Descargar el PDF Descargar el PDF

En este artículo, aprenderás los conceptos básicos para poder leer partituras para guitarra. Esto no se refiere a las tablaturas de guitarra sino a las partituras que utilizan la notación musical estándar. Estas partituras se escriben en la clave de sol, la cual se encuentra en la mitad superior del pentagrama, y luego se trasponen una octava hacia arriba. Esto quiere decir que la música suena una octava más grave de lo que figura en la partitura, lo cual suele hacerse para facilitar la lectura.

Nota: este artículo cubre únicamente la lectura de partituras. Si quieres aprender a leer tablaturas de guitarra, haz clic aquí .

Método 1
Método 1 de 2:

Comprender el pentagrama

Descargar el PDF
  1. Cuando veas cinco líneas horizontales con dos líneas verticales en cada extremo, esto indica que lo que tienes en frente es un pentagrama con música escrita en notación musical estándar. En el extremo izquierdo se encontrarán la clave, la cual tendrá la forma de una letra G o C en cursiva, dos números en el formato y símbolos numerales o bemoles para indicar la clave en la que se tocará la partitura. Todo esto constituye el pentagrama. [1]
    • La música para guitarra también puede escribirse en la forma de "tablatura", la cual es un formato exclusivo para este instrumento y es similar a los pentagramas salvo que las tablaturas tienen seis líneas y en el extremo izquierdo se encuentra la palabra "tab" en lugar de la clave.
    • Las partituras para guitarra siempre se escriben en clave de sol. Es decir, la letra que se encuentra en el extremo izquierdo del pentagrama siempre tiene la forma de una G en cursiva cuya parte inferior llega hasta la cuarta línea del pentagrama contando desde arriba. [2]
  2. Para ello, utiliza la mnemotécnica "mi sol sí reluce fácil". Esto se debe a que cada línea del pentagrama representa a una nota diferente y siempre debes tocar la nota que corresponda según el símbolo que figure en cada línea. Por tanto, para saber qué nota corresponde a cada línea de abajo para arriba, utiliza el acrónimo "mi sol sí reluce fácil", ya que las notas son mi, sol, si, re y fa. [3]
  3. Para ello, utiliza el acrónimo "fabricando la dorada miel". Esto se debe a que los espacios entre cada una de las líneas del pentagrama también representan notas diferentes (por lo que el pentagrama abarca nueve notas en total sin contar a los bemoles ni a los sostenidos, los cuales mencionaremos más adelante). Por tanto, para saber cuál nota corresponde a cada espacio de abajo para arriba, utiliza el acrónimo "fabricando la dorada miel", ya que las notas son fa, la, do y mi. Entonces, así es como están dispuestas las notas en el pentagrama, tanto las de las líneas como las de los espacios. [4]
    • fa
    • mi
    • re
    • do
    • si
    • la
    • sol
    • fa
    • mi
  4. A estas se les conoce como "líneas auxiliares" y sirven para representar notas mucho más graves o agudas en el pentagrama. Puedes identificarlas como las líneas pequeñas que se encuentran por encima y por debajo del pentagrama para extender el rango de la partitura de forma que abarque más notas de las que corresponden a las cinco líneas y espacios originales.
    • También debes memorizar las notas que se encuentran por encima y por debajo de cada línea, pero puedes lidiar con ello más adelante.
  5. La armadura comprende símbolos sostenidos, bemoles y naturales, por lo general una combinación de ♯, ♭y ♮, y se encuentra entre el pentagrama y la marca de tiempo. El único método para aprender todas las armaduras existentes es memorizarlas. Por ejemplo, la armadura que figura en el video anterior es la clave de re [5] , aunque de todas formas podrás obtener información útil de la armadura incluso si no conoces la clave de la canción en sí:
    • Ajusta cada nota dependiendo de la línea que corresponda a cada símbolo de la armadura. Por ejemplo, en el video anterior, puedes ver un símbolo de sostenido en la línea de la nota fa y uno en el espacio correspondiente a la nota do, por lo que debes tocar sostenidas todas las notas que figuren en estas líneas y espacios para mantenerte dentro de la clave.
  6. Estas indican la cantidad de tiempos que hay en un compás y la más común suele ser . Esto quiere decir que, en cada compás, hay cuatro tiempos de la duración de una nota negra, lo cual es simplemente una cuenta constante del 1 al 4 para seguir el ritmo de la canción. Por otro lado, si la marca de tiempo es , por ejemplo, cada compás contiene tres tiempos, cada uno de la duración de una nota negra, o una cuenta constante del 1 al 3. [6]
  7. Estas líneas suelen estar acompañadas de números que te indican el compás en el que te encuentras para fines de coordinación con el resto de la banda con la que vayas a tocar.
  8. Para saber cuál nota tocar, debes fijarte en su ubicación ya sea en una línea o en un espacio y, para saber por cuánto tiempo tocarla, debes fijarte en el tipo de nota que es. Por ejemplo, las redondas son notas que se tocan durante toda la duración del compás, mientras que las blancas se tocan por la mitad de la duración del compás y así sucesivamente hasta las fusas, las cuales se tocan por un treintaidosavo de la longitud del compás. En general, estos son los tipos de notas con los que te encontrarás:
    • Redondas: como su nombre lo indica, tienen la forma O .
    • Blancas: redondas con una plica vertical, aunque también pueden interpretarse como negras sin relleno.
    • Negras: ♩.
    • Silencios: los momentos en los que no debes tocar. Los silencios de redondas y blancas se identifican por medio de marcas similares al símbolo "--" en negrita y los silencios de negras se identifican con marcas parecidas a unos garabatos.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 2:

Comprender las notaciones más complejas

Descargar el PDF
  1. Las líneas cóncavas (con la curva hacia abajo) entre dos notas indican que ambas notas deben sostenerse.
  2. A esta técnica se le conoce como " legato " y requiere que todas las notas se fusionen ligeramente unas con otras. Para ello, puedes usar los hammer-ons y los pull-offs para pasar de una nota a otra con mayor fluidez. [7]
  3. Este símbolo se encuentra siempre al final de cada compás y consiste de dos puntos ( : ) que preceden a la barra vertical que marca el final del compás, la cual estará en negrita. Cuando veas este símbolo, debes regresar a la última vez que haya aparecido en el pentagrama y repetir todo ese bloque de notas.
  4. Para saber, por ejemplo, si debes tocar la nota la en la quinta o la segunda cuerda de la guitarra, debes fijarte en la tablatura de la guitarra, en donde figurará un número encerrado en un círculo sobre la nota. Este número te indicará la cuerda en la que debas tocarla.
  5. Fíjate si hay números junto a cada nota, ya que estos te indicarán cuál dedo utilizar para tocarla. Por ejemplo, el número 1 corresponde al dedo índice y el número 4 al meñique.
  6. Este artículo solo cubre las notas básicas, pero hay muchas más que vale la pena aprender aunque no sean tan comunes para tocar la guitarra. Empieza por investigar desde las semicorcheas hasta los silencios de corcheas.
    • Lee el artículo " Como leer partituras " para obtener información sobre la teoría musical que vaya más allá de las partituras para guitarra específicamente.
    Anuncio

Consejos

  • Ten en cuenta que las canciones para guitarra suelen escribirse en tablatura, la cual es una notación mucho más intuitiva. Sin embargo, de todas formas es importante aprender a leer partituras.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 140 529 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio