Descargar el PDF Descargar el PDF

Todo estudiante de una clase de ciencias en la secundaria ha tenido que aprender sobre las estructuras de las células vivas en algún momento. Quizás recientemente te haya tocado a ti aprender sobre los varios organelos de las células de las plantas y animales. Si has decidido presumir de tus conocimientos recientemente adquiridos creando un modelo en 3D de la célula y sus estructuras (o el profesor te ha asignado hacerlo), este artículo puede ayudar a guiarte a través del proceso.

Método 1
Método 1 de 3:

Planear el modelo

Descargar el PDF
  1. Debes comprender los organelos primarios (los componentes de las células, esencialmente los órganos de la célula), las relaciones de unos con otros y las diferencias entre las células de las plantas y animales si vas a construir un modelo en 3D preciso.
    • Debes conocer los diferentes organelos si vas a modelarlos. Es indispensable que comprendas su forma. Los colores que normalmente se les dan a los diferentes componentes de la célula en los libros de texto solo se usan para contrastar y generalmente no se parecen en nada a la realidad, así que, en ese caso, puedes ser creativo. Pero debes desarrollar las formas correctas para modelarlas.
    • También es importante conocer cómo las diversas estructuras de la célula se relacionan unas con otras. Por ejemplo, el retículo endoplasmático (RE) siempre está ubicado cerca del núcleo porque procesa las proteínas que se usan en la replicación del ADN. Debes comprender este hecho al crear el modelo. [1]
    • Conoce las diferencias entre las células de plantas y animales. Lo que es más importante, las células de las plantas tienen una pared celular exterior hecha de celulosa, contienen vacuolas muy grandes (una colección de agua y enzimas envuelta en una membrana) y poseen cloroplastos (las partes de la célula de la planta que convierten la luz solar en energía usable). [2]
  2. ¿El modelo será una representación transparente, con los componentes de la célula suspendidos en un material cristalino? ¿Será en cambio un modelo de corte seccional, dando la apariencia de que la célula ha sido cortada por la mitad pero conteniendo organelos que proporcionen una apariencia tridimensional? Puedes encontrar instrucciones sobre cómo construir dos estilos alternativos de modelos más adelante en este artículo, pero estas se resumen a continuación:
    • La primera opción es una representación completamente tridimensional de una célula, con todos los organelos suspendidos en una gelatina clara.
    • La segunda opción involucra usar materiales artesanales para construir un modelo de corte seccional que muestre una célula a la que se le ha retirado una sección para facilitar la vista.
  3. Los materiales obviamente variarán dependiendo del tipo de modelo que hayas decidido construir.
    • Es más fácil usar artículos que ya tengan la forma general del objeto que estés modelando (por ejemplo, algo aproximadamente circular para el núcleo de una célula).
    • Por supuesto, muchos de los organelos tienen formas tan extrañas que puede ser imposible encontrar algo que ya tenga la misma apariencia. En este caso, debes pensar en materiales que sean flexibles y puedan ajustarse a cualquiera que sea la apariencia que necesites.
  4. ¿Tu modelo en 3D será comestible? ¿Qué tipos de colores usarás para cada organelo? Nunca pierdas de vista los elementos vitales que deben representarse en este proyecto, pero la forma de tu modelo no siempre tiene que limitar su estilo.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Usar gelatina

Descargar el PDF
  1. Harás las partes de la célula a partir de varios productos alimenticios y artículos de cocina. Lo que uses depende de ti, pero estas son algunas ideas:
    • La gelatina clara funcionará como el citoplasma. Si simplemente estás buscando autenticidad, la gelatina sin sabor funcionará perfectamente bien. Si has decidido que el modelo sea comestible, elige una variedad de gelatina que no sea tan oscura como para ocultar los modelos de los organelos que coloques dentro de ella.
    • Para el núcleo, el nucléolo y la membrana nuclear, compra fruta sin hueso, como una ciruela o durazno. El hueso será el nucléolo, la fruta el núcleo y la piel la membrana nuclear. (Si no se espera que produzcas este nivel de complejidad, un simple producto alimenticio redondo servirá).
    • Para los centrosomas, que deben ser puntiagudos, prueba atravesar gominolas u otros productos gomosos pequeños con trozos de mondadientes.
    • Modela el aparato de Golgi usando pedazos recortados de cartón, obleas, galletas saladas o plátanos rebanados.
    • Para los lisosomas, usa pequeños caramelos redondos o chispas de chocolate.
    • Las mitocondrias son un poco oblongas, así que prueba usar judías de Lima o quizás ciertos tipos de nueces sin cáscara.
    • Para los ribosomas, necesitas algo pequeño. Prueba grageas, granos de pimienta o pimienta regular.
    • El retículo endoplasmático rugoso se parece mucho al aparato de Golgi en el sentido de que es una estructura de secciones planas y dobladas aglomeradas, aunque, a diferencia del aparato de Golgi, tiene una superficie de apariencia rugosa. Puedes usar materiales similares, pero trata de encontrar una forma de pegarle algo rugoso o texturado (quizás grageas) para distinguirlo del retículo endoplasmático liso.
    • El retículo endoplasmático liso se parece más a una serie enredada de tubos conectados de tamaños irregulares. Para esto, necesitas algo liso y plegable. Usa espaguetis cocidos, gusanos de goma o caramelos masticables estirados.
    • Para la vacuola de una célula animal, usa unas cuantas bolas de chicle de tamaño moderado, idealmente de color uniforme pero con alguna cualidad transparente (después de todo, las vacuolas son esencialmente solo sacos de agua y enzimas). Las vacuolas en las células de las plantas son mucho, mucho más grandes. Si realmente quieres complicar las cosas aquí, puedes hacer una gelatina separada más temprano (tal vez con la fórmula concentrada para una rigidez adicional) e intentar introducirla en el modelo de la célula de la planta.
    • Los microtúbulos pueden modelarse usando trozos crudos de espagueti o pajitas, dependiendo de la escala de tu proyecto.
    • Para los cloroplastos (solo para las células de las plantas), usa guisantes, frijolitos de goma verdes o judías cortadas por la mitad. Asegúrate de que permanezcan verdes.
  2. Necesitarás un molde para hacer la célula, pero tendrás que decidir primero qué tipo de célula harás. Las células de animales y plantas tienen diferentes formas y requerirán diferentes moldes.
    • Si vas a hacer la célula de una planta, lo primero que necesitas es una fuente de horno rectangular, preferiblemente de porcelana. La fuente en sí será la pared y la membrana celular en el modelo.
    • Si vas a hacer la célula de un animal, necesitas una fuente de horno redonda u oblonga, como una cazuela. Esta fuente puede ser la membrana celular o puedes retirar el modelo de la célula de la fuente y cubrirlo con film de plástico transparente cortado a su forma y tamaño y dejar que este sea la membrana.
  3. Cocina la gelatina según las instrucciones en la caja; generalmente empieza con hervir agua en la estufa y luego incorporar la gelatina. Vierte cuidadosamente el líquido caliente en la cazuela o fuente para horno. Colócalo en el refrigerador y deja que cuaje por aproximadamente una hora o hasta que esté casi endurecida. No esperes hasta que la gelatina haya cuajado completamente . Quieres que la gelatina se solidifique o vuelva a formarse alrededor de las áreas en las que introduzcas los modelos de los organelos.
    • Si no puedes encontrar gelatina clara, compra el color más claro posible, como amarillo o anaranjado. También puedes preparar gelatina desde cero.
  4. Comienza colocando las partes de la célula en la gelatina. Así es como podrías ordenar las piezas:
    • Coloca el núcleo cerca del centro (a menos que estés modelando la célula de una planta).
    • Coloca el centrosoma cerca del núcleo.
    • Coloca el retículo endoplasmático liso cerca del núcleo.
    • Coloca el aparato de Golgi cerca del núcleo (aunque más lejos que el retículo endoplasmático).
    • Agrega el retículo endoplasmático rugoso al otro lado del retículo endoplasmático liso (lejos del núcleo).
    • Ordena todo lo demás en donde haya espacio. Trata de no amontonarlo demasiado en un mismo espacio. En una célula real, hay algunas estructuras que flotan alrededor del citoplasma. Estas pueden incorporarse de forma casi aleatoria.
  5. Deja que la gelatina cuaje por una hora más o dos hasta que esté completamente solidificada.
  6. Después de que hayas agregado las piezas de la célula, haz una lista de a cuál parte de la célula corresponde cada pieza del modelo (por ejemplo, "Gelatina = Citoplasma", "Caramelo de regaliz" = "Retículo endoplasmático rugoso"). Es probable que tengas que hablarle a la gente sobre las partes de la célula más adelante.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Usar artículos artesanales

Descargar el PDF
  1. Estas son algunas opciones:
    • Puedes usar una base de poliestireno para la célula. Las tiendas de manualidades o de arte tendrán bolas de poliestireno (si vas a hacer la célula de un animal) aproximadamente del tamaño de una pelota de baloncesto o un cubo rectangular de poliestireno (si vas a hacer la célula de una planta).
    • Puedes usar cartulina para formar varias estructuras de la célula, como el aparato de Golgi o el retículo endoplasmático rugoso.
    • Las pajitas o mangueras pequeñas pueden usarse para formar estructuras tubulares. Los microtúbulos pueden construirse a partir de pajitas para revolver, mientras que las pajitas flexibles o tubos pueden usarse para modelar el retículo endoplasmático liso.
    • Usa cuentas de varios tamaños y formas como otras estructuras de la célula, como las mitocondrias o cloroplastos. Trata de mantenerlas a una escala apropiada en comparación con otras estructuras en el modelo de la célula.
    • Puedes usar plastilina para crear cualquier estructura que sea difícil de replicar usando materiales preexistentes.
    • Puedes usar pintura para rellenar el citoplasma y diferenciar entre este y el exterior de la célula. También puedes pintar cualquier estructura de plastilina que hayas creado.
  2. Mide la base y dibuja puntos en los lugares que estén a la mitad de la longitud de un lado. Dibuja líneas mostrando por dónde cortar. Luego, usa una navaja de precisión o algo similar para cortar y retirar la sección de un cuarto.
    • Para la célula de una planta, haz esto dibujando la línea central en dos lados contiguos y continuando esas líneas por todo el contorno hasta que regresen al punto de partida.
    • Si vas a hacer esto para la célula de un animal, dibuja las líneas como si estuvieras dibujando el ecuador y los meridianos en un globo terráqueo.
  3. Pinta el interior de la sección de un cuarto para ayudar a resaltar las partes de la célula. También puedes pintar el exterior de un color diferente para contrastarlo con el citoplasma.
  4. Créalas a partir de los materiales de artesanía mencionados anteriormente.
    • Las más complicadas de estas partes serán las que tengas que modelar con plastilina. Mantén estas estructuras lo más simples posible a la vez que te mantienes fiel a la estructura básica que estés modelando. Puede ser mejor solo hacer las estructuras más simples con plastilina y dejar las partes más complejas (por ejemplo, el retículo endoplasmático liso) para replicarlas usando tubos o algún otro material.
  5. Agrega las partes a la base de la célula (el poliestireno). Esto puede realizarse usando pegamento termofusible, pegamento regular, mondadientes, imperdibles, grapas o una cantidad de otros métodos. En algunos casos, es posible que también tengas que cavar o esculpir literalmente el espacio en el poliestireno para que encajen las partes de la célula.
    • El aparato de Golgi y el retículo endoplasmático rugoso pueden formarse usando cartulina. En este caso, corta tajos en el poliestireno y desliza los pedazos de cartulina dentro de ellos para hacer las formas dobladas de estas estructuras.
  6. Después de que hayas agregado las piezas de la célula, haz una lista de a cuál parte de la célula corresponde cada pieza. Es probable que tengas que hablarle a la gente sobre las partes de la célula más adelante.
    Anuncio

Consejos

  • Podrás añadir las partes más rápido si le pides a un amigo o a uno de tus padres que te ayuden.
  • Asegúrate de que la gelatina tenga suficiente tiempo para solidificarse después de agregar los "organelos". Trata de mantenerla en el refrigerador durante la noche.
  • Sé particularmente cuidadoso al sacar el modelo del refrigerador.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 213 695 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio