Descargar el PDF Descargar el PDF

Un cuestionario es una técnica de recolección de datos en la que el encuestado responde a una serie de preguntas. [1] Se necesita tiempo y esfuerzo para desarrollar un cuestionario que recolecte los datos que quieras pero, si adoptas un enfoque paso a paso sobre el desarrollo de un cuestionario, podrás idear un medio eficaz para recolectar datos que respondan a tu pregunta investigación única.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Diseñar tu cuestionario

Descargar el PDF
  1. ¿Qué tipo de información quieres recolectar en el cuestionario? ¿Cuál es tu objetivo principal? ¿Un cuestionario es la mejor forma de recolectar esta información?
    • Idea una pregunta de investigación. Puede ser una o varias preguntas, pero este debe ser el foco de atención de tu cuestionario.
    • Desarrolla una o varias hipótesis que quieras poner a prueba. Las preguntas que incluyas en el cuestionario deben estar orientadas hacia probar estas hipótesis sistemáticamente.
  2. Puedes incluir varios tipos posibles de preguntas en tu cuestionario según la información que quieras recolectar, y cada uno tiene sus pros y contras únicos. Estos son los tipos de preguntas que se usan comúnmente en un cuestionario: [2]
    • Pregunta dicotómica: esta pregunta por lo general será una pregunta de respuesta afirmativa o negativa, aunque también puede ser una pregunta para estar en acuerdo o en desacuerdo. Constituye la pregunta más rápida y simple de analizar, pero no es una medida altamente sensible.
    • Preguntas abiertas: estas preguntas permiten que el encuestado responda en sus propias palabras. Pueden servir para obtener perspicacias en cuanto a las opiniones del encuestado, aunque también pueden constituir un desafío en lo que respecta al análisis de los datos. Lo recomendable es usar preguntas abiertas para abordar el "por qué". [3]
    • Preguntas de opción múltiple: estas preguntas consisten de tres o más categorías mutuamente excluyentes y piden una sola o varias respuestas. [4] Las preguntas de opción múltiple permiten el análisis fácil de los datos, pero es posible que no le den al encuestado la respuesta que quiera
    • Preguntas de escala de orden de clasificación (u ordinales): las preguntas de este tipo le piden al encuestado que clasifique artículos o elija artículos de un conjunto en un orden particular. Por ejemplo, podría pedirles a los encuestados que ordenen cinco cosas de menor a mayor importancia. Las preguntas de este tipo obligan a la discriminación entre alternativas, pero no abordan por qué el encuestado hizo estas discriminaciones. [5]
    • Preguntas de escala de clasificación: estas preguntas permiten que el encuestado evalúe un asunto en particular con base en una dimensión dada. Por ejemplo, puedes brindar una escala que ofrezca la misma cantidad de opciones positivas y negativas que vayan de "fuertemente de acuerdo" a "fuertemente en desacuerdo". [6] Si bien estas son preguntas muy flexibles, tampoco responden "por qué". [7]
  3. Las preguntas que desarrolles para el cuestionario deben ser claras, concisas y directas, lo cual asegurará que obtengas las mejores respuestas posibles de tus encuestados.
    • Escribe preguntas sucintas y simples. No debes escribir afirmaciones complejas ni usar jerga técnica. Esto solo confundirá a los encuestados y hará que obtengas respuestas incorrectas.
    • Debes hacer solo una pregunta a la vez. De este modo, ayudas a evitar la confusión.
    • Ten cuidado al pedir información privada o "delicada". [8] Puede ser algo tan simple como la edad o el peso o tan complejo como su historia sexual.
      • Si haces preguntas como estas, por lo general deberás anonimizar o encriptar los datos demográficos que recolectes.
    • Determina si incluirás una respuesta como "No sé" o "No aplica para mí". Estas pueden darles a tus encuestados una forma de no responder a determinadas preguntas, pero, si les das estas opciones, también puede ocasionar que falten datos, y esto puede ser problemático durante el análisis de los datos.
    • Coloca las preguntas más importantes al inicio del cuestionario. [9] Esto puede servirte para recopilar datos importantes aunque percibas que los encuestados quizás estén empezando a distraerse para cuando termine el cuestionario.
  4. Debes mantener el cuestionario lo más corto posible. Es probable que la mayoría de las personas respondan a cuestionario más corto y, por ende, debes tener cuidado de que se mantenga lo más conciso posible a la par que de todos modos recolectas la información necesaria. [10] En caso de que puedas hacer un cuestionario que requiera únicamente 5 preguntas, hazlo.
    • Solo incluye preguntas que sean directamente útiles para tu pregunta de investigación. [11] Un cuestionario no es una oportunidad para recolectar información de todo tipo acerca de tus encuestados.
    • No hagas preguntas redundantes. Esto frustrará a las personas que realicen tu cuestionario.
  5. ¿Quieres enfocarte en un grupo determinado de personas en tu cuestionario? De ser así, lo mejor es determinarlo antes de empezar a distribuir el cuestionario. [12]
    • Considera si quieres que el cuestionario recolecte información de hombres y mujeres. Existen algunos estudios que encuestan únicamente a un sexo.
    • Determina si quieres que la encuesta recolecte información de niños y adultos. Existen muchas encuestas que se enfocan únicamente en determinados rangos de edad para los cuales aplican las preguntas.
      • Considera la posibilidad de incluir un rango de edades en tu demografía objetiva. Por ejemplo, puedes considerar a los de 18 a 29 años como adultos jóvenes, a los de 30 a 54 años como adultos, y a los de 55 años en adelante como adultos mayores. Si brindas un rango de edad, esto te servirá para conseguir más encuestados que si te limitas a una edad específica.
    • Considera qué otra cosa haría que una persona sea un objetivo para tu cuestionario. ¿Es necesario que conduzca un auto? ¿Debe tener seguro médico? ¿Debe tener un hijo menor de 3 años? Ten cuidado de dejar esto muy en claro antes de distribuir el cuestionario.
  6. Antes de empezar a redactar la encuesta, elabora un plan para proteger la privacidad de los encuestados. Esta constituye una parte muy importante de muchos proyectos de investigación.
    • Considera un cuestionario anónimo. Quizás no quieras pedir nombres en el cuestionario. Este es un paso que puedes seguir para evitar la privacidad, pero suele ser posible determinar la identidad de un encuestado mediante otra información demográfica (por ejemplo, la edad, los rasgos físicos o el código postal).
    • Considera la posibilidad de desidentificar la identidad de tus encuestados. Asigna un número o palabra únicos a cada cuestionario (y, por ende, a cada encuestado), y refiérete a ellos únicamente por ese nuevo identificador. Destruye la información personal que podría usarse para determinar la identidad.
    • No olvides que no es necesario recolectar mucha información demográfica para poder identificar a alguien. Quizás las personas sean reacias a brindar esta información y, por ende, quizás obtengas una mayor cantidad de encuestados si haces preguntas menos demográficas (en caso de que sea posible para tu cuestionario).
    • Ten cuidado de destruir toda la información identificadora después de que termines tu estudio.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Escribir el cuestionario

Descargar el PDF
  1. En la presentación, debes explicar quién eres y cuáles son tus credenciales. Debes dejar en claro si trabajarás solo o como parte de un equipo. Incluye el nombre de la institución académica o empresa para la cual vayas a recolectar datos. Estos son algunos ejemplos:
    • Me llamo Juan Pérez y soy uno de los creadores de este cuestionario. Pertenezco al Departamento de Psicología de la Universidad X, en donde me enfoco en el desarrollo de conocimiento en los bebés.
    • Soy Carla Suárez, estudiante de pregrado de tercer año de la Universidad Y. Este cuestionario forma parte de mi examen final de Estadística.
    • Mi nombre es Sergio Jiménez y soy analista de marketing para La Mejor Empresa. He estado trabajando en el desarrollo de cuestionarios para determinar actitudes en torno al consumo de drogas en Canadá durante varios años.
  2. [13] Muchas personas no responderán a un cuestionario si no comprenden cuál es su objetivo. No se necesita una explicación larga sino, en cambio, bastará con unas cuantas oraciones concisas. Estos son algunos ejemplos:
    • Estoy recolectando datos en cuanto a las actitudes en torno al control de armas. Esta información se recolectará para mi clase Antropología 101 en la Universidad Z.
    • Este cuestionario le hará 15 preguntas acerca de sus hábitos alimenticios y de ejercicio. Intentamos establecer una correlación entre la alimentación saludable, la frecuencia del ejercicio y la incidencia del cáncer en los adultos mayores.
    • Este cuestionario le preguntará acerca de sus experiencias recientes con los viajes internacionales en avión. Habrá tres secciones de preguntas que le pedirán que relate sus últimos viajes y sus opiniones en cuanto a ellos, además de sus planes de viaje para el futuro. Buscamos comprender la forma como la opinión de una persona en cuanto a los viajes en avión tiene un impacto sobre sus planes futuros.
  3. ¿Recolectas estos datos para un proyecto de clase o para una publicación? ¿Estos datos se utilizarán para la investigación de mercado? Es posible que debas prestar atención a distintos requisitos antes de distribuir la encuesta, aunque esto dependerá de lo que tengas la intención de hacer con los datos que recolectes del cuestionario.
    • Ten en cuenta que, en caso de que vayas a recolectar información para una universidad o para publicarla, quizás debas consultar con la junta de revisión internacional (IRB, por sus siglas en inglés) o su equivalente en tu institución para obtener permiso antes de empezar. En su mayoría, las universidades de investigación tienen un personal dedicado de IRB y, por lo general, puedes encontrar su información en el sitio web de la escuela.
    • No olvides que lo mejor es la transparencia. Es importante que seas honesto en cuanto a lo que ocurrirá con los datos que recolectes.
    • Incluye un formulario de consentimiento informado de ser necesario. Ten en cuenta que, si bien no es posible garantizar la confidencialidad, harás todos los intentos razonables para asegurarte de proteger su información. [14]
  4. Antes de que alguien se siente a realizar tu cuestionario, quizás le sea de ayuda saber si le tomará 10 minutos o 2 horas. Es más probable que obtengas una mayor cantidad de cuestionarios terminados al final si brindas esta información al inicio del cuestionario.
    • Tómate el tiempo realizando la encuesta. Luego, considera que a algunas personas les tomará más tiempo que a ti y a algunas les tomará menos tiempo.
    • Brinda un rango de tiempo en lugar de un tiempo específico. Por ejemplo, es mejor decir que una encuesta tomará entre 15 y 30 minutos que decir que tomará 15 minutos y que algunos encuestados se rindan por la mitad.
    • Úsalo como un motivo para mantener concisa tu encuesta. Te sentirás mucho mejor si les pides a las personas que realicen una encuesta de 20 minutos que si les pides que realicen una de 3 horas.
  5. Un incentivo es cualquier cosa que puedas ofrecer como recompensa al final del cuestionario. Los incentivos pueden ser de muchos tipos: pueden ser monetarios, premios deseados, certificados de regalo, caramelos, etc. Ofrecer incentivos tiene pros y contras.
    • Los incentivos pueden atraer a encuestados del tipo equivocado. No debes incorporar respuestas de personas que se apresuren a terminar el cuestionario solo para obtener la recompensa al final. Este es un peligro de ofrecer un incentivo. [15]
    • Los incentivos pueden estimular a que personas que quizás no habrían respondido a tu encuesta sin una recompensa lo hagan. En esta situación, los incentivos pueden ayudarte a llegar a tu número objetivo de encuestados. [16]
    • Considera la estrategia que utiliza SurveyMonkey. En lugar de pagarles directamente a los encuestados para tomar sus encuestas, ofrecen 50 centavos para la organización benéfica que elijan cuando un encuestado llena una encuesta. Consideran que esto reduce las posibilidades de que un encuestado llene un cuestionario por puro egoísmo. [17]
    • Considera la posibilidad de inscribir a cada encuestado en un sorteo para un premio si completa el cuestionario. Podrías ofrecer una tarjeta de regalo de $25 para un restaurante o un iPod nuevo o una entrada para el cine. Esto hace que sea menos tentador responder el cuestionario solo por el incentivo pero de todos modos ofrece la posibilidad de una recompensa agradable.
  6. Quieres que las personas confíen en ti como recolector de datos, por lo que es necesario que tu cuestionario tenga un aspecto profesional.
    • Revisa siempre. Revisa para ver si hay errores de ortografía, gramática y puntuación.
    • Incluye un título. Esta constituye una buena forma para que los encuestados comprendan el enfoque de la encuesta con la mayor rapidez posible.
    • Agradéceles a los encuestados. Dales las gracias por tomarse el tiempo y el esfuerzo de completar tu encuesta.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Distribuir el cuestionario

Descargar el PDF
  1. Pídeles a algunas personas a quienes conozcas que realicen tu cuestionario (no las incluirás en ningún resultado que surja de este cuestionario) y prepárate para revisarlo de ser necesario. [18] Planifica incluir entre 5 y 10 personas en la prueba piloto de tu cuestionario. [19] Hazles las siguientes preguntas para obtener su retroalimentación sobre tu cuestionario:
    • ¿El cuestionario fue fácil de entender? ¿Alguna pregunta te confundió?
    • ¿El cuestionario fue fácil de acceder? (Esto es de particular importancia si tu cuestionario es en línea).
    • ¿Consideras que el cuestionario fue digno de tu tiempo?
    • ¿Te sentiste cómodo con responder a las preguntas que se te hicieron?
    • ¿Le harías alguna mejora al cuestionario?
  2. Es necesario que determines la mejor forma de distribuir el cuestionario. [20] Puedes distribuir cuestionarios de varias formas comunes:
    • Utiliza un sitio web en línea como SurveyMonkey.com. En este sitio web, puedes escribir tu propio cuestionario usando su constructor de encuestas, además de que te brinda opciones adicionales, como la de comprar un público objetivo y usar su analítica para analizar tus datos. [21]
    • Considera la posibilidad de usar el correo. En caso de que envíes la encuesta por correo, siempre debes tener cuidado de incluir un sobre con tu dirección y un sello de forma que los encuestados puedan enviarte sus respuestas de regreso con facilidad. Ten cuidado de que el cuestionario quepa dentro de un sobre estándar de negocios.
    • Lleva a cabo entrevistas en persona. Esta puede ser una buena forma de asegurarte de llegar a tu demografía objetiva y puede reducir la información que falte en tus cuestionarios debido a que es más difícil que un encuestado evite responder a una pregunta si se la haces directamente.
    • Haz el intento de usar el teléfono. Esta puede constituir una forma más eficiente de recolectar los datos en lo que respecta al tiempo, pero puede ser difícil lograr que las personas respondan a cuestionarios por teléfono.
  3. Pídeles a los encuestados que terminen y te devuelvan el cuestionario a más tardar a una fecha determinada para así tener la certeza de contar con el tiempo suficiente para analizar los resultados.
    • Haz que sea un plazo razonable. Debería ser más que suficiente darles un máximo de 2 semanas a los encuestados para responder. Si es más que esto, corres el riesgo de que los encuestados se olviden de tu cuestionario.
    • Considera la posibilidad de brindar un recordatorio. Una semana antes del plazo es un buen momento para brindar un recordatorio amable para que te devuelvan el cuestionario. Incluye un cuestionario de reemplazo en caso de que el encuestado lo haya perdido. [22]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 13 791 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio