Descargar el PDF Descargar el PDF

Cada bebé se desarrolla a un ritmo ligeramente diferente, pero alrededor de los seis meses de edad, es probable que empieces a notar que el bebé produce sonidos silábicos dentro del balbuceo conversacional. Estimula el balbuceo para ayudar a motivar el desarrollo del habla general del bebé. Habla con el bebé y demuéstrale que la comunicación verbal es una actividad divertida y positiva.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Balbuceos básicos

Descargar el PDF
  1. Tómate el tiempo para sentarte y ten conversaciones deliberadas y participativas con el bebé. Céntrate en el bebé, en cómo habla, tal como si fuera cualquier otro interlocutor que puedes tener.
    • Siéntate frete al bebé y míralo directamente a los ojos mientras conversas. Alternativamente, sienta al bebé en el regazo o llévalo contigo mientras conversas.
    • En cada oportunidad, conversa con el bebé. Cuando le cambias el pañal o lo alimentas, por ejemplo, háblale mientras realizas estas actividades.
    • Las conversaciones con el bebé probablemente consistirán tanto en balbuceos como conversaciones "reales". Si no sabes qué decirle, dile cualquier cosa. Habla con el bebé sobre tus planes o hazle preguntas retóricas. El bebé no entenderá las palabras, pero aprenderá cómo responder a diferentes inflexiones y entonaciones. [1]
  2. Cuando el bebé empieza a balbucear, repite sus balbuceos. Cada “ba,ba” que el bebé haga debe seguirse con un “ba, ba, ba” hecho por ti.
    • Repetir los balbuceos del bebé le demuestra al pequeño que le estás prestando toda la atención. Como el bebé quiere tu atención, es probable que balbucee con más frecuencia en un esfuerzo para mantener la atención.
    • De forma similar, puedes responder a los balbuceos del bebé con expresiones que no tengan relación que le demuestren que lo estás escuchando. Después de una serie de balbuceos, puedes responder de forma animada con un "claro" o "así".
  3. Después de que el bebé termine sus propios balbuceos, introduce balbuceos con sonidos similares. Por ejemplo, después de repetir el “ba, ba, ba” del bebé continúa diciendo algo como “bo, bo, bo” o “ma, ma, ma”.
    • También puedes continuar los balbuceos del bebé con palabras que tengan el mismo sonido como el balbuceo que el bebé hizo. Por ejemplo, si el bebé dice "pa" puedes responder con "pa, pa, pan". Si el bebé dice "da" puedes repetir con "da, da, dado". [2]
  4. Si repites los balbuceos o utilizas palabras reales, debes hacerlo lento e intencionalmente mientras conversas con el bebé. El bebé empezará a entender lo que le dices antes de dominar su propio hablar. Simplificar la conversación hará que el proceso de aprendizaje sea más fácil y motivará al bebé a mantener la vocalización.
    • Algunos estudios aconsejan que los bebés aprender parcialmente porque ellos se concentran en el movimientos de los labios mientras les hablas. Pronunciar lentamente las palabras y vocalizarlas de forma intencional le dará al bebé una mayor oportunidad de observar y repetir los movimientos de la boca. [3]
  5. Cuando el bebé balbucee, demuéstrale entusiasmo y alegría. Reaccionar positivamente a los balbuceos del bebé le hará saber que el balbuceo es algo bueno y que debe repetirlo con más frecuencia.
    • Además de usar un tono de voz positivo, también debes usar frases de ánimo como decirle, "¡Muy bien!".
    • También es importante la comunicación no verbal. Por ejemplo sonreír, reír, aplaudir y decir hola con las manos. Tanto las expresiones verbales y no verbales de alegría son necesarias si deseas mostrarle al bebé que el balbuceo es algo positivo. [4]
  6. Háblale al bebé con la mayor frecuencia posible, incluso cuando no estás centrado en la actividad de conversación con él o ella. Los bebés tienen la tendencia a imitar y simplemente escuchar tu voz de forma regular puede estimularlos a que usen su propia voz más a menudo.
    • Hablar estimula tanto el lenguaje receptivo como el expresivo. El lenguaje receptivo es la habilidad para comprender un discurso y el lenguaje expresivo es la habilidad para hacer un discurso. [5]
    • Háblate y háblale al bebé mientras vas haciendo las tareas diarias. Cuando lavas los platos, habla sobre la tarea y sobre los diferentes platos mientras lo haces. Incluso si el bebé está mirando hacia otro lado, el pequeño aún continúa escuchándote siempre y cuando esté despierto.
  7. A medida que conversas durante el día, cambia la forma de hablar variando el volumen y el tono. Un cambio de voz atraerá la atención del bebé y despertará más el interés en el proceso de vocalización.
    • El bebé probablemente se acostumbre al sonido de tu voz. Hablar con una voz diferente de manera repentina por lo usual causará que el bebé centre su atención en ti en un esfuerzo para poder entender cómo haces tal sonido.
    • Funciona especialmente bien si hablas con una voz “infantil”. No importa cómo cambies el tono, pero consérvalo positivo.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Actividades adicionales

Descargar el PDF
  1. Incluso cuando el bebé ahora solo esté balbuceando, aún es buena idea empezar a darle instrucciones con términos simples. Dale instrucciones que lo estimulen a interactuar con su mundo. Por ejemplo, intenta enseñarle algo como “beso a la mamá” o “abrazo al papá”.
    • Cuando le des instrucciones al bebé, continua mostrándole qué significan tales instrucciones. Di “lanza pelota” y lanza la pelota. El bebé no podrá realizar la acción inmediatamente, pero una vez que el pequeño tenga la habilidad para hacerlo, estará contento o contenta de haber logrado la acción y de saber qué es tal acción.
  2. Cuando hables con el bebé, ponle énfasis a ciertas palabras que desees resaltar diciéndolas de forma intencional, clara y fuerte. Ponerle énfasis a una sola palabra dentro de una serie de palabras ayudará al bebé a comprenderlas más pronto.
    • Cuando elijas ponerle énfasis a una palabra, toma un objeto en lugar de una acción o término descriptivo. El lenguaje tiene mayor significado cuando lo relacionas con un objeto tangible.
  3. Puedes cantarle las canciones clásicas de niños como “estrellita dónde estás” o “Bingo”, pero también puedes cantar simplemente hablando al bebé con una voz cantarina en alguna ocasión. La mayoría de los bebés disfruta el sonido de las canciones e intentarán balbucear y cantarlas otra vez.
    • Tampoco es necesario que te límites a las canciones infantiles. Canta tus canciones favoritas que también pueden ser efectivas.
    • Cántale al bebé presentando un lenguaje en una forma que se diferencie del discurso básico. La variación ayudará a que el bebé comprenda mejor el lenguaje y estimule el desarrollo.
    • También es útil tomar una canción y utilizarla para cuando necesites calmar al bebé. Después de algunas repeticiones, el bebé aprenderá a estar tranquilo tan pronto escuche la canción. También enséñale al bebé que el hablar y el cantar son comportamientos positivos.
  4. Compra libros infantiles y léele al bebé regularmente. Es posible que el bebé aún no entienda todo, pero la mente del bebé empezará a trabajar. El aspecto auditivo de esta actividad estimulará al bebé a balbucear, mientras que el aspecto visual motivará al bebé a que ponga mayor interés en la lectura durante su vida.
    • Asegúrate de que los libros que elegiste estén acorde con la edad del bebé. En esta etapa, los mejores libros son los que tienen bastantes dibujos con colores brillantes y con mucho contraste. Las palabras deben ser simples y fáciles para entender.
    • Leer libros ilustrados al bebé también crea una conexión cognitiva entre el mundo tridimensional y dimensional porque le enseñas al bebé a asociar objetos reales con las ilustraciones de eso objetos.
  5. Los bebés por naturaleza son curiosos sobre el mundo que los rodea. Marca las partes de mundo del bebé indicándoles a ellos y repite el nombre de los objetos. Hacerlo puede ayudar al bebé a interesarse más en repetir los nombres, lo que estimula al bebé a mejorar su habilidad del balbuceo.
    • Una buena actividad para enseñar a señalar es indicando las partes del cuerpo. Señálale al bebé su nariz y repite "nariz". Señálale su mano y repite "mano". La mayoría de bebés son curiosos acerca de su cuerpo y describirles el cuerpo los estimulará a que balbuceen para imitar las descripciones.
    • También puedes darle nombre de personas, como "mamá", "papá", "abuela" y "abuelo".
    • Si tienes mascotas, indícales las mascotas. Cuando empieces a señalar, hazlo indicando el tipo de mascota, no su nombre, por ejemplo "perro" en lugar de "bobby".
    • Cualquier objeto que sea parte al entorno usual del bebé puede funcionar, especialmente si el bebé ya lo está mirando. Puedes señalarle cualquier cosa desde un "árbol" hasta una "pelota".
  6. Utiliza la imaginación para crear un cuento y contarle al bebé. Para narrar cuentos naturalmente necesitas utilizar diferentes entonaciones y expresiones además hacer una voz entusiasta para llegar al bebé que sea lo bastante curiosa para que la repita en forma de balbuceo.
    • Mezcla las cosas para que narres un cuento simple un día y al otro día crea una cuento más elaborado. Mientras más varíes los cuentos, el bebé estará más interesado.
  7. Cuando el bebé está recién empezando a balbucear, intenta sutilmente acariciar su boca cada vez que él o ella realice cierto sonido de balbuceo. Posteriormente, acaricia suavemente la boca del bebé antes que empiece a balbucear. Con más frecuencia, el bebé conectará la acción con la actividad del balbuceo anterior y repetirá el balbuceo cuando acaricies su boca.
    • El bebé incluso empezará a mover la boca o a repetir el mismo sonido de balbuceo cuando dejes de acariciarlo para hacer que empieces otra vez.
    • Puedes usar actividad con cualquier bebé que está aprendiendo a balbucear, pero específicamente es útil para el bebé que tiene dificultad para mover sus músculos faciales. [6]
  8. Desarrollar el sentido de la vista del bebé mientras trabajas en las habilidades verbales mejorará el desarrollo de ambas.
    • Algunas herramientas son útiles para ayudar al bebé a que aprenda los nombres de diferentes objetos. Por ejemplo si le narras al bebé un cuento sobre un gato, puedes utilizar un títere de gato mientras narras el cuento.
    • Otras herramientas simplemente harán que el acto de hablar sea más interesante para el bebé. Por ejemplo, el bebé te ve hablar por teléfono, entonces el balbuceará con su teléfono de juguete como una forma de imitar lo que haces.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 25 181 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio