Descargar el PDF Descargar el PDF

Los microrrelatos, también conocidos como microficciones, son historias breves de aproximadamente 500 a 1000 palabras. A la hora de escribir tu propio trabajo, debes utilizar cada oración para seguir con la historia y lograr una narrativa completa. Si quieres comenzar a trabajar en un microrrelato, asegúrate de escoger un tema y personajes interesantes para captar la atención del lector. Después de resumir y escribir tu microrrelato, tendrás que editar el trabajo para asegurarte de que sea conciso. Cuando termines, ¡tendrás una historia para compartir con los demás!

Parte 1
Parte 1 de 4:

Crear un tema y los personajes

Descargar el PDF
  1. Los microrrelatos pueden abarcar cualquier género que te guste, pero los más populares son el romance, el suspenso, el terror y la ciencia ficción. Cada uno tiene sus propias características que permiten dar forma a una historia única. Reflexiona acerca del tipo de narración que quieres utilizar y te gusta leer para poder comenzar a pensar en ideas. [1]
    • Si te gusta escribir historias de suspenso, ¿por qué no escribir un trabajo de suspenso o terror?
    • Para las historias que transcurren en el futuro o con tecnología avanzada, puedes escribir un microrrelato de ciencia ficción.
    • Si quieres enfocarte en una relación, escribe un microrrelato romántico.
  2. El tema es el argumento principal de la historia y el mensaje que quieres dejarles a los lectores. Los temas comunes para los microrrelatos son el amor, la familia, la muerte y el poder. Escribe aquellos que quieras utilizar para tu historia y utiliza esta información para crear tus personajes y trama. [2]
    • Por ejemplo, si quieres escribir acerca del amor y el sacrificio, puedes crear una historia de una persona que trabaja todo el tiempo solo para ganar dinero para alguien que realmente le importa.

    Consejo: utiliza símbolos para transmitir el tema de manera sutil. Por ejemplo, una paloma puede representar la paz después de una guerra, y una rosa puede simbolizar el amor.

  3. Tu personaje debe tener una motivación y objetivo para que la historia avance. Procura que sus motivaciones sean creíbles para que los lectores puedan identificarse con él. No olvides asignarle defectos a tu protagonista para mostrar que no es perfecto y que tiene dificultades para alcanzar sus objetivos. Enfócate únicamente en un personaje, dado que el microrrelato debe ser breve. [3]
    • Por ejemplo, quizás el objetivo del protagonista sea encontrar un tesoro hundido en el mar, pero le aterre nadar.
    • Dale a tu protagonista un solo objetivo para que la historia no sea demasiado larga o compleja.
  4. El antagonista representa la fuerza principal contra el protagonista, y puede ser otro personaje, algo de la naturaleza e incluso una dificultad interior. Asegúrate de que afecte directamente al protagonista y resultado de la historia. [4]
    • Por ejemplo, quizás el protagonista esté perdido en la selva y el antagonista sea un lobo que quiere cazarlo.
    • Si quieres crear una historia más compleja, combina dificultades internas y externas.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Julia Martins

    Licenciatura en Inglés en la Universidad de Stanford
    Julia Martins es una aspirante a escritora que vive actualmente en San Francisco, California. Se graduó en la Universidad de Stanford con una licenciatura en Inglés y sus trabajos se han publicado en Rainy Day Magazine de la Universidad de Cornell, Leland Quarterly de la Universidad de Stanford, y Quarterly de Bards and Sages.
    Julia Martins
    Licenciatura en Inglés en la Universidad de Stanford

    No es necesario que el antagonista sea una persona . Según Julia Martins, escritora creativa: "Dependiendo del tema de la historia, mostrar la lucha del protagonista ( "contra" la naturaleza e incluso "contra" sus propios demonios ) puede ayudar a crear un microrrelato muy interesante".

    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Definir la trama del microrrelato

Descargar el PDF
  1. Dado que los microrrelatos son muy breves como para enfocarte en toda la vida de tu personaje, tendrás que escoger un momento importante para describir. Ten en cuenta el tema que hayas escogido y selecciona un evento relacionado. Puede ser una parte de su rutina diaria o algo más importante que cambie la vida del personaje. [5]
    • Por ejemplo, si el tema es la pérdida, puedes escribir un microrrelato acerca de cómo cambia la rutina de una persona el día después de la muerte de un ser querido.

    Consejo: crea una hoja de personaje para tu protagonista para poder incluir todas sus características en detalle. De esta forma, podrás conocerlo bien sin tener que incluir todo en tu microrrelato.

  2. La exposición y la historia de trasfondo pueden abarcar muchas palabras a la hora de escribir un microrrelato. En vez de explicar cómo es que el protagonista ha llegado a cierta situación, comienza justo cuando el evento ocurre. De esta forma, captarás la atención del lector y no tendrás que incluir información aburrida o innecesaria. [6]
    • Por ejemplo, puedes escribir algo así como “Rosa caminó bajo la lluvia después de la medianoche, pensando en cómo podría recuperar el dinero que había perdido en la mesa de póquer esa noche”.
    • Si necesitas incluir información del personaje, hazlo a través de los diálogos.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Dado que los microrrelatos son muy breves, comenzar por la mitad de la acción hará que el lector se interese rápidamente.

    Julia Martins

    Licenciatura en Inglés en la Universidad de Stanford
    Julia Martins es una aspirante a escritora que vive actualmente en San Francisco, California. Se graduó en la Universidad de Stanford con una licenciatura en Inglés y sus trabajos se han publicado en Rainy Day Magazine de la Universidad de Cornell, Leland Quarterly de la Universidad de Stanford, y Quarterly de Bards and Sages.
    Julia Martins
    Licenciatura en Inglés en la Universidad de Stanford
  3. El conflicto es lo que causa tensión y crea tu historia. Utiliza al antagonista para desafiar a tu personaje principal para que tenga algo que superar. De esta forma, el lector se sentirá satisfecho cuando tu personaje complete su arco. [7]
    • Por ejemplo, si escribes una historia acerca de una pelea de boxeo, puedes hacer que el antagonista lastime al personaje principal para que le resulte más difícil ganar.
    • No incluyas muchos conflictos en un microrrelato, dado que podría ser confuso y largo.
  4. Muchos microrrelatos terminan con un final sorprendente que el lector no espera. Procura que el final sea la resolución del conflicto que has descrito en la escritura, pero de forma sorprendente. Así, los lectores se sentirán satisfechos con la historia y querrán leerla nuevamente. [8]
    • Asegúrate de que la sorpresa sea coherente con el resto de la historia. Por ejemplo, los lectores no estarán satisfechos si un meteoro cae del cielo y detiene el ataque de un monstruo.
    • Haz un esfuerzo consciente por evitar los finales graciosos, dado que son un recurso demasiado utilizado. [9]
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Julia Martins

    Licenciatura en Inglés en la Universidad de Stanford
    Julia Martins es una aspirante a escritora que vive actualmente en San Francisco, California. Se graduó en la Universidad de Stanford con una licenciatura en Inglés y sus trabajos se han publicado en Rainy Day Magazine de la Universidad de Cornell, Leland Quarterly de la Universidad de Stanford, y Quarterly de Bards and Sages.
    Julia Martins
    Licenciatura en Inglés en la Universidad de Stanford

    Evita los chiclés . Julia Martins, escritora creativa, recomienda: "Algunos giros finales que debes evitar son hacer que el protagonista se despierte de un sueño , hacer que todos en la historia estén relacionados de forma secreta, o que la historia sea una "broma" para todos los integrantes. Si quieres sorprender al lector con un buen giro , piensa en algo que cambie la interpretación del significado de la historia.

    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Redactar la historia

Descargar el PDF
  1. Asegúrate de que todas las acciones e intenciones del personaje se comuniquen claramente a través de la escritura. Procura redactar oraciones con la menor cantidad posible de palabras, sin dejar de ser claro. En vez de escribir su historia de fondo, resume las emociones o los sentimientos asociados a los hechos. [10]
    • Por ejemplo, si la infancia del protagonista es importante para la historia, no escribas “Sara nació en una bañera en la ciudad de Lima y vivió allí durante la escuela primaria, cuando su padre obtuvo un trabajo en Buenos Aires…”. En cambio, escribe algo así como “Sara reflexionó acerca de su infancia breve e insatisfactoria mientras esperaba un taxi”.
    • Está bien usar más de 1000 palabras al redactar el primer borrador, dado que podrás editarlo más tarde.

    Consejo: busca palabras comunes en un tesauro para encontrar sinónimos más poderosos. Por ejemplo, en vez de decir que algo se mueve lentamente, puedes decir que es aletargado.

  2. Incluye las virtudes y personalidad del personaje en las oraciones para que el lector reciba información nueva. A través de la escritura, el lector debe aprender cosas nuevas de tu personaje o la trama. No incluyas oraciones que sean simplemente descripciones o no permitan que la trama avance. [11]
    • Usa el diálogo del personaje para revelar información o hacer que la trama progrese.
  3. Los microrrelatos que terminan después de revelar la sorpresa o el giro pueden hacer que los lectores no se sientan satisfechos, dado que querrán conocer la reacción del personaje. Por lo tanto, dedica uno o dos párrafos a resolver el conflicto y permite que el lector conozca el resultado de la revelación. [12]
  4. El título debe reflejar las ideas principales o el conflicto de la historia. Piensa ideas en función del tema y los elementos de la historia para ver cómo combinarlos para crear un título. Desarrolla algo llamativo y fácil de leer para que el lector pueda recordarlo mejor. [13]
    • El título puede ayudarte a describir la historia de fondo que no has incluido. Por ejemplo, si escribes una historia de un esposo que se ocupa de la rutina de su mujer que ha fallecido, puedes escoger un título como “Tras sus pasos” o “La vida continúa”.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Editar tu trabajo

Descargar el PDF
  1. Revisa tu trabajo y presta atención a las oraciones que puedas escribir con menos palabras. Deshazte de las palabras de relleno como “mucho”, “bastante” y “de hecho”. Asegúrate de que cada palabra que escojas sea intencional y tenga un propósito. Al hacer las ediciones, revisa nuevamente la historia para asegurarte de que siga teniendo sentido. [14]
    • Elimina la información repetida, a menos que necesites hacer énfasis.
    • Utiliza un tesauro para encontrar palabras que sean más fuertes y menos comunes.
  2. Escoge algunas personas de confianza para que lean tu microrrelato. Diles exactamente qué tipo de comentarios buscas como, por ejemplo, si la historia es clara o interesante. Escucha sus comentarios cuando termines y toma notas para saber qué debes cambiar en la próxima revisión. [15]
    • Prepárate para responder preguntas acerca de la historia, en el caso de que el lector esté confundido.
    • Habla con un profesor de escritura para ver si hay algo que cree que deberías editar.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Darle tu trabajo a otra persona puede ser atemorizante, pero compartirlo y obtener comentarios te ayudará a ser un mejor escritor.

    Julia Martins

    Licenciatura en Inglés en la Universidad de Stanford
    Julia Martins es una aspirante a escritora que vive actualmente en San Francisco, California. Se graduó en la Universidad de Stanford con una licenciatura en Inglés y sus trabajos se han publicado en Rainy Day Magazine de la Universidad de Cornell, Leland Quarterly de la Universidad de Stanford, y Quarterly de Bards and Sages.
    Julia Martins
    Licenciatura en Inglés en la Universidad de Stanford
  3. Vuelve a escribir y editar el microrrelato hasta que logres utilizar la menor cantidad posible de palabras. Sigue leyendo la historia y pidiendo comentarios después de cada edición para saber qué mejorar, en caso de ser necesario. [16]
    • No seas demasiado perfeccionista. De lo contrario, ¡siempre encontrarás fallas en tu historia!
    Anuncio

Consejos

  • Lee otros microrrelatos para tener una idea del estilo y la historia a contar en tu trabajo.
  • Lleva un pequeño cuaderno y bolígrafo contigo en todo momento para poder anotar ideas para tu historia en cualquier lugar.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 15 391 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio