Descargar el PDF Descargar el PDF

La ciencia ficción se volvió popular cuando Mary Shelley publicó Frankenstein en 1818, y se ha convertido en un género variado en los libros y las películas. Podría parecerte difícil de escribir, pero si tienes una buena historia en mente, podrás desarrollarla con facilidad. Luego de obtener inspiración y diseñar el entorno y los personajes, ¡podrás escribir una historia de ciencia ficción que los lectores puedan disfrutar!

Parte 1
Parte 1 de 4:

Buscar inspiración para la historia

Descargar el PDF
  1. Ve a la biblioteca o la librería local, y revisa la sección de ciencia ficción. Revisa la publicidad en la contraportada para así conocer las historias que hayan escrito, y lee todo el libro si te interesa. De este modo, tendrás una idea sobre la forma de escribir con eficacia en este género. [1]
    • Lee a autores como Ray Bradbury, H.G. Wells, Isaac Asimov y Andy Weir.
    • Pídele a un profesor de lengua o un bibliotecario que te recomiende libros o autores.
    • Lee a los escritores del formato que quieras escribir, como a los guionistas si quieres hacer un libreto o a los escritores de historias cortas si quieres crear una.
  2. Busca películas con premisas que te interesen y dedica unas horas a mirarlas. Escribe apuntes sobre las partes o ideas que te gusten, así podrás revisarlas más adelante cuando vayas a escribir. Escucha el diálogo a fin de tener una noción de lo que tus personajes deban decir. [2]
    • Mira películas antiguas como Parque Jurásico, Blade Runner, Alien o La Guerra de las Galaxias ; y otras recientes como Misión rescate, Ex-Máquina, Interestelar y La llegada .
  3. Cuando se realizan nuevos descubrimientos, estos suelen publicarse en muchas revistas. Ve al quiosco de tu localidad para buscar publicaciones científicas y revísalas. Anota todo descubrimiento o artículo que sean interesantes, así podrás incluir las ideas en lo que escribas. [3]
    • Busca revistas que cubran varias áreas de las ciencias, como la naturaleza o la ciencia .
    • Averigua si te puedes subscribir a una versión digital o un archivo de la revista si quieres acceder a ella con más facilidad.
  4. Si planeas escribir una historia de ciencia ficción que ocurra en el futuro, podrás usar los acontecimientos que estén ocurriendo en el mundo actual para así moldear tu universo. Mira o escucha las noticias de todo el mundo para así inspirarte. Esto podría ayudarte a desarrollar un futuro realista o incluso algo que podrías incluir en un mundo creado por ti mismo. [4]
    • Por ejemplo, si hay noticias sobre el descubrimiento de un nuevo supervirus, podrías escribir una historia sobre los últimos sobrevivientes o el fracaso que hayan sufrido al tratar de encontrar una cura.
  5. Hazte preguntas como “¿Qué ocurriría si esto pasara?” o “Qué pasaría si esto fuera posible?”. Concibe ideas basadas en tu investigación o inspiración a fin de plasmarlas en papel. Marca las que consideres sólidas y amplíalas hasta formar un par de oraciones que detallen la historia. [5]
    • Por ejemplo, la pregunta condicional para Parque Jurásico es “¿Qué ocurriría si revivieran a los dinosaurios para entretener a las personas?”.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Crear un entorno de ciencia ficción

Descargar el PDF
  1. La ciencia ficción suele ocurrir en el futuro, pero podrás crearla en cualquier periodo. Tal vez quieras que los alienígenas invadan una ciudad pequeña en los años 50 o crear una historia de viaje en el tiempo hacia el pasado. Determina qué periodo funciona mejor para la historia y úsalo como el entorno. [6]
    • Si usas un futuro lejano, esto te dará la mayor libertad para explorar ideas. Por otro lado, si centras la historia en el pasado, esto te restringirá.
    • Si estableces la historia en el pasado, tendrás que investigar el periodo a fin de conocer la tecnología que existía, los acontecimientos que hayan ocurrido y la manera en la que las personas hablaban. Observa qué ropa usaban y qué costumbres seguían.
  2. Incluso si la historia solo transcurre en un planeta distante, podrás basarte en las culturas y los acontecimientos del planeta tierra. Esto permitirá que las personas puedan relacionarse con tu historia con más facilidad y harán que tu mundo luzca más centrado y real. [7]
    • Por ejemplo, The Handmaid’s Tale se centra en una sociedad futurista, pero los temas del trato a las mujeres y la esclavitud provienen de la cultura real.
    • Experimenta mezclando las prácticas de diferentes culturas al crear una raza alienígena. Podrías crear una cultura nómada que se vista como vikingos.
  3. Incluso si quieres que las personas vuelen, deberás explicar la forma y el motivo por los que puedan hacerlo. Haz que la mayor parte de la ciencia en tu obra se base un poco en la realidad, así los lectores tendrán un concepto conocido que entiendan. De lo contrario, podrían penderse en el universo que vas a crear. [8]
    • Si vas a presentar una tecnología nueva que es totalmente desconocida para los lectores, deberás describirla de forma detallada para que puedan entenderla.
    • Por ejemplo, en Misión rescate se usa ciencia real para enviar a un hombre a Marte y lograr que sobreviva al quedar varado.
  4. Reflexiona sobre lo que los personajes de la historia podrán ver, oír, sentir, saborear y oler. Esto te ayudará a crear un entorno más vivaz que los lectores podrán imaginar con más facilidad y que les permitirá sentir que forman parte de él. [9]
    • Haz listas de lo que los personajes podrán experimentar al llegar a tu entorno por primera vez. ¿Qué paisajes podrán ver? ¿Quién estará allí?
    • Si la historia ocurre en un mundo en el que el océano se ha secado, podrías describir el calor, el sabor y el olor de la sal en el aire, las grandes acumulaciones de sal y los valles en los que antes se encontraba el océano.
  5. Escribe párrafos breves que describan el paisaje, las personas, la cultura y los animales de cada uno de los lugares que quieras incluir. Reflexiona sobre las partes principales de los lugares y la manera en la que los personajes interactúen con ellas. Si tienes que detallar mejor la vida silvestre o los aspectos especiales de tu mundo, podrás ampliar tus apuntes. [10]
    • Por ejemplo, si fueras a realizar una descripción breve de Pandora de la película Avatar , podrías escribir lo siguiente: “Pandora es un planeta con la apariencia de una jungla grande y que está habitado por una raza humanoide azul de gran altura, a los que se les denomina Na’vi. Los Na’vi existen en una sociedad tribal con jefes y líderes espirituales que los guían. Ellos adoran a la exuberante y colorida vida silvestre que los rodea, y comparten un vínculo con ella”.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Crear personajes fáciles de recordar

Descargar el PDF
  1. Podría parecerte que los héroes deben ser perfectos, pero si les das algo que los retenga, esto hará que los lectores sientan empatía por ellos. Tal vez el tuyo haría cualquier cosa por salvar su vida, incluso si tuviera que matar a alguien; o quizás sea egoísta y solo se preocupe por sí mismo. Concibe defectos personales comunes y elige uno para tu personaje. [11]
    • Por ejemplo, el defecto de Superman es que haría todo lo posible por salvar al mundo, pero no mataría a nadie. Si atraviesa una situación en la que podría tener que lastimar a alguien, esto haría que el héroe tenga que tomar una decisión interesante y mantendría al lector al borde del asiento.
  2. Tal como los héroes no pueden ser del todo buenos, el villano de tu historia no podrá ser totalmente malo. Si el villano es malvado sin ningún motivo, esto hará que el personaje sea simple y poco interesante. Dale al antagonista una cualidad que lo redima (como hacer todo lo necesario por salvar a su hijo), así algunos lectores podrán sentir empatía por él. [12]
    • Por ejemplo, HAL de 2001: odisea del espacio considera a la tripulación humana como un peligro para su misión y opta por eliminarlos.
    • Ten en cuenta que el villano suele ser el héroe de su propia historia.
    • Si el tuyo es un monstruo, no necesitará una cualidad que lo redima, pero podría ser interesante si la poseyera. Este podría tener que alimentar a sus hijos, en lugar de cazar a las personas por diversión.
  3. Estas son acciones pequeñas que los personajes realizan y que podrían parecer extrañas al principio, pero que tienen una finalidad y que permiten entender mejor la identidad del personaje. Quizás revise su arma en todo momento porque es cauteloso o porque la ha perdido anteriormente. Sin importar si explicas estas peculiaridades o no, deberás hacer que sean creíbles en tu universo. [13]
    • Si tu personaje tiene una peculiaridad muy extraña (como tener que echarse agua para mantenerse hidratado), quizás tengas que explicarla para que los lectores entiendan.
  4. Las motivaciones de los personajes serán el impulso de la historia y permitirán que los lectores sientan empatía por ellos. Reflexiona sobre el motivo por el que los personajes realicen acciones específicas y lo que quieran obtener en general. Ten en cuenta la manera en la que actuarías si estuvieras en una situación similar, así podrás centrarla en la realidad y lograr que los personajes actúen de una forma creíble. [14]
    • Por ejemplo, un personaje podría estar motivado a viajar por todo el universo a fin de encontrar la cura para una enfermedad extraña en su mundo natal.
  5. No será necesario que las incluyas en lo que escribas, pero esto podría ser de utilidad para desarrollar al personaje a un nivel más profundo. Anota su nombre, edad, lugar de procedencia, la crianza que haya recibido y los acontecimientos que hayan cambiado su vida. Dedica un par de párrafos a cada uno de tus personajes principales. [15]
    • Haz un bosquejo de la apariencia que quieras para el personaje si pertenece a una raza alienígena o si es desconocido para el público en general.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Escribir la historia

Descargar el PDF
  1. El viaje del héroe es un método común para contar historias, el cual garantizará que el personaje principal atraviese una montaña rusa cargada de emociones durante todo el desarrollo. El héroe empezará en su mundo ordinario y cómodo, pero algo o alguien hará que salga de su zona de confort. A lo largo de la historia, él tocará fondo antes de redimirse y salvar el día. Lleva a cabo los 12 pasos del viaje del héroe para tu protagonista. [16]
  2. Elabora el esquema de toda la historia , así sabrás qué escribir. Primero escribe un resumen de la historia en un párrafo. Usa cada oración para explicar las partes más importantes. Luego toma cada una de ellas y amplíalas para brindar más detalles. Sigue trabajando en sentido inverso a fin de agregarle más detalles a la historia. A esto se le conoce como el “método copo de nieve” para esquemas. [17]
  3. Determina si quieres que la historia se centre en un personaje o que el lector experimente diversos puntos de vista. Si eliges a la primera persona, deberás usar frases enfocadas en dicho punto de vista y estarás restringido a lo que el personaje principal pueda ver y pensar. En el caso de la tercera persona, usarás frases centradas en ella y recurrirás a un narrador para que cuente la historia. [18]
    • El punto de vista limitado de la tercera persona te permitirá escribir como narrador, pero el lector solo podrá obtener los pensamientos y los sentimientos del protagonista.
    • El punto de vista omnisciente de la tercera persona emplea al narrador, pero podrás alternar entre los pensamientos y sentimientos de cada personaje de la historia.
    • Puedes usar la segunda persona, en donde el lector será el protagonista y se empleará la palabra “tú”, pero esto es muy poco común.
  4. La voz es lo que volverá única a tu escritura y te diferenciará de los demás escritores. Usa tus propias experiencias en la vida y tu lenguaje para guiar la manera en la que escribas, así los lectores podrán experimentar la forma en la que cuentes una historia. La voz que uses dependerá del punto de vista que vayas a emplear. [19]
    • Entre los tonos tenemos al sarcástico, el entusiasta, el indiferente, el misterioso, el irónico, el sombrío, el riguroso, el petulante, el pesimista, etc.
    • El tono también puede ser formal o informal. La voz de tu escritura puede moldearse según el punto de vista que vayas a usar en tu trabajo. Podrías usar más lenguaje coloquial o informal si vas a escribir en primera persona.
  5. Escribe un diálogo creíble . Ten en cuenta la crianza, la educación, la edad y la profesión de cada personaje cuando hagas que hablen. No uses el diálogo para agregar mucha información con un lenguaje forzado o poco natural. [20]
    • Verifica que cada uno de los personajes suene diferente; de lo contrario, los lectores tendrán dificultades para determinar quién está hablando.
    • Evita los clichés como “¿Estás pensando lo mismo que yo?” o “Tengo un mal presentimiento sobre ello”.
    • Escucha a las personas hablar en la vida real, así tendrás una noción de su estilo. Pregunta si puedes grabar una conversación y trata de transcribir el audio.
  6. Imagina que esta transcurre en 3 actos: el primero será aquel en el que el protagonista parta a su aventura, el segundo desarrollará el conflicto y el tercero será la resolución. Puedes acelerar o ralentizar el ritmo al emplear capítulos más cortos y más largos, agregar detalles o pasar a tramas secundarias. [21]
    • Usa un lenguaje detallado, pero no expliques demasiado; de lo contrario, correrás el riesgo de enredar tu trabajo.
    • Varía la extensión de las oraciones a lo largo de la historia. Las oraciones más cortas podrán leerse con más rapidez. Las más largas darán la impresión de que la historia transcurre con más lentitud y afectarán lo que los lectores sientan al leerla.
  7. Las novelas de ciencia ficción suelen tener alrededor de 100 000 palabras una vez terminadas, pero esta no tiene que ser una regla general. Determina si has cubierto todos los puntos de la historia que querías o si has explicado todo bien. Si es así, ¡habrás terminado! [22]
    • Pídeles a otras personas que lean tu historia para así poder tener una opinión diferente sobre tu trabajo. Ellas podrían detectar lo que puedas haber pasado por alto.
  8. luego de leerlo. Tómate un descanso del primer borrador por unas semanas o un mes, así te distanciarás un poco de la historia. Ábrelo y luego empieza un nuevo documento para trabajar en una hoja en blanco. Toma tus apuntes o los de las personas que hayan leído la historia, y haz los cambios necesarios. [23]
    • Haz varias revisiones hasta que sientas que la historia está totalmente terminada.
    • Busca a un editor o un redactor publicitario para que te ayude a revisar los borradores.
    Anuncio

Consejos

  • Al terminar, podrás publicar la historia por tu cuenta o presentarla a las colecciones de historias cortas.
  • No dudes en escribir algo que probablemente nunca ocurra. La ciencia será la base, pero también emplearás la ficción, por lo que podrás desviarte un poco de los hechos.
Anuncio

Advertencias

  • No copies al pie de la letra la idea de otro escritor. Siempre haz cambios o usa un punto de vista diferente.
  • Si tu mente se bloquea, no deberás renunciar a la historia. Tómate un poco de tiempo.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 103 434 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio