Descargar el PDF Descargar el PDF

Una crítica suele escribirse en respuesta a un trabajo creativo, como una novela, una película, poesía o una pintura. Sin embargo, a veces las críticas también se asignan a artículos de investigación y elementos de los medios de comunicación, como artículos o reportajes de noticias. Una crítica es un poco diferente a un ensayo típico de 5 párrafos, ya que suele enfocarse en la efectividad y la utilidad generales del trabajo sometido a crítica, en lugar de elaborar una argumentación estrictamente analítica del mismo. Organizar tu crítica en 5 párrafos puede ayudarte a estructurar tus pensamientos.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Realiza el trabajo preliminar

Descargar el PDF
  1. Asegúrate de haber comprendido exactamente lo que se te pide que hagas. La asignación puede emplear la palabra “crítica” o una frase como “valoración crítica”, “revisión crítica” o “evaluación crítica”. Todas ellas son asignaciones de críticas y no solo te pedirán que resumas el trabajo que estás analizando, sino también que lo evalúes.
  2. Ten en cuenta algunas preguntas y toma nota mientras leas. Estas te ayudarán a guiar la formulación de tus ideas en un momento posterior. Por ejemplo:
    • ¿El creador expuso su punto u objetivo principal de forma clara? Si no es así, ¿por qué crees que no lo hizo?
    • ¿Cuál piensas que es el público objetivo del creador? Esto puede ser crucial para determinar el éxito del trabajo; por ejemplo, una película dirigida a niños jóvenes podría ser adecuada para su público objetivo, pero no para un público adulto.
    • ¿Qué reacciones tienes cuando lees o miras este trabajo? ¿Te evoca alguna respuesta emotiva? ¿Te confunde?
    • ¿En qué cuestiones te hizo pensar el trabajo? ¿Te sugiere alguna otra herramienta de exploración u observación?
  3. Por lo general, no necesitarás investigar mucho, pero para poder hablar sobre la forma en la que el trabajo se relaciona con un problema o un contexto mayor, necesitarás saber a qué responde, en qué contexto se creó, etc. [1]
    • Por ejemplo, si vas a realizar la crítica de un artículo de investigación que habla sobre un nuevo tratamiento para la gripe, una pequeña investigación sobre los tratamientos para la gripe disponibles en la actualidad podría serte útil cuando contextualices el trabajo.
    • Como otro ejemplo, si vas a escribir acerca de una película, podrías hablar brevemente sobre otras películas del director o sobre otras películas importantes de este género en particular (indie, acción, drama, etc.).
    • La biblioteca de tu escuela o universidad suele ser un buen lugar para empezar a realizar una investigación, ya que sus bases de datos cuentan con fuentes verificadas de expertos. Google Académico también puede ser una buena fuente para una investigación.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Escribe un párrafo de introducción

Descargar el PDF
  1. El primer párrafo es la introducción al trabajo y en él debes brindar la información básica del mismo. Esta información incluirá el nombre del autor o creador, el título del trabajo y la fecha de su creación. [2]
    • En el caso de un trabajo de ficción o un trabajo publicado de periodismo o investigación, esta información suele estar disponible en la publicación misma, como en la página de los derechos de autor de una novela.
    • En el caso de una película, puedes consultar una fuente como IMDb para obtener la información que necesitas. Si vas a hacer una crítica de una obra de arte famosa, una enciclopedia de arte podría ser un buen lugar para encontrar información sobre el creador, el título y las fechas importantes (fecha de creación, fecha de exhibición, etc.).
  2. El tipo de contexto que brindes variará según el tipo de trabajo que vayas a evaluar. Debes hacer que el lector comprenda cuáles son los problemas a los que el creador o el autor ha estado respondiendo, pero no debes brindar un historial exhaustivo. Solo bríndale al lector información suficiente para poder comprender el resto de tu crítica. [3]
    • Por ejemplo, si vas a valorar un artículo de investigación sobre ciencias, una rápida descripción de su importancia en la discusión académica podría ser útil (p. ej., “el trabajo del profesor X sobre las moscas de la fruta es parte de una larga tradición de investigaciones sobre bla bla bla”).
    • Si vas a evaluar una pintura, brindar una información breve sobre el lugar en el que se exhibió por primera vez, para quién se pintó, etc., será de utilidad.
    • Si vas a evaluar una novela, podría ser bueno hablar sobre el género o tradición literaria que sigue la novela (p. ej., fantasía, alto modernismo, romance). También puedes incluir detalles sobre la biografía del autor que parezcan específicamente relevantes para tu crítica.
    • En el caso de los elementos de los medios de comunicación, como un artículo de noticias, considera el contexto social o político de los medios de comunicación de los que provienen (p. ej., Fox News, BBC, etc.) y del problema que tratan (p. ej., inmigración, educación, entretenimiento).
  3. Este elemento debe considerar cuál es la tesis o el propósito del trabajo. En ocasiones, esto puede estar claramente expuesto, como en un artículo de investigación. En el caso de otros textos o trabajos creativos, es probable que tengas que formular tú mismo lo que consideras es el objetivo o el propósito del creador.
    • Por lo general, los autores de los artículos de investigación exponen con mucha claridad lo que están investigando en el resumen y en la introducción del trabajo, usando por lo general oraciones que indican algo similar a esto: “En este artículo, brindamos un nuevo marco de trabajo para el análisis de X y argumentamos que es superior a los métodos previos debido a las razones A y B”.
    • En el caso de los trabajos creativos, es probable que no cuentes con un enunciado del autor o creador que indique de forma explícita su propósito, pero por lo general puedes inferir uno basándote en el contexto del trabajo. Por ejemplo, si estabas examinando la película El resplandor, podrías argumentar que el objetivo del director Stanley Kubrick es fijar la atención en el maltrato que sufren los indios americanos debido a los fuertes temas presentes en la película que guardan relación con ellos. Luego podrías presentar en el resto del ensayo las razones por las que piensas eso.
  4. Describe brevemente la forma en la que se establecieron los puntos principales. Por ejemplo, podrías hablar sobre el uso de personajes o el simbolismo de un trabajo para representar su opinión de la sociedad, o podrías hablar sobre las preguntas y las hipótesis de la investigación en un artículo periodístico.
    • Por ejemplo, si estabas escribiendo acerca de El resplandor, podrías resumir los puntos principales de esta forma: “Stanley Kubrick usa un fuerte simbolismo, como la instalación del hotel de la película en un cementerio indio, el nombre del hotel «Overlook»(ignorar) y la constante presencia de obras de arte y representaciones de indios americanos, para fijar la atención del público en la forma en la que Norteamérica ha tratado a lo largo de la historia a los indios americanos”.
  5. Esta servirá como tu tesis y debe emitir una afirmación sobre la efectividad o la utilidad general del trabajo. ¿Tu evaluación será principalmente positiva, negativa o una combinación de ambas? [4]
    • En el caso de un artículo de investigación, es probable que tengas que enfocar tu tesis en si la investigación y la discusión sustentan las afirmaciones del autor. También puedes criticar la metodología de investigación, si existen defectos obvios.
    • En el caso de los trabajos creativos, considera cuál piensas que era el objetivo del autor o creador al hacer el trabajo y luego presenta tu valoración indicando si logro o no cumplir ese objetivo.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Escribe los 3 párrafos del cuerpo

Descargar el PDF
  1. Estas deben conformar la mayor parte de tu crítica y deben abarcar un mínimo de tres párrafos. Puedes optar por organizar tu crítica de forma diferente dependiendo del enfoque que quieres darle. Sin embargo, debes dedicarle un párrafo a cada tema principal, usando el resto de los pasos de esta sección para desarrollar la argumentación de cada párrafo. [5]
    • Si tienes tres puntos claros sobre tu trabajo, puedes organizar cada párrafo por punto. Por ejemplo, si vas a analizar una pintura, podrías hacer una crítica del uso de color del pintor, la iluminación y la composición, dedicándole un párrafo a cada tema.
    • Si tienes más de tres puntos sobre tu trabajo, puedes organizar cada párrafo de forma temática. Por ejemplo, si vas a hacer una crítica de una película y quieres hablar sobre el trato a las mujeres que refleja, sus guiones, su ritmo, su uso del color, su composición fotográfica y sus actuaciones, podrías considerar las categorías más amplias a las que pertenecen estos puntos, como la “producción” (ritmo, color y composición fotográfica, guiones), el “comentario social” (trato a las mujeres) y las “representaciones” (actuaciones).
    • Asimismo, podrías organizar tu crítica por “fortalezas” y “debilidades”. El objetivo de una crítica no es simplemente criticar, sino señalar lo que el creador o autor ha hecho bien y lo que ha hecho mal.
  2. Esto es importante en particular cuando evalúes trabajos creativos, como literatura, arte y música. Ofrece evaluaciones sobre la efectividad con la que el creador usa las técnicas u opciones de estilo que creó para promover su objetivo.
    • Por ejemplo, si vas a hacer una crítica de una canción, podrías considerar cómo el ritmo o el tono de la música favorecen o perjudican a la letra.
    • En el caso de un artículo de investigación o un elemento de medios de comunicación, puedes considerar preguntas como ¿de qué forma se recolectaron los datos de un experimento? o ¿Qué método usó un periodista para descubrir información?
  3. Esto puede ser más útil para una crítica de un elemento de los medios de comunicación o de un artículo de investigación. Considera la forma en la que el autor del trabajo usa otras fuentes, sus propias pruebas y la lógica en sus argumentos. [6]
    • ¿El autor usa fuentes primarias (p. ej., documentos históricos, entrevistas, etc.), fuentes secundarias, datos cuantitativos o datos cualitativos? ¿Estas fuentes son apropiadas para el argumento?
    • ¿Las pruebas se presentaron de forma adecuada, sin distorsiones ni selectividad?
    • ¿El argumento procede de forma lógica a partir de las pruebas usadas?
  4. Existen un par de formas de abordar esto. Tu objetivo en esta sección debe ser una valoración de la utilidad general del trabajo.
    • Si se trata de un trabajo creativo, considera si presenta sus ideas de una forma original o interesante. También puedes considerar si abarca los conceptos o las ideas clave de la cultura popular o la sociedad.
    • Si el trabajo es un artículo de investigación, puedes considerar si el trabajo mejora tu comprensión de una teoría o idea en particular sobre la disciplina que aborda. Los artículos de investigación suelen incluir una sección sobre “investigaciones posteriores”, en la que discuten sobre las contribuciones que su investigación ha realizado y cuáles son las contribuciones futuras que esperan realizar.
  5. Respalda tus afirmaciones con pruebas obtenidas en tu texto o tu trabajo que sustenten tus afirmaciones sobre cada punto. Por ejemplo, si estabas haciendo una crítica de una novela y te parece que el escrito es aburrido, podrías citar un extracto particularmente aburrido como prueba y luego explicar por qué el escrito no captó tu interés.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Escribe el párrafo de conclusión y las referencias

Descargar el PDF
  1. Este debe ser un comentario sobre el éxito general del trabajo. ¿Logró cumplir con el objetivo o el propósito del creador? Si lo hizo, ¿cómo logró este éxito? Si no lo hizo, ¿qué estuvo mal?
  2. Si bien ya debes haber presentado pruebas para tus afirmaciones en los párrafos del cuerpo, aquí debes volver a exponer brevemente tus razones principales. Esto podría ser tan simple como una oración que dice algo como “Debido a la atención del investigador a los detalles, la metodología cuidadosa y la descripción clara de los resultados, este artículo brinda una descripción útil del tema X”. [7]
  3. Por lo general, tu asignación o tus instrucciones indicarán si las recomendaciones son apropiadas para la crítica. Este elemento parece ser más frecuente para las críticas de un artículo de investigación o un elemento de los medios de comunicación, pero también podría aplicarse a las críticas de los trabajos creativos. [8]
  4. La forma en la que las presentes dependerá de las preferencias y el estilo de tu instructor (MLA, APA, Chicago, etc.) que sean apropiados para tu disciplina. Sin importar el formato que siga esta lista, siempre debes incluir todas las fuentes que usaste en tu crítica.
    Anuncio

Consejos

  • Antes de empezar a escribir, toma apuntes mientras observas o lees el material de tu crítica. Ten en mente ciertos aspectos como la forma en la que te hizo sentir. ¿Cuál fue tu primera impresión? Con un análisis más profundo, ¿cuál es tu opinión general? ¿Cómo llegaste a desarrollar esta opinión?
  • Si bien el formato de 5 párrafos puede ser de mucha utilidad para ayudarte a organizar tus ideas, algunos instructores no permiten este tipo de ensayos. Asegúrate de comprender la asignación. Si no estás seguro si tu profesor considera aceptable el formato de 5 párrafos, ¡pregúntale!
Anuncio

Advertencias

  • Evita usar los adjetivos posesivos y los pronombres en primera y segunda persona como “tú”, “tu”, “yo”, “mi” o “mío(a)”. Expresa tu opinión de forma objetiva para brindar un enfoque con mayor credibilidad.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 172 446 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio