para conocer los recursos disponibles en el lugar donde vives.
  • Existen muchas organizaciones de apoyo a la comunidad LGBTQ+. Por ejemplo, en México, puedes comunicarte con la línea de seguridad del Consejo Ciudadano al 5533-5533. Consulta cuáles son las entidades de apoyo a las que puedes acudir en el país donde vives.
Anuncio
  1. https://www.psychologytoday.com/us/blog/gay-and-lesbian-well-being/201103/should-you-come-out-your-parents
  2. https://www.stonewall.org.uk/help-advice/coming-out/coming-out-adult-1
  3. https://www.psychologytoday.com/us/blog/gay-and-lesbian-well-being/201103/should-you-come-out-your-parents
  4. https://www.psychologytoday.com/us/blog/gay-and-lesbian-well-being/201103/should-you-come-out-your-parents
  5. http://www.hrc.org/resources/resource-guide-to-coming-out
  6. http://www.psychologytoday.com/blog/gay-and-lesbian-well-being/201103/should-you-come-out-your-parents
  7. https://www.washington.edu/counseling/resources/resources-for-students/thinking-of-coming-out/
  8. http://www.advocatesforyouth.org/publications/publications-a-z/724-i-think-i-might-be-bisexual-now-what-do-i-do
  9. http://www.hrc.org/resources/resource-guide-to-coming-out
  10. http://www.apa.org/topics/lgbt/orientation.aspx
  11. http://www.hrc.org/resources/resource-guide-to-coming-out-as-bisexual
  12. https://www.theatlantic.com/national/archive/2013/10/on-national-coming-out-day-dont-disparage-the-closet/280469/
  13. http://www.hrc.org/resources/resource-guide-to-coming-out
  14. https://kidshealth.org/en/teens/coming-out.html
  15. https://kidshealth.org/en/teens/coming-out.html
  16. https://www.stonewall.org.uk/help-advice/coming-out/coming-out-adult-1
  17. https://www.washington.edu/counseling/resources/resources-for-students/thinking-of-coming-out/
  18. https://psychcentral.com/news/2013/01/30/coming-out-may-have-mental-physical-benefits/50989.html
  19. https://www.theatlantic.com/national/archive/2013/10/on-national-coming-out-day-dont-disparage-the-closet/280469/
  20. http://www.hrc.org/resources/coming-out-at-work
  21. http://content.time.com/time/nation/article/0,8599,1901909,00.html
  22. http://www.apa.org/topics/lgbt/orientation.aspx
  23. http://www.hrc.org/resources/resource-guide-to-coming-out-as-bisexual

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 15 430 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio