Descargar el PDF Descargar el PDF

Escribir tu propia historia de horror puede ser un proyecto personal divertido o una asignación interesante para una clase. Quizás uno de los elementos más desafiantes de las historias de horror es el principio o las líneas iniciales. Puedes empezar tu propia historia de horror al crear una idea y diseñar un inicio sólido. Luego debes revisar las páginas iniciales de modo que encajen con el resto de la historia y sean lo más interesantes posible.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Crear una idea para la historia

Descargar el PDF
  1. Piensa en tus mayores miedos. Podría ser el miedo a perder un amigo, a las alturas, a los payasos o incluso al velcro. Luego podrás recurrir a este miedo y explorar una idea para tu historia. [1]
    • Usa tu miedo como material para una historia sobre algo aterrador o perturbador. Considera la manera en la que reaccionarías como un personaje si te forzaran a confrontar estos miedos.
    • Otra opción es preguntarles a familiares, amigos o tu pareja qué es lo que más les asusta o perturba. Luego puedes usar sus miedos como una idea para tu historia.
  2. También puedes tomar una situación común y normal (como dar un paseo en el parque, preparar una comida o visitar a un amigo), y darle un elemento aterrador a la situación. Usa tu imaginación, y dale un giro aterrador a una escena o actividad cotidiana normal. [2]
    • Por ejemplo, quizás te cruces con una oreja cortada durante tu paseo matutino en el parque, o tal vez un vegetal que cortabas para la cena se convierte en un dedo o un tentáculo. Sé creativo y considera la manera en la que puedes distorsionar una situación que parezca común o darle un giro.
  3. También puedes limitar o atrapar al personaje principal en un entorno que sea aterrador. Restringir los movimientos de tu personaje te permitirá desarrollar tensión y terror en la historia usando el entorno. [3]
    • Considera un espacio confinado que te asuste. Reflexiona en dónde te daría más miedo quedarte atrapado.
    • Podrías atrapar al personaje en un espacio confinado, como un ataúd, un sótano húmedo y frío, una estación de policía abandonada, una isla o una ciudad abandonada. Atrapar a tus personajes en un entorno aterrador presentará el miedo en la historia de inmediato y creará tensión y suspenso inmediatos.
  4. También puedes empezar tu historia de horror centrándote en el desarrollo de los personajes. Debes esforzarte por crear a un personaje principal o varios personajes principales que sean distintivos y detallados. Podrías crear una ficha de personaje para cada uno de ellos, de modo que puedas tener una idea de cómo viven, cómo piensan y cómo podrían reaccionar en un conflicto. Incluso si cada detalle en el esbozo no aparece en tu historia, aun así, podrá influir en la manera en la que escribas sobre el personaje y la forma en la que tus lectores lo perciban. Un personaje equilibrado será perceptible y memorable para los lectores. Inicia el esbozo reflexionando sobre lo siguiente: [4]
    • edad y ocupación del personaje
    • estado civil o de relación del personaje
    • perspectiva del personaje sobre el mundo (cínico, escéptico, ansioso, despreocupado, satisfecho, establecido)
    • todo detalle físico específico o único, como un rasgo físico (p. ej., un determinado peinado, una cicatriz o un cierto estilo de vestir)
    • la forma de hablar del personaje, su dialecto o la lengua que hable alrededor de otros
  5. El horror gira en torno a la reacción del lector al material. Puedes crear una emoción extrema en el lector al darle a tu personaje una emoción de este tipo con la que tenga problemas a lo largo de la historia. Las emociones como la sorpresa, la paranoia y el miedo son fuertes y pueden motivar al personaje a realizar una acción o tener pensamientos internos intensos. [5]
    • Si haces que tu personaje experimente una sorpresa intensa (como la muerte de un ser querido o la pérdida de un trabajo), esto también puede crear un conflicto para tu personaje. Esto puede hacer que el personaje tome decisiones que no tomaría si no estuviera sorprendido o lidiando con las consecuencias de un acontecimiento importante.
    • También puedes darle a tu personaje principal un toque de paranoia o una noción de que algo anda mal. Esto hará que el personaje sospeche y mire las cosas desde una perspectiva distorsionada. Esta también es una manera sencilla de establecer la relación de tu protagonista con otros personajes. La paranoia también es grandiosa para desconcertar al lector y hacer que también dude de su comprensión de los acontecimientos que ocurren en la historia.
    • Otra opción es darle al personaje principal una sensación de miedo o de que algo malo va a ocurrir. El miedo puede ayudar a desarrollar tensión en la historia y mantiene al lector tenso.
  6. Crea un esquema de la trama . Una vez que tengas una idea clara para la historia, deberás crear un esquema de la trama, por lo que tendrás una noción general del rumbo que toman los personajes en la historia. El esquema de la trama puede actuar como un mapa o una guía para la historia, pero podrías llegar a desviarte de él si te llega la inspiración mientras escribes la historia.
    • Podrías usar un diagrama de la trama para crear el esquema. El diagrama de la trama tendrá seis secciones diferentes y la forma de un triángulo, con el clímax en la parte superior del mismo. Estas son las seis secciones: el montaje, el incidente generador, el aumento de la acción, el clímax, la disminución de la acción y la resolución.
    • También puedes usar el método del copo de nieve para crear el esquema. Para hacerlo, crea un resumen de la trama en una oración, seguido de un resumen de la trama en un párrafo, y luego una hoja de cálculo con las escenas.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Crear un inicio sólido

Descargar el PDF
  1. La primera línea de la historia debe posar preguntas a la mente del lector, pero también centrarlo en la historia. Una buena línea inicial le dirá al lector de qué trata la historia, tendrá una voz o un punto de vista distintivos, y una pista de la caracterización. [6]
    • Por ejemplo, podrías decidir escribir una historia sobre tu miedo al velcro, ambientada en un mundo distópico. Podrías tener la siguiente línea inicial: “Sara trató de sentarse quieta mientras los hombres ajustaron las correas de velcro alrededor de sus muñecas, cerrando los ojos para no percibir la imagen aterradora”.
    • Esta línea inicial presenta al personaje principal, Sara, y la deja en una escena en la que experimenta miedo e incomodidad. Esto también posa preguntas en la mente del lector, como ¿quiénes son “los hombres” y por qué la aseguran? Estas preguntas mantendrán al lector interesado y dispuesto a seguir leyendo.
  2. Trata de empezar la historia en una escena, en la que los personajes estén desplazándose, interactuando o haciendo algo. Empezar en una escena con acción captará la atención del lector de inmediato y lo mantendrá interesado de modo que siga animado a seguir leyendo. Esto también ayudará a centrar al lector en la historia y hacer que sienta que esta lo guía. [7]
    • Trata de colocar a tu personaje principal en una escena en la que esté angustiado o inquieto de alguna manera. Esto presentará el elemento de horror de la historia de inmediato.
    • Por ejemplo, podrías iniciar la historia con una escena en la que aseguren al personaje principal a un dispositivo. Luego puedes describir lo que siente al estar en el dispositivo y su proceso de pensamiento al tratar de escapar mientras sus captores tratan de mantenerlo asegurado.
  3. Vas a escribir una historia de terror después de todo, así que no temas en presentar detalles aterradores o inquietantes en el primer párrafo. Al final del primer párrafo, el lector debe conocer el entorno y el conflicto. También debe tener una sensación de terror o miedo al final de la primera página de la historia, ya que querrás evocar emociones fuertes por parte de él. [8]
    • Por ejemplo, podrías incluir detalles sangrientos (como sangre, tripas, mucosidad, masa cerebral o saliva) en el primer párrafo de la historia. Usa los detalles sangrientos con moderación y un poco a la vez, de manera que la historia no se sienta trillada o conocida. De este modo, cuando incluyas un poco de gore, impactará más al lector.
  4. Tu historia de horror también debe incluir un conflicto principal, en el que se incita al personaje principal a realizar algún tipo de acción. El conflicto principal de tu historia de horror debe aparecer en los primeros párrafos o las primeras dos páginas. Si lo incluyes lo más pronto posible, esto mantendrá al lector interesado y ayudará a desarrollar tensión en la historia. [9]
    • Por ejemplo, podrías tener a un personaje principal que trata de deshacerse de un fantasma en su casa. Este podría ser el conflicto principal que presentes en la historia de inmediato. El resto de la historia podría ser sobre su intento de deshacerse de él en su casa sin lastimar ni afectar a nadie de su familia.
    • Otro conflicto general común es el tema de la supervivencia, en la que el personaje debe afrontar una situación aterradora que amenazará su vida si no puede escapar.
    • Si decides no presentarle el conflicto al lector hasta un momento posterior de la historia, debes tener un buen motivo para hacerlo. Solo debes guardar información de manera intencional y por el beneficio de la historia, ya que el lector podría confundirse sin esta información.
  5. También debes tratar de siempre usar la voz activa en tu sección inicial y a lo largo de la historia, en lugar de la voz pasiva. La voz pasiva puede hacer que las oraciones suenen aburridas o secas. Tienes que crear oraciones que sean interesantes y dinámicas para el lector, con mucha acción e impulso. [10]
    • Por ejemplo, en lugar de empezar con la línea “Las correas estaban frías en la piel de Sara a medida que era asegurada a la silla por los hombres” (la cual es pasiva y confusa), podrías empezar con “Sara siente las correas, frías y de metal, en su piel a medida que los hombres la mantienen asegurada a la silla”. La segunda oración usa la voz activa y coloca al sujeto de la oración, “Sara”, junto al verbo, “siente”.
    • Usar la voz activa no significa que estés limitado a solo usar la primera persona en el presente para tu punto de vista. Puedes seguir usando la voz activa en el pasado, usando la tercera o la segunda persona.
  6. Puedes tener una mejor noción de cómo empezar tu historia de horror de forma dramática si lees ejemplos de inicios de historias de horror conocidas y populares. Usa estos inicios como un modelo o una guía para tu propia historia. Estos son algunos ejemplos:
    • El inicio de “El corazón delator” de Edgar Allen Poe: “¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco?”. [11] Las líneas iniciales le indican al lector de inmediato que el narrador está inquieto, muy nervioso y quizás loco. Este es un inicio fantástico que pone tenso al lector de inmediato y lo prepara para una historia inquietante.
    • El inicio de “¿A dónde vas? ¿En dónde estuviste? (Where Are You Going, Where Have You Been?)” de Joyce Carol Oates: “Se llamaba Connie. Tenía quince años y la costumbre rápida, risueña y nerviosa de estirar el cuello para mirarse en un espejo al pasar, o de investigar las caras de los demás para asegurarse de que la suya estaba bien”. [12] Las líneas iniciales parecen ser simples, pero presentan al personaje principal, brindan su edad y sexo, y lo caracterizan como vanidoso e ingenuo. Estas líneas preparan al lector para una historia sobre el personaje principal que tiene defectos y puede ser propenso a la influencia externa.
    • El inicio de 1984 de George Orwell: “Era un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece”. [13] Este inicio es conocido y admirado por su capacidad de contener todos los elementos básicos de la historia en una oración. Se centrará al lector en el entorno y se le preparará con una imagen inquietante, un día brillante y frío. El reloj que marca las 13 horas también se siente como un mal augurio y un signo de que se aproxima el infortunio.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Revisar el inicio

Descargar el PDF
  1. Una vez que hayas escrito el inicio de la historia de horror, deberás leerla en voz alta y escuchar cómo suena en la página. Observa si las líneas iniciales se sienten inquietantes o perturbadoras. Revisa si contienen trama, caracterización, entorno y voz.
    • También podrías tener que leer las líneas iniciales en voz alta para un amigo de confianza o un compañero a fin de tener una segunda opinión. Pregúntale a esta persona si la historia le parece aterradora, perturbadora o terrorífica. Debes estar dispuesto a aceptar la crítica y los comentarios constructivos sobre el inicio, ya que obtener un segundo punto de vista del inicio puede volverlo más sólido.
  2. Con frecuencia, encargarse de las líneas iniciales puede ayudar a escribir el resto de la historia con más facilidad. Una vez que hayas creado un final satisfactorio, deberás revisar el inicio. Esto garantizará que siga encajando con el final. [14]
    • Debes considerar si la sección inicial fluye bien con el resto de la historia. También debes adaptar el inicio para que refleje todo cambio en el personaje o el entorno que hagas más adelante en la historia. El inicio debe sentirse como un comienzo natural para el resto de la historia.
  3. También debes revisar la sección inicial para garantizar que no sea confusa y que sea fácil de seguir para el lector. No hay nada peor que una sección inicial que no es coherente para el lector, ya que podría frustrarse tanto como para dejar de leer.
    • Asegúrate de que la voz del personaje en la sección inicial coincida con su voz en el resto de la historia. Debes considerar la voz del personaje en toda la historia, de modo que se sienta cohesiva.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 14 442 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio