Descargar el PDF Descargar el PDF

No puedes escribir un buen cuento sin emoción, y la ira puede ser una de las emociones más poderosas que experimentan las personas. Lo que hace enojar a un personaje y su forma de lidiar con esa ira les dice mucho a los lectores sobre él. Sin embargo, para que sea interesante, un personaje no puede simplemente decir "Estoy enojado". Debe mostrar esa ira mediante acciones que hagan avanzar la trama. Este artículo reúne algunas ideas que puedes usar para expresar ira en la escritura.

1

Muestra el comportamiento del personaje que esté enojado.

Descargar el PDF
  1. Cuando las personas se enojan, pueden hacer cosas que normalmente no harían. Por lo general, esto involucra ser mezquino con alguien. Haz que el personaje que esté enojado grite, empuje a otro personaje, le dé un puñetazo a la pared o arroje algo. [1]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "María lanzó el teléfono sobre la mesa y se marchó echando chispas de la habitación". El personaje no ha involucrado a nadie más, pero es bastante evidente por su comportamiento que está enojada.
    • En el caso de una escena más beligerante, podrías escribir: "Carlos dio un paso hacia Miguel, fulminándolo con la mirada. Antes de que Miguel pudiera reaccionar, Carlos lo empujó hacia atrás, gritando: '¿Cómo pudiste hacer eso?'".
    Anuncio
2

Describe la expresión facial del personaje.

Descargar el PDF
  1. La ira es una emoción transformativa: las cejas se arrugan una contra la otra, las frentes se pliegan, los labios se aprietan, las mandíbulas se tensan, las fosas nasales se dilatan. Incluir estas características en tu escritura les muestra a los lectores que el personaje está enojado. [2]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "Las fosas nasales de Alejandro se ensancharon mientras miraba fijamente a Julia. No podía creer que había llevado a Miguel al partido sin preguntárselo primero".
    • Estas son algunas otras frases: "mirada hostil", "rostro retorcido por la ira", "mostrar los dientes", "labio enroscado", "mandíbula apretada".
    • Los ojos suelen considerarse receptáculos o entradas a la expresión emocional. Por ende, también puedes mostrar ira con solo describir los ojos del personaje. [3] Por ejemplo, podrías escribir: "Los ojos de Julia se endurecieron y se estrecharon hasta ser apenas unas rendijas al ver a Tania entrar tomada del brazo con su exnovia, María".
3

Añade lenguaje corporal enojado.

Descargar el PDF
  1. Esto funciona particularmente bien si el personaje expresa su ira de forma externa o incluso con violencia. Haz que infle el pecho, apriete los puños, separe los pies, enderece la espalda o se alce imponentemente sobre alguien. [4]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "Bárbara se puso de pie con los puños apretados a los lados y llevó los hombros hacia atrás, fulminando a Tamara con la mirada. '¿Quieres repetir eso?'".
    • Otro lenguaje corporal enojado incluye los gestos salvajes, señalar o agarrar a otro personaje, caminar de un lado a otro con rapidez o tensar los músculos.
    Anuncio
4

Incluye efectos secundarios físicos desencadenados por la ira.

Descargar el PDF
  1. Cuando estás enojado, el cuerpo bombea adrenalina hacia el torrente sanguíneo. Esto puede hacer que sudes o tiembles y acelerarte la respiración y el ritmo cardiaco. Incluir estos efectos secundarios físicos, además de mostrar ira, podría desencadenar empatía hacia el personaje que esté enojado. [5]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "El corazón de Sara se aceleró en su pecho al mirar su teléfono. Deseó que su mano dejara de temblar mientras volvía a leer el mensaje de texto lentamente".
    • Entre otros efectos físicos de la ira se encuentran las venas que palpitan, un rostro o cuello enrojecido, una boca seca o estar sin aliento.
5

Informa sobre los pensamientos del personaje que esté enojado.

Descargar el PDF
  1. Cuando el personaje que está enojado también es el narrador de la historia, es fácil hablar sobre lo que le pasa por la cabeza a medida que la ira se acumula dentro de él. Sus pensamientos se convierten en parte de la acción de la historia aunque él al final no haga nada para expresar su ira de una forma externa. [6]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "Sentía como si la habitación se me viniera encima. En mi mente, me estaba volviendo cada vez más grande, expandiéndome de la rabia. Si no hacía algo rápidamente para controlarme, explotaría llevándome a todo y a todos a mi alrededor".
    • Esto también puede funcionar en una narración en tercera persona si el narrador es omnisciente. Por ejemplo, podrías escribir: "Carlos sujetó con fuerza el vaso en su mano. Lo primero que pensó fue en lanzarlo al suelo y romperlo, pero sabía que, si lo hacía, no se detendría hasta que todos los vasos del aparador estuvieran hechos añicos"
    Anuncio
6

Describe la forma como otros personajes reaccionen a la ira.

Descargar el PDF
  1. Si hay un personaje más estoico que no muestre ira de una forma tan dramática y externa, otros que lo conozcan pueden hacer el trabajo por ti. Si los demás reconocen la ira y se retraen o se alejan, esto le indica al lector que debe sentir lo mismo. [7]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "María desvió la mirada de Samuel y se desplomó en su silla, cruzando los brazos sobre el pecho. Mientras más se enfurecía él, ella se hacía más pequeña".
    • Asimismo, otro personaje podría intentar tranquilizar o sujetar al personaje enojado. Podría decir algo como "Oye, hombre, tranquilo. No es necesario que te alteres" o "Hay cosas más importantes. Solo déjalo estar".
    • Como otra opción, haz que un personaje cree una distracción evidente (e incómoda) o intente cambiar de tema. Deja en claro en la narración que intenta distraer la atención del personaje enojado o de la fuente de la ira
7

Utiliza una estructura oracional abrupta y en staccato .

Descargar el PDF
  1. Esto funciona particularmente bien si el personaje que está enojado resulta ser el narrador, aunque puedes usarlo también en la escritura en tercera persona. Utiliza oraciones cortas y palabras mordaces y provocadoras para incrementar la tensión y la sensación del lector de que ocurrirá algo malo. [8]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "Raúl se abrió paso a través de la pista de baile disparando láseres por los ojos. Las paredes. Los altavoces. Las luces. El disc-jockey . Las sonrisas se estrellaron y las risas se detuvieron. Solo Juan y Sara seguían bailando, ajenos a todo".
    • Opta por palabras cortas que suenen duras (por ejemplo, "destrozar", "despedazar", "forzar", "estallido" o "estrellar").
    Anuncio
8

Expresa agitación interior haciendo que un personaje se aísle.

Descargar el PDF
  1. Las personas (y los personajes ficticios) expresan ira de distintas formas. Algunas podrían comportarse mal, en tanto que otras lo llevan hacia adentro. Mostrar la ira interna es una excelente forma de hacer que tu personaje sea más realista. [9]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "Carla estaba sentada en la oscuridad, ignorando los llamados de su madre para que fuera a cenar. Siguió cortando las fotos en tiras y sujetándolas contra la llama de la vela, sin darse cuenta del dolor en las yemas de sus dedos a medida que destruía toda la evidencia de su antigua amistad".
    • Es posible que el personaje esté enojado consigo mismo más que con cualquier otra persona. Asimismo, podría estar enojado con una situación pero culparse por ella. En estos escenarios, es más probable que desquite esa ira consigo mismo que con otra persona.
    • Entre otras formas en las que un personaje podría desquitar la ira consigo mismo se encuentran aislarse de los demás, rechazar el consuelo de los demás o lastimarse.
9

Utiliza el sarcasmo para mostrar ira pasivo agresiva.

Descargar el PDF
  1. A menos que el personaje también sea el narrador, es poco probable que los lectores tengan perspicacias en cuanto a sus pensamientos más profundos. Esto puede hacer que la ira pasiva sea difícil de expresar debido a que, en su mayoría, ocurre en la mente del personaje y no suele mostrarse de forma externa. Sin embargo, darle al personaje una mala disposición y un tono mordaz puede ser útil. [10]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "'Oye, la cena está lista. Gracias por toda tu ayuda', dijo Hermione, poniendo los ojos en blanco. Después de 4 horas en la cocina, lo mínimo que podía hacer era comer".
    • Otra buena forma de transmitir sarcasmo es que el personaje enojado diga lo opuesto de lo que se esperaría. Por ejemplo, si alguien deja que una puerta se cierre frente al personaje que esté enojado, podría decir "Gracias por dejarme la puerta abierta, ¡lo aprecio mucho!".
    • Usar adjetivos desmesurados es otra forma de transmitir sarcasmo. Por ejemplo, imagina que un personaje intenta distraer al personaje que esté enojado preguntándole si ha visto una película que se estrenó recientemente. El personaje enojado podría responder "Sí, y fue gloriosa. Ahora, ¿podemos volver a lo que ocurrió en la cocina?".
    Anuncio
10

Evita los adjetivos que describan emociones.

Descargar el PDF
  1. Una narración cautivadora hace que los lectores entren en la historia y les permite sentir la emoción por sí mismos. Les muestra cómo se siente la emoción para el personaje, dándoles más información sobre su personalidad y sobre quién es. [11]
    • Por ejemplo, no escribas "Aunque habían pasado 5 años, Juan seguía enojado con Susana" sino, en cambio, podrías escribir "Aunque habían pasado 5 años, el rostro de Juan aún ardía cuando pensaba en la traición de Susana".

Consejos

  • ¿Qué desencadena la ira? Haz que estos detonantes permanezcan específicos y coherentes para cada personaje para que tus personajes sean más realistas. [12]
  • Prueba con llevar un diario para documentar tus propias experiencias emocionales. Puede serte de ayuda para describir los sentimientos de tus personajes de una forma más realista. [13]
Anuncio

Advertencias

  • Evita los clichés. Una frase que se haya usado excesivamente para mostrar ira no tendrá el impacto que tendría una frase más original.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 5758 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio