Descargar el PDF Descargar el PDF

Los problemas en una comunidad pueden evitar que las personas lleven una vida segura, feliz y productiva. Fomentar la paz en una comunidad es un gran desafío, y por lo general requiere el trabajo y la dedicación de muchos de sus miembros. No obstante, puedes ayudar a hacerlo fomentando las buenas relaciones con tus vecinos, aprendiendo más sobre la historia de tu comunidad y adoptando medidas para lidiar con la violencia.

Método 1
Método 1 de 3:

Promover la paz entre tus vecinos

Descargar el PDF
  1. Conocer a personas de diversos trasfondos y caminos de la vida dentro de tu comunidad podría darte una nueva perspectiva sobre los problemas que esta afronta. Estas podrían ser algunas maneras de conocer a las personas y los lugares en tu comunidad: [1]
    • Presentarte a las personas . Adopta el hábito de presentarte a las personas que conozcas en tu vida diaria. Muestra un interés auténtico en ellas y hazles preguntas sobre su vida, trabajo y familia.
    • Conectarte con tus vecinos . Pídeles a los vecinos que conozcas que te visiten o visítalos. Hazles preguntas sobre su vida, trabajo, salud y familia; y conoce su opinión sobre los problemas locales.
    • Visitar nuevos lugares . Visita negocios y áreas públicas que no suelas visitar. También presta atención a los cambios en tu comunidad, como los nuevos vecinos, los proyectos de construcción locales o los negocios que han abierto o cerrado recientemente.
    • Caminar por tu vecindario . Si es seguro hacerlo, camina o usa el transporte público en lugar de conducir un auto. Esto te permitirá ver, oír y experimentar tu comunidad y sus miembros de forma más íntima.
  2. Si quieres concientizar sobre los problemas que tu comunidad afronta y fomentar la paz en ella, organizar un evento pacífico será una buena opción. Únete a otros miembros de tu localidad para organizar un evento, como un pícnic comunitario, una colecta de alimentos para un banco de alimentos local, una protesta pacífica o una caminata por la comunidad para concientizar sobre un problema que afronte.
    • Si no te sientes listo para planificar un evento, también podrías organizar una reunión pequeña. Planifica una reunión e invita a algunos miembros de tu comunidad que estén interesados en hacer que esta sea un lugar más pacífico. Aprovecha la reunión para compartir tus inquietudes y conversar sobre las posibles soluciones.
  3. El voluntariado es una manera fantástica de ayudar a tu comunidad, y también podría ser una buena forma de fomentar la paz. Las organizaciones locales contra la violencia podrían necesitar voluntarios para programas de sensibilización o de otro tipo. Sin embargo, no limites tus opciones a solo organizaciones que se enfoquen en la violencia. Toda oportunidad para mejorar la comunidad (desde ofrecerse de voluntario para recoger la basura hasta participar en programas extracurriculares para niños) te permitirá conocer personas en ella y fomentará una sensación de unión y cooperación. [2]
    • Busca una oferta de voluntariado en un comedor popular, un albergue para personas desamparadas o un refugio de animales de tu localidad. Visita las páginas web de las organizaciones locales o llama para determinar si buscan voluntarios.
  4. Anima a todos en el vecindario a hacer lo mismo, y brinda tu propia información de contacto a tus vecinos. Esto te permitirá comunicarte con ellos de forma rápida cuando surja un problema. Esto también te permitirá verificar cómo están las personas de tu comunidad con más facilidad y mantener tus relaciones con ellas. Estas son algunas sugerencias sobre la información que puedes recolectar: [3]
    • número de teléfono de casa o celular
    • dirección y número de teléfono del trabajo
    • dirección de correo electrónico o cuentas de redes sociales
    • información de contacto de la familia inmediata de tus vecinos, en caso de emergencia
  5. Los eventos de la comunidad les dan a sus miembros la oportunidad de conocerse en un entorno positivo y seguro, creando una noción de espíritu comunitario y cooperación. [4] Adopta el hábito de buscar una oportunidad para reunirte con otros miembros de la comunidad, como en la barbacoa de un vecino, un evento escolar, una ceremonia en la iglesia, un festival o una colecta caritativa.
    • Si es posible, ofrécete a ayudar a realizar los preparativos del evento, llevarlo a cabo o limpiar una vez que termine.
  6. La mayoría de las ciudades y las comunidades dentro de las grandes ciudades tienen un tipo de gobierno local o consejo ciudadano que organiza reuniones de acceso libre al público. En estas reuniones, los miembros de la comunidad tienen la oportunidad de expresar sus inquietudes y aprender sobre los cambios en las leyes y las políticas de la localidad. Asistir a estas reuniones es una forma maravillosa de enterarte de lo que ocurre en tu comunidad y expresar tus inquietudes. [5]
    • Según la comunidad en la que vivas, podría haber muchas reuniones a las cuales tendrás el derecho de asistir, incluidas las del consejo ciudadano, las de otros comités de gobierno y las de organizaciones públicas como las asociaciones de padres y profesores.
    • Existen recursos en línea (como https://www.usa.gov/local-governments ) para ayudarte a ubicar oficinas, servicios y reuniones públicos.
    • También puedes comunicarte con el consejo ciudadano, la cámara de comercio u otra organización gubernamental de tu localidad a fin de obtener ayuda.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Averiguar la historia de tu comunidad

Descargar el PDF
  1. Para entender por completo los problemas que tu comunidad afronta, debes esforzarte por averiguar sobre su pasado. La biblioteca de tu localidad es un lugar excelente para empezar a informarte. Pídele a un bibliotecario que te ayude a conseguir libros, registros nuevos y otros recursos en torno a la historia de tu vecindario o ciudad. Trata de responder preguntas como las siguientes:
    • ¿Quién fundó la comunidad y cuándo?
    • ¿Qué negocios, culturas, religiones o movimientos políticos influenciaron la fundación de la comunidad?
    • ¿Cómo ha cambiado la población de la comunidad con el paso del tiempo? ¿Ha crecido o se ha reducido? ¿Se ha vuelto más o menos opulenta?
    • ¿De qué forma los acontecimientos importantes del mundo (como las guerras y las crisis económicas) afectan a la comunidad y sus residentes?
    • ¿Cómo ha cambiado el rol de la comunidad en la región general con el paso del tiempo? Por ejemplo, muchas comunidades sufren consecuencias graves cuando las industrias o los negocios que fueron alguna vez prominentes (vías ferroviarias, plantas de fabricación, etc.) cierran o abandonan la región.
  2. Las organizaciones históricas y de preservación son comunes en muchas comunidades, y son un recurso maravilloso para obtener información y documentos históricos. Pide ayuda a la sociedad histórica local para conseguir información sobre la historia de la comunidad, un vecindario en particular, un edificio, un periodo histórico o un acontecimiento que te interese.
  3. Ninguna comunidad existe en el vacío. Si aprendes sobre la historia de tu estado, región o país, esto profundizará tu comprensión de la manera en la que la comunidad encaja con el mundo. También aprenderás sobre la forma en la que los cambios políticos y los conflictos militares importantes podrían haber afectado a tu comunidad.
    • La mayoría de las personas aprenden sobre la historia en los cursos de la escuela o la universidad, pero no tienes que ser un estudiante para ganar acceso al tema. La biblioteca de la localidad tendrá todos los recursos que necesitarás para aprender durante toda tu vida. Pídele recomendaciones al bibliotecario.
  4. No limites tu investigación de la historia de la comunidad a los materiales escritos. Otros miembros de tu comunidad serán recursos fantásticos, sobre todo los de edad avanzada. Si conversas con alguien que haya vivido los cambios en tu comunidad, esto puede brindarte una perspectiva íntima sobre su historia. Adopta el hábito de preguntar a las personas que hayan vivido en tu comunidad por un largo tiempo sobre su vida y sus recuerdos. Puedes hacerles preguntas como las siguientes: [6]
    • ¿Qué cambios importantes han ocurrido en la comunidad durante tu vida?
    • ¿El estado de la comunidad ha mejorado o empeorado en épocas recientes?
    • ¿Qué medidas adoptaron las personas en el pasado para mejorar la comunidad, y tuvieron éxito?
    • ¿Cuáles creen que son las causas del descontento en la comunidad según su experiencia?
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Lidiar con la violencia en tu comunidad

Descargar el PDF
  1. Una forma de abordar la violencia en tu comunidad es identificar las causas que la generan. Estas podrían comprender a factores como la falta de trabajo, lo que podría hacer que los miembros de la comunidad recurran a la violencia para sobrevivir. Por otro lado, la causa podría ser la falta de apoyo familiar, lo que podría hacer que los niños pasen más tiempo en las calles.
    • Si investigas las posibles causas de la violencia en tu comunidad, podrás concebir algunas soluciones específicas para este problema. Por ejemplo, la falta de trabajo podría deberse a las malas oportunidades educativas para las personas en tu comunidad. Por lo tanto, mejorar las oportunidades educativas podría ser la forma más eficaz de preparar a las personas para los trabajos y reducir los crímenes por violencia.
    • Asimismo, si muchos de los niños de la comunidad pasan su tiempo libre en las calles, crear un centro comunitario o aumentar la programación de uno existente podría brindarles un lugar al cual acudir luego de la escuela.
  2. Esta es una forma grandiosa de empezar a organizar tu comunidad, y ayudará a fomentar la unidad y la comunicación. Aquello sobre lo que hables y planifiques dependerá de tu comunidad en particular, pero estas son algunas sugerencias: [7]
    • Conversa sobre la manera en la que se puede cuidar y proteger de la violencia a los miembros de la comunidad más vulnerables, como las personas de edad avanzada.
    • Coordina el uso compartido de autos u ofrécete a llevar a aquellos que necesiten un viaje de regreso a casa, pero que temen irse solos.
    • Si hay niños en el vecindario, ten una conversación sincera con tus vecinos sobre los lugares en los que los niños puedan reunirse si notan que corren peligro.
  3. Si tu comunidad experimenta problemas considerables de violencia y descontento social, podría ser una buena idea que averigües qué medidas han ayudado a otras comunidades. Es probable que haya varias cosas que deban ocurrir antes de que la situación mejore, pero si averiguas qué ha funcionado y qué no, esto podría darte ideas para tu propia comunidad.
    • Acude a organizaciones sin fines de lucro centradas en la prevención de la violencia para obtener ayuda e información. La disponibilidad de estos programas dependerá del área en donde vivas, pero hay miles de ellos que ayudan a las comunidades con problemas de violencia y descontento. Si te comunicas con una organización sin fines de lucro contra la violencia o que organice a la comunidad, esta será una forma maravillosa de descubrir qué hacen los demás para realizar cambios positivos en su comunidad.
  4. Es importante que obtengas una perspectiva lo más completa posible, pero recuerda que el descontento en una comunidad suele tener muchas causas, y todas interactúan de una manera complicada. Siempre sé receptivo con las explicaciones y perspectivas nuevas. [8]
    • Sé abierto y sincero al conversar sobre los problemas de violencia con tu familia, amigos y vecinos. Las conversaciones sobre temas tan importantes y urgentes como este pueden volverse acaloradas, pero no dudes en expresar tu desacuerdo. En lugar de ello, escucha lo que los demás tengan que decir y trata de entender su perspectiva antes de responder.
    • Otro recurso grandioso son los líderes de la comunidad, como los funcionarios religiosos o escolares, los dueños de negocios, los organizadores de la comunidad, y los políticos locales.
    • Pregunta a otras personas sobre sus experiencias con la violencia u otros problemas de la comunidad. Pregúntales qué creen que ha causado estos problemas y qué piensan que se debe hacer para solucionarlos.
  5. Si tu comunidad afronta problemas importantes de violencia y quieres aprender más sobre la manera en la que puedes ayudar, podrías asistir a clases que puedan ayudarte a marcar una diferencia. Muchas organizaciones contra la violencia y sin fines de lucro ofrecen formación para mediar conflictos, organizar comunidades o tener información sobre otros temas relacionados. Estos cursos te brindarán nuevas maneras de pensar sobre los problemas de la comunidad y las herramientas que necesitas para crear una más fuerte. [9]
    • Las clases de organización de comunidades se ofrecen en muchas universidades e institutos, y a veces pueden tomarse de forma remota a través de internet.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 27 196 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio