Descargar el PDF Descargar el PDF

Estudiar poesía puede ser intimidante, sobre todo si la abordas por primera vez como lector. Quizás te preguntes cómo puedes estudiar un poema detalladamente y obtener tanto significado de él como sea posible. Si quieres comprender un poema, será necesario que lo leas varias veces y analices su forma y contenido. Asimismo, podrías hablar con otras personas acerca de sus impresiones del poema para así poder tener una idea completa de aquello sobre lo que trate el poema. Si trabajas con lentitud y cuidado en un poema, podrás mejorar tu comprensión de él y mejorar en el estudio de la poesía en el futuro.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Analizar la forma del poema

Descargar el PDF
  1. Para empezar, lee el poema para ti mismo. Ten a la mano un lápiz o un bolígrafo de forma que puedas subrayar, colocar asteriscos o marcas los versos que te gusten o que resalten para ti. Asimismo, podrías subrayar o encerrar en un círculo las palabras o frases que te parezcan confusas o poco claras. Luego, puedes regresar a estas notas más adelante para ayudarte a analizar el poema. [1]
    • Debes tratar la primera lectura como una introducción al poema. No trates de comprender su significado y forma completos sino tan solo necesitas familiarizarte brevemente con él.
  2. La segunda vez que leas el poema, hazlo en voz alta. Léelo con lentitud en tu voz normal y tómate tu tiempo para leer cada palabra. Podrías volver a leer un verso que te parezca poco claro o confuso. Escucha la forma como suene el lenguaje al leer en voz alta. Considera si es que suena diferente al leerlo en voz alta en comparación con leerlo en tu mente. [2]
    • En caso de que haya alguna coma o punto en el poema, debes tomarlos como pausas. Haz una pausa después de cada coma o punto al leer el poema en voz alta. La puntuación es importante, y el poeta la coloca en el poema de manera deliberada por una razón.
    • En caso de que haya algún salto de línea en el poema (espacios en blanco entre los versos o las palabras), tómalos como una pausa. Baja la velocidad al leer los saltos de línea y haz pausas cuando se requiera.
    • Quizás te sea posible conseguir una grabación de audio del poeta u otra persona leyendo el poema en voz alta, aunque esto dependerá de la popularidad del poema. Puedes escuchar grabaciones de este tipo pero leyendo en silencio al hacerlo en lugar de escuchar de forma pasiva.
  3. La mayor parte de los poemas tienen una métrica y ritmo determinados que hacen que estén escritos en un patrón específico. Leer el poema en voz alta te será de ayuda para escuchar el ritmo y la métrica del poema. El único tipo de poesía que no tiene una métrica y un ritmo claros es la poesía de verso libre. Todos los demás tipos tendrán alguna clase de patrón que puedes seguir. [3]
    • Considera si es que el poeta utiliza la rima en el poema. ¿El poema rima al final de cada verso? ¿Uno que otro verso? Puedes hacer el intento de tomar nota del esquema de rima del poema para ayudarte a determinar la forma.
    • El esquema de rima puede serte de ayuda para establecer la forma del poema. Por ejemplo, un poema de verso blanco tendrá versos sin rima, en tanto que un pareado tendrá dos versos con o sin rima y un terceto tendrá estrofas de tres versos con o sin rima.
  4. Asimismo, debes tomar nota de la forma como el poeta haya organizado el contenido del poema para establecer una forma determinada. Fíjate si el poema tiene divisiones. Es posible que tenga estrofas (por ejemplo, cuatro versos agrupados juntos para formar una estofa) o que no haya estrofas y tan solo haya versos en el poema que rimen o formen un patrón. [4]
    • Por ejemplo, el poema "Cavando" de Seamus Heaney empieza con dos versos juntos, un pareado, seguidos de una estrofa de tres versos y luego una de cuatro versos. El pareado de dos versos vuelve a aparecer más adelante en el poema como parte de un patrón. [5]
  5. Como parte de la forma del poema, es posible que el poeta use determinados recursos literarios para incorporar un significado más profundo o generar una imagen más detallada para el lector. Entre los recursos literarios comunes se encuentran la rima, la onomatopeya, la aliteración, la asonancia y la consonancia. Fíjate para determinar si el poema contiene algún recurso literario y considera la forma en la que le añadan significado al poema en general. [6]
    • La rima hace referencia a la repetición de sonidos finales entre palabras (por ejemplo, "rosa" y "hermosa"). Esto puede ocurrir dentro de un verso o al final de dos versos separados.
    • La onomatopeya hace referencia a una palabra que suena como el sonido al que imita (por ejemplo, "una abeja que zumba").
    • La aliteración constituye la repetición del sonido inicial de una consonante (por ejemplo, "tres tristes tigres").
    • La asonancia es la repetición del sonido de una vocal en cualquier parte dentro una palabra (por ejemplo, "picnic").
    • La consonancia es la repetición del sonido de una vocal al final de varias palabras (por ejemplo, "alguna" y "tumba").
    • La metáfora es la comparación de una cosa con otra (por ejemplo, "soy un pájaro triste").
    • La símil es la comparación de una cosa con otra usando la palabra "como" (por ejemplo, "soy como un ave solitaria posada sobre un alambre").
  6. Después de haber analizado la figura, la organización y el esquema de rima del poema, puedes determinar su forma. Existen muchas formas poéticas distintas (por ejemplo, los sonetos , las baladas, los acrósticos , el verso blanco, el haiku , la quintilla, las épicas, las elegías, los limericks , las sextinas y las villanelas). Si determinas la forma del poema, esto puede serte de ayuda para comprender más profundamente la pieza y considerar la intención del poeta.
    • Podrías leer ejemplos de una determinada forma poética para así confirmar que el poema pertenece a ella o bien puedes investigar las características de una forma determinada para así asegurarte de estar en lo correcto.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Considerar el contenido del poema

Descargar el PDF
  1. Este puede contener pistas significativas en cuanto a la naturaleza del poema, por lo que realmente no debes ignorarlo. Léelo y considéralo en el contexto del resto del poema. Pregúntate: ¿cuál es el significado del poema en el contexto del resto del poema? ¿De qué forma el título profundiza el significado del poema en general? [7]
    • En ocasiones, el título describirá quién es el hablante o el público objetivo del poema (por ejemplo, un poema cuyo título sea "Para mi madre" o "Para mi amante"). En otras ocasiones, es posible que el título describa el tema, el género o el tono del poema (por ejemplo, el título "Soneto 18" o "Cavando").
  2. El poeta y el hablante no siempre son la misma persona. Es posible que el hablante de un poema sea un personaje dentro del contexto más amplio del poema. Observa si es que el poeta usa un hablante en primera persona ("yo"), un hablante en segunda persona ("tú") o un hablante en tercera persona ("él", "ella", "ellos"). [8]
    • Por lo general, puedes identificar al hablante sin un análisis cuidadoso. Sin embargo, en caso de que no estés seguro, no debes preocuparte por el momento. Tan solo debes tener cuidado de comprender el tipo de hablante que haya en el poema al comenzar a analizar su significado.
  3. Al encontrarte con una palabra que no comprendas, detente allí y busca su significado en un diccionario. Podrías encerrar estas palabras en un círculo o subrayarlas de forma que puedas recordar buscarlas más adelante. Definir las palabras desconocidas puede servirte para comprender más profundamente el poema.
    • Asimismo, quizás debas buscar posibles sinónimos de esa palabra en un diccionario de sinónimos.
    • Una vez que hayas definido esa palabra, reemplaza la definición o el sinónimo en el poema y vuelve a leer el verso con ese significado.
    • Si bien puedes aplicar esta misma práctica a las frases o sustantivos propios que no conozcas, definir el significado de estos elementos podría requerir una investigación adicional en otros textos o en línea.
  4. El tono y el ánimo del poema suelen crearse mediante la elección de palabras y el lenguaje que se use en el poema. Asimismo, quizás te hagas una idea en cuanto al ánimo y el tono del poema si escuchas sus ritmos al leerlo en voz alta. [9]
    • Por ejemplo, un poema podría tener un tono cómico y un ánimo ligero como el poema "La pelona" de Nicomedes Santa Cruz [10] o bien podrías leer un poema con un tono más siniestro u ominoso, como "El cuervo" de Edgar Allan Poe. [11]
  5. Debes hacerte una idea en cuanto a cuándo se escribió el poema y por qué, o el contexto del poema. Puede ser que haya ocurrido un evento histórico alrededor de la época en la que se escribió el poema o quizás un determinado estilo de poesía haya sido popular cuando se publicó. Quizás el poeta haya estado influenciado por una determinada pintura o representación de arte cuando escribió el poema. Si aprendes acerca del contexto del poema, esto puede servirte para comprenderlo más profundamente y brindarte una lectura más minuciosa de él.
    • Puedes investigar el contexto del poema mediante otros textos, revistas académicas o fuentes en línea. Asimismo, puedes considerar cuándo se publicó el poema y valerte de esta fecha para ayudar a situarlo en la historia de la poesía y la escritura.
  6. Los patrones y la repetición en el poema suelen usarse para reforzar un tema o idea determinados. Es posible que el poeta utilice un verso varias veces a lo largo del poema como un estribillo para recordarle una determinada idea al lector o quizás utilice un patrón de palabras o un patrón de organización para generar un significado determinado en el poema. Pregúntate si es que el poeta depende de manera constante de determinadas imágenes, temas u otros grupos de palabras similares como una forma de indicar un patrón.
    • Por ejemplo, quizás observes que el poema repite el mismo verso una y otra vez durante todo el poema, como "solo esto y nada más". Luego, podrías considerar el motivo por el cual el poeta repita esta frase a lo largo del poema. La frase con frecuencia tendrá relación con un tema o idea específicos en el poema.
  7. Otro patrón que puedes buscar es la forma como se ordenen las ideas en el poema. ¿Están en orden cronológico y se desplazan del presente al futuro? ¿O se desplazan de un lado a otro en el tiempo, yendo del pasado al presente y al futuro y luego regresando al pasado?
    • Asimismo, quizás observes que el poema no tiene ningún orden con base en el tiempo y, en cambio, parece estar ordenado según otra idea organizadora (por ejemplo, los fragmentos de conversación en el poema o el uso de otro tema).
    • Por ejemplo, el poema podría tener un tema con base en el agua, y el poeta describe un océano en un verso y un estanque poco profundo en el siguiente. O quizás el poema tenga un tema de amor perdido y cada estrofa explore un momento de amor perdido para el hablante.
  8. Después de haber tomado en cuenta todos los elementos de la forma y el contenido del poema, debes hacer el intento de resumirlo en una o dos oraciones. Anota lo que consideres que sea el significado o el tema generales del poema. Trata de valerte del contenido y la forma del poema y también de tus impresiones y pensamientos. Pregúntate: ¿de qué trata este poema?
    • Por ejemplo, podrías resumir el poema "El cuervo" de Edgar Allan Poe con la oración "Este poema trata sobre el miedo y el terror del hablante a la muerte, personificada en el cuervo en la puerta".
    • Evita preocuparte demasiado por haber hecho una lectura correcta del poema. La poesía está diseñada para ser subjetiva, y tu interpretación del poema puede ser tan correcta como la de otra persona. Eres libre de leer el poema como creas conveniente siempre y cuando utilices evidencia del poema para respaldar tu lectura.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Hablar sobre el poema con los demás

Descargar el PDF
  1. Quizás te sea de ayuda obtener una perspectiva externa sobre el poema. Podrías mostrarle el poema a un amigo cercano o a uno de tus pares en la escuela y preguntarle por la forma como abordaría el poema. Podrías preguntarle: ¿de qué crees que trata el poema? ¿Cuál es tu experiencia de leer el poema? [12]
    • Asimismo, podrías pedirle a un colega en el trabajo o en la universidad un poco de perspectiva sobre el poema. Puedes abordar a un colega en una clase de poesía y pedirle su opinión debido a que es posible que esté más familiarizado con la lectura y la interpretación de la poesía.
  2. También puedes hacer el intento de mostrar el poema en un grupo de poesía para que te den sus impresiones de él. Puedes unirte a un grupo de poesía de forma que puedas mejorar en el estudio de la poesía o bien iniciar tu propio grupo de poesía con tus amigos. Hablar sobre un poema con otras personas en grupo puede serte de ayuda para darte cuenta de determinados aspectos del poema que es posible que hayas pasado por alto y darte la oportunidad de escuchar la interpretación de los demás en el grupo. [13]
    • Al llevar el poema al grupo de poesía, podrías empezar la discusión hablando sobre tu interpretación del poema y también de tus pensamientos e impresiones acerca de él. Luego, podrías pedirle al grupo que comparta sus propias ideas sobre el poema como parte de una discusión.
  3. Quizás te sea de ayuda abordar a un profesor que estudie poesía para que te brinde orientación. Lleva contigo una copia del poema y pregúntale al profesor su opinión acerca del poema, así como también de tu interpretación de él. Podrías tener una conversación con el profesor acerca de la forma de estudiar el poema y el género de la poesía en general. [14]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 11 128 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio