Descargar el PDF Descargar el PDF

Un tratamiento es el resumen de un guion y su propósito es explicar los puntos principales del argumento. También provee una descripción de los personajes principales que participan en la historia. Los tratamientos no tienen restricción en el límite de páginas; sin embargo, generalmente, mientras más corto, mejor. Un tratamiento es una herramienta de desarrollo para el escritor y hace las veces de la extensión del discurso para un cineasta.

Método 1
Método 1 de 3:

Formatear tu tratamiento

Descargar el PDF
  1. Ajusta la extensión tomando en cuenta la audiencia y el guion. Escribir dos páginas puede hacer que las cosas sean sencillas y centradas, mientras que cinco páginas es el máximo al que te debes limitar. Mantener el tratamiento corto hará que sea más probable que alguien lo lea por completo.
    • Algunas personas escriben tratamientos que tienen 30 o 40 páginas, pero las probabilidades de que se lean aumentan si tienen menos de cinco páginas.
    • Una distribución posible de las páginas puede ser destinar una página para la información básica (como título, reseña, personajes y resumen del argumento), una página o menos para cada uno de los tres actos y una página adicional de reserva.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Melessa Sargent

    Escritora profesional
    Melissa Sargent es la presidenta de Scriptwriters Network, una organización sin fines de lucro que reúne a profesionales del entretenimiento para enseñar el arte y el negocio de la escritura de guiones para TV, funciones y nuevos medios. Esta organización proporciona programación educativa, desarrolla acceso y oportunidades mediante alianzas con profesionales de la industria, y promueve la causa y la calidad de la escritura en la industria del entretenimiento para servir a sus miembros.
    Melessa Sargent
    Escritora profesional

    Antes de iniciar el guion, asegúrate de saber de qué quieres escribir. Melessa Sargent, presidente y directora general de Scriptwriters Network, comenta: "Una vez que tengas una idea firme y un personaje principal, escribe todos los detalles de lo que quieres que trate exactamente la historia. Debes escribirla en forma de párrafo y en solo unas cuantas páginas. Luego, al escribir el guion, puedes seguir ese formato".

  2. A medida que describas el guion, usa detalles y haz una buena descripción, pero trata de ser breve. Lee las oraciones en voz alta para ver si se pueden leer fácilmente. Si necesitas respirar mientras las lees, entonces son demasiado largas.
    • Trata de escribir oraciones que tengan entre 15 y 18 palabras, o menos. Esta es solo una sugerencia, pues algunas veces tendrás que escribir oraciones más largas.
    • Por ejemplo, “Juan camina por la vereda y se detiene para mirar una baratija en el escaparate de una tienda”. Esta oración muestra la acción, pero es breve y simplificada.
  3. Limita los párrafos a tres o a cinco oraciones. Siempre evita escribir bloques grandes de texto, pues el lector perderá el interés. Cambia el número de oraciones según la parte del argumento que describas.
    • Si las oraciones tienen solo ocho palabras, puedes escribir entre 8 y 10 oraciones en el párrafo. Un párrafo no debe tener únicamente dos líneas.
  4. No trates de hacer que el tratamiento de guion se vea elegante o más atractivo a los ojos. Usar papel blanco y tinta negra es funcional, pues hará que sea más fácil de leer. Un tratamiento no es un documento en el que debas usar una combinación de colores festivos.
    • Limítate a usar papel carta básico 216 mm x 279 mm (8½ x 11 pulgadas). No uses cartulina, papel oficio u otras variedades.
  5. Es importante que el guion sea fácil de leer físicamente y estas son las fuentes más básicas. Tal vez creas que el contenido se puede ver más atractivo con una fuente que tenga más estilo, pero solo harás que sea más difícil de leer.
    • Si tienes muchas ganas de usar una fuente determinada, solo asegúrate de que se vea simple.
  6. Es muy importante que revises el tratamiento un par de veces antes de que se lo entregues a alguien importante. Pide a uno o a dos amigos que lo lean con detenimiento para ver si encuentran algo que hayas pasado por alto. Incluso puede valer la pena contratar a un corrector profesional para que le eche un vistazo. [1]
    • El contenido no es lo único que importa. Un lector notará tus errores y se desanimará del guion aunque la historia sea buena.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Incluir información relevante

Descargar el PDF
  1. Haz que el título del guion y tu nombre sean fácilmente visibles. Esta información es la que usarán los cineastas para referirse al tratamiento, así que es importante. Ponla en la parte superior central de la primera página del tratamiento. [2]
    • Por ejemplo, escribe “La meta de Lucas de Rodrigo Pérez”.
    • Los títulos para los largometrajes se deben poner en cursiva o se deben dejar en una fuente regular. No los pongas entre comillas.
  2. Escribe un resumen del guion de una o dos oraciones. Incluye una descripción del protagonista, el objetivo que persigue y el conflicto principal que enfrenta. Esta será la primera percepción que el lector tendrá del guion, así que aprovecha la oportunidad. [3]
    • Piensa en la reseña como la manera más simple en la que puedes describir posiblemente toda la historia del guion.
    • Por ejemplo, para la conocida historia Matar a un ruiseñor , puedes escribir la siguiente reseña: “Una joven enfrenta los prejuicios de un pueblo pequeño de América cuando su padre actúa como abogado de un hombre negro acusado de tener relaciones indecentes con una chica blanca de la localidad”.
  3. Empieza con el protagonista o el personaje principal. Describe su apariencia, así como sus características principales. Habla de los personajes con los que puede tener una mayor interacción a lo largo del arco principal de la historia. Asegúrate de incluir al antagonista principal, si hay alguno. [4]
    • No necesitas incluir una lista completa de todas las personas que aparecen en la historia, pero debes describir a las que son importantes para la historia central.
    • Tienes libertad con las descripciones de los personajes, pero trata de escribir dos o tres oraciones que estén llenas de detalles para cada personaje.
  4. Describe el guion de la manera que tenga más sentido para ti. Cuenta la historia cronológicamente (el principio, el medio y el fin) o describe primero los puntos argumentales principales y luego las partes más pequeñas. No incluyas las subtramas en el tratamiento. [5]
    • En el formato de tres actos, el acto uno presenta a los personajes y el escenario básico, el acto dos plantea el conflicto principal, el acto tres intensifica el conflicto y lo resuelve.
    • Asegúrate de incluir el clímax y la resolución. Es probable que quieras guardar el gran final para la pantalla, pero no debes omitirlo en el tratamiento. Provee al lector el final de la historia.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Crear el tono del tratamiento

Descargar el PDF
  1. Puedes escribir el tratamiento para un productor, un director o incluso un actor. Por tanto, escríbelo específicamente para esa persona. Ajusta el contenido y la manera en que lo presentas tomando en cuenta a quién lo diriges. También ajústalo tomando en cuenta el hecho de si conoces al lector personalmente o no. [6]
    • Para un director, puedes enfocar más en la manera en que se ve cada escena y en qué partes del escenario están involucradas.
    • Si escribes para el actor que te gustaría que tenga un papel, haz más énfasis en su papel que en el de los otros personajes.
  2. Sin importar el género para el que escribas el tratamiento, debe impactar en el lector con emociones reales. Haz que sienta temor, tristeza o placer por la manera en que describes a los personajes y a la historia. Este es el gancho que fuerza al lector a conectarse con la historia. [7]
    • No presentes algo que sea distinto del guion. Usa las emociones que sean parte de la historia y plásmalas en el tratamiento.
    • Transmite las emociones mostrando cómo reaccionan los personajes. Escribe “Volvió su rostro”, lo cual muestra que el personaje está avergonzado u oculta algo. Describe a un personaje mirando una foto por algunos segundos antes de que empiece a llorar.
    • Haz que una mujer no se deje tocar por un hombre, que un niño se aleje de su madre a medida que esta se acerca a él o que un hombre se mire en el espejo y se encoja de hombros.
  3. El tratamiento se debe leer en la forma en que la audiencia lo verá. Describe todo como si ocurriera en este momento, no como si ya hubiera ocurrido o como si estuviera por ocurrir. Esto puede ser difícil, ya que no siempre es lo que se hace instintivamente. Revisa la redacción para ver los cambios en el tiempo. [8]
    • Por ejemplo, escribe “Daniel camina a la puerta vacilante y mira por la mirilla”. No escribas “Se detuvo y pensó en el día que tuvo”, pues esta oración cambia el tiempo al pasado.
  4. Describe la película de una manera similar a la forma en que se sentirán las personas al verla. Si tu meta es que la audiencia se asuste con la película, haz que el tratamiento infunda miedo. Si describes una comedia, entonces haz que el lector se ría. Los aspectos importantes del género también son esenciales en el tratamiento.
    • Tomar en cuenta los tropos del género es importante. Úsalos a propósito cuando debas, pero no dependas de ellos.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 10 736 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio