Descargar el PDF Descargar el PDF

Ser un marginado social puede ser difícil, sobre todo para los niños y los adolescentes. Muchas personas pasan por un periodo de estar en los márgenes sociales. De hecho, esta experiencia es el tema principal de algunas de las obras literarias y películas más emotivas jamás creadas. Ser excluido no es tu culpa. Anímate sabiendo que este momento de tu vida pasará y todo mejorará. Mientras tanto, hay cosas que puedes hacer para lidiar con la exclusión social.

Método 1
Método 1 de 4:

Lidiar con la exclusión social

Descargar el PDF
  1. Aunque puede ser difícil, te será útil encontrar a una persona comprensiva en tu vida que sea un buen oyente, como tus padres, tu profesor favorito u otro ser querido. Cuando los jóvenes se sienten heridos debido a sus relaciones con sus pares, deben confiar en adultos comprensivos. [1]
    • Habla sobre cómo te sientes cuando los demás te excluyen.
    • Sentir que te escuchan y te comprenden puede ayudar a hacerte sentir mejor. [2]
    • Hablar con un adulto también te hará saber que no estás solo.
  2. [3] Ten un rango amplio de opciones. A menudo, cuando alguien es un marginado social en un lugar, como en la escuela, será aceptado en otros lugares, como en un equipo deportivo. [4] Colocarte en múltiples escenarios incrementará tus posibilidades de hacer amigos.
    • Realizar múltiples actividades extracurriculares que te gusten te dará más oportunidades para hacer amigos. Incluso podría ser más fácil hacer amigos por medio de las actividades extracurriculares porque encontrarás a otras personas que compartan tus intereses.
    • Enfócate en tus intereses. [5] Únete a un equipo deportivo, inscríbete en una tropa teatral, toma una clase de arte, asiste a un campamento de verano o encuentra otra actividad en la que estés genuinamente interesado. Luego, enfócate en divertirte y fomentar tus intereses en lugar de solamente hacer amigos. [6]
    • Eleva tu autoestima. Al participar en actividades extracurriculares que te gusten, obtendrás una sensación de pasión y propósito. Hacer algo que te gusta y en lo que a la larga te vuelvas bueno elevará tu autoestima. Las personas con autoestima son atractivas para los demás, así que aprender a valorarte te ayudará a hacer amigos. [7]
    • Considera buscar amigos en línea. Hoy en día, es más fácil buscar personas de tu edad que compartan tus intereses de lo que era antes. Busca páginas web y clubs dedicados a tus intereses. Solo asegúrate de usar la internet responsablemente y bajo la supervisión de tus padres.
  3. Enfócate en hacer solo un amigo nuevo para empezar. Se ha demostrado que tener un solo amigo cercano fortalece la conexión de los niños con la escuela y eleva su autoestima. [8] La calidad de las amistades es más importante que la cantidad de amigos que alguien tenga. Un buen amigo es mejor que tener diez conocidos.
    • Una vez que conozcas a alguien que te gustaría que fuera tu amigo, entabla una conversación con esa persona. [9] Hazle preguntas sobre ella misma o sus intereses o charlen sobre la actividad en la que ambos estén involucrados.
    • Después de hablar con tu amigo potencial lo suficiente como para que se vuelvan conocidos, invítalo a hacer algo contigo. Esto puede darte miedo al principio pero es la única forma de convertir a un conocido en un amigo. [10]
    • Consigue su información de contacto de forma que puedas hacer seguimiento a sus planes después de invitarlo a pasar un rato juntos. [11]
    • Acepta invitaciones que recibas de amigos potenciales. [12]
    • Continúa haciendo planes y pasando tiempo con esta persona para dejar que la amistad prospere. [13]
  4. Las relaciones cambian constantemente durante el transcurso de la vida de una persona. [14] Si una amistad termina, sobre todo durante la niñez o la adolescencia, es una parte triste pero inevitable de la vida. No es un fracaso. Acepta que algunos amigos saldrán de tu vida pero esto crea una oportunidad para hacer nuevos amigos. [15]
  5. Aunque es normal que las amistades terminen, la forma como termines una amistad es importante. También es importante la forma como actúes hacia quienes no sean tus amigos y te excluyan. Sé más maduro que ellos. [16]
    • Sigue este mantra: crea distancia con dignidad. Independientemente de lo que hagan tus antiguos amigos o cuán fríos o exclusivos se vuelvan, evita los diálogos enojados. [17]
    • No hables mal de tus antiguos amigos a otros o en línea. [18] Esto solo te hará parecer mezquino y podría ahuyentar a nuevos amigos potenciales.
    • De hecho, no inviertas demasiada energía en la amistad deshecha o en las personas que te excluyan. Sigue adelante y enfoca tu atención en lo que suceda en tu vida, como las nuevas amistades y actividades que te ayuden a sentirte bien contigo mismo. [19]
  6. Pasar mucho tiempo en las redes sociales leyendo constantemente las actualizaciones de los demás y obsesionándote con todas las cosas divertidas que hacen sin ti puede conducir al miedo a perderte de algo (FOMO, por sus siglas en inglés), el cual es poco saludable. [20]
    • Debes tener en cuenta que las personas tienden a adornar sus vidas cuando publican en línea. Tus pares podrían no ser tan felices como dicen serlo e, incluso si lo son, su felicidad no significa que tú no puedes ser feliz también.
    • Ten en cuenta que los "me gusta" y los "amigos" virtuales no son lo mismo que las amistades en persona. Puedes ser mucho más feliz solo con unos cuantos buenos amigos de la vida real que una persona que tenga miles de seguidores en línea.
    • Desconéctate de las relaciones poco saludables en las redes sociales hasta que te sientas mejor. [21] No observes las cuentas de tus pares en las redes sociales durante un tiempo. En cambio, utiliza el tiempo que hubieras pasado en línea para probar nuevas actividades, enfocarte en tus intereses y hacer nuevos amigos en la vida real.
    • Ten cuidado con lo que publiques en línea. [22] Lo que publiques en línea estará allí para siempre. Resiste el ansia de publicar cosas desagradables sobre las personas que te excluyan. Nuevamente, sé una mejor persona y enfócate en tus intereses y nuevos grupos sociales potenciales en lugar de en las personas que te excluyan.
  7. [23] Las personas a menudo están tan enfocadas en sus propios problemas y sus propias vidas, sobre todo durante la adolescencia, que no están realmente enfocadas en los demás.
    • Las personas que te excluyan podrían no darse cuenta de que te hacen sentir como un marginado social.
    • A menos que alguien sea realmente mezquino contigo, no asumas que tiene intenciones maliciosas. A veces, no recibir una invitación para algo es simplemente un descuido.
    • Quizás la persona que creas que te excluye en realidad cree que no estás interesado en ser su amigo. A menos que esa persona sea realmente mezquina contigo, considera ser amigable con ella. Quizás puedan hacerse amigos.
    • Todo mejora. La mayor parte de la exclusión social sucede durante la adolescencia y la mayoría de las camarillas desaparece para el final de la secundaria. La vida mejora y no siempre serás un marginado social. Mantente positivo y ten en mente que no estás solo.
  8. No permitas que lo "popular" te desanime de seguir tus pasiones y ser la persona única y maravillosa que eres.
    • Los verdaderos amigos respetarán tu independencia y tu personalidad única. [24]
    • Tampoco debes permitir que tu deseo de tener amigos pese más que tu conocimiento del bien y el mal. No hagas nada con lo que no te sientas cómodo solo para agradar a la gente. [25]
    • Cuando tus amigos hagan algo malo, dilo. [26]
  9. Los que disfrutan de una popularidad verdadera y duradera son aquellos que son buenos amigos, ya sea que tengan uno o cien amigos.
    • Ser un buen amigo quiere decir mostrar interés en los demás y ser respetuoso, justo, confiable, honesto, solícito y amable. [27]
    • Entonces, si quieres tener amigos, solo debes ser el amigo que te gustaría tener. [28] Ser un buen amigo te ayudará a conservar a los amigos que ya tengas y atraerá a nuevos amigos.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Lidiar con el bullying

Descargar el PDF
  1. El bullying va más allá de las bromas regulares o de ser simplemente excluido del grupo y es un problema serio que incluye las bromas hirientes, desagradables y constantes. [29]
    • El bullying es atormentar a alguien intencionadamente y puede involucrar el abuso físico, verbal o psicológico. Puede abarcar golpes, empujones, insultos, amenazas y burlas para quedarse con el dinero o las posesiones de la víctima, como robar el dinero para el almuerzo o las zapatillas de un niño. [30]
    • Algunos niños hacen bullying excluyendo a otros y propagando rumores sobre ellos. [31]
    • El bullying puede incluir usar las redes sociales o la mensajería electrónica para burlarse de otros o herir sus sentimientos. [32] El ciberbullying se está volviendo cada vez más común.
  2. El bullying ocurre por muchas razones. A veces, los abusadores atormentan a otras personas porque necesitan una víctima para sentirse más importantes, populares o en control. [33] A veces, los niños atormentan a otros porque así es como los tratan los demás niños o sus familias. Pueden pensar que su comportamiento es normal porque vienen de familias en las que todos se insultan o utilizan la violencia. [34] A veces, los abusadores aprenden el comportamiento de la cultura popular, lo cual los hace pensar que el bullying es normal o "genial". Ciertos programas de telerrealidad y sitios web promueven el comportamiento mezquino. [35]
  3. El bullying no es algo que debas soportar por tu cuenta. Si experimentas bullying , díselo a alguien. La mayoría de las escuelas y comunidades tiene una política en contra del bullying . Notificar a un adulto lo incitará a seguir los procedimientos para detenerlo. Un padre, profesor, entrenador, director, auxiliar del comedor u otro adulto pueden ayudarte a manejar el bullying . [36] No estás solo.
  4. Aunque puede ser difícil, te será útil encontrar a una persona comprensiva en tu vida que sea un buen oyente, como tus padres, tu profesor favorito u otro ser querido. Cuando los jóvenes se sienten heridos debido a sus relaciones con sus pares, deben confiar en adultos comprensivos. [37]
    • Habla sobre cómo el bullying te hace sentir. [38]
    • Sentir que te escuchan y te comprenden puede ayudar a hacerte sentir mejor. [39]
    • Hablar con un adulto también te hará saber que no estás solo y te ayudará a manejar la angustia emocional. [40]
  5. Identifica por lo menos a cinco adultos a los que puedas acudir para pedir ayuda cuando experimentes bullying . Busca un lugar a donde ir para estar a salvo de los abusadores, como una iglesia, un centro comunitario, tu hogar, etc. [41]
  6. Mantenerte alejado del abusador y evitar estar solo puede ayudarte a corto plazo. No vayas a donde sepas que estará el abusador y trata de no estar solo en su presencia. Júntate con un amigo en el autobús, en los pasillos, en el recreo o en cualquier lugar en donde esté el abusador. La cantidad ofrece seguridad. [42]
  7. Los abusadores se sienten alentados a continuar su abuso cuando provocan una reacción en la persona de quien abusan. Mantén la calma cuando te abuse. No reacciones al bullying peleando o haciéndole bullying a la persona que te lo haga. Esto puede intensificarse rápidamente hasta llegar a la violencia y los problemas y alguien puede salir lastimado. [43]
    • Si lloras o te enojas, esto hará que el abusador se sienta más poderoso. [44]
    • Practica no reaccionar. Tomará mucha práctica pero es útil aprender a mantener la calma en una situación molesta. No reaccionar incluso podría hacer que el abusador te deje en paz. [45]
    • Tranquilízate contando hasta 10 o respirando hondo. A veces, lo mejor que puedes hacer es tener un rostro impasible hasta que estés fuera de peligro. [46]
    • Sonreírle o reírte del abusador podría provocarlo aún más, así que trata de mantener una expresión neutra y tranquila. [47]
  8. Dile que su comportamiento no es apropiado. Di algo como "No me gusta lo que haces y tienes que parar" o "Eso es bullying y no está bien". [48]
  9. Dile al abusador firme y claramente que se detenga y luego aléjate. Practica formas de ignorar comentarios hirientes, como actuar como si enviaras un mensaje de texto a alguien en tu celular. Al ignorar al abusador, le indicas que no te importa lo que diga. A la larga, es probable que se aburra y te deje en paz. [49]
  10. Si un abusador te ataca o te lastima físicamente, notifica a un adulto y a las autoridades. El bullying físico se llama acoso y es ilegal. Decirle a alguien asegurará que el abusador sea castigado y no pueda lastimar a nadie más.
  11. Sufrir abuso puede dañar tu autoestima. Debes saber que nada anda mal en ti. El problema es del abusador.
    • Pasa tiempo con amigos que te hagan sentir bien contigo mismo. [50]
    • Participa en clubes, deportes u otras actividades de las que disfrutes para desarrollar confianza en ti mismo, distraerte de tus sentimientos negativos y ayudarte a desarrollar amistades positivas. [51]
    • Enfócate en las cosas positivas de tu vida y habla con alguien sobre ellas. [52]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Buscar ayuda

Descargar el PDF
  1. Si experimentas bullying o te sientes infeliz de cualquier forma debido a ser un marginado social, díselo a un adulto en quien confíes. Te ayudará hablar sobre tus sentimientos y el adulto también podría saber ayudarte a hablar sobre tus sentimientos o deteniendo el bullying . [53]
  2. [54] Si tienes problemas para comprender las pistas sociales, hacer amigos, lidiar con el conflicto social o cualquier otra habilidad social, pídeles a tus padres que te inscriban en un programa que te enseñe habilidades sociales. [55]
  3. Si estás deprimido o ansioso, tienes dificultades en la escuela, tienes problemas para dormir, estás constantemente triste o infeliz o especialmente si tienes ganas de lastimarte a ti o a los demás, habla con un adulto y busca terapia psicológica inmediatamente. Lidiar con la depresión y el bullying no es algo que debas manejar por tu cuenta.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Chloe Carmichael, PhD

    Psicóloga clínica licenciada
    La doctora Chloe Carmichael es psicóloga clínica licenciada que dirige un consultorio privado en la ciudad de Nueva York. Con más de una década de experiencia en consultoría psicológica, Chloe se especializa en problemas de relaciones, manejo del estrés, autoestima y coaching profesional. También ha impartido cursos de pregrado en la Universidad de Long Island y se ha desempeñado como profesora adjunta en la Universidad de la ciudad de Nueva York. Completó su doctorado en psicología clínica en la Universidad de Long Island en Brooklyn, Nueva York, y su formación clínica en Lenox Hill Hospital y Kings County Hospital. Tiene la acreditación de la Asociación Americana de Psicología y es autora de “Nervous Energy: Harness the Power of Your Anxiety”.
    Chloe Carmichael, PhD
    Psicóloga clínica licenciada

    Practica la atención plena para superar tus emociones. Si necesitas ayuda como terapia, siempre solicítala. Cuando sea posible, practica la atención plena, incluso cuando no te sientas emocionalmente abrumado. Comienza explorándote a ti y a tus sentimientos de modo que puedas nombrar tus emociones y describir mejor lo que ocurre en el interior.

    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Aprender por qué ocurre la exclusión social

Descargar el PDF
  1. Los seres humanos somos intrínsecamente una especie social. Una gran parte del éxito de nuestra especie se debe a nuestra habilidad altamente desarrollada para cooperar e interactuar unos con otros. Desde un punto de vista evolucionario, no es una sorpresa que los casos de rechazo interpersonal y exclusión social sean experiencias negativas para las personas. [56]
  2. Existen muchas razones por las que las personas excluyen a los demás, así que puede ser útil preguntarte por qué te excluyen. Ser excluido no es culpa tuya pero es útil comprender cómo piensan los demás para aprender a hacer amigos. Existen 4 grupos principales de personas que son excluidas: [57]
    • Las personas que dificultan el funcionamiento del grupo: desde un punto de vista evolucionario, los grupos aceptan a las personas que contribuyen algo al grupo. Aquellos que dificultan el funcionamiento del grupo pueden ser excluidos. A veces, las personas son excluidas porque es difícil lidiar con ellas. Otras veces, las personas son excluidas simplemente por ser diferentes ya que las personas naturalmente temen a lo que no entienden. [58] El grupo debe aprender a ver esta diferencia de forma positiva.
    • Las personas que son un peligro para el grupo: las sociedades excluyen a la gente que es agresiva, que amenaza los valores centrales del grupo, que no es de fiar, etc., como una forma de proteger al grupo. [59]
    • Las personas que no ofrecen beneficios específicos al grupo: a veces, un grupo siente que ya tiene suficientes miembros, así que añadir más no contribuirá nada nuevo para beneficiar al grupo. Esto no es personal; el grupo simplemente no está interesado en incrementar la cantidad de sus miembros. [60]
    • Las personas de quienes tienen envidia: si tienes cualidades que los demás no posean, como una alta inteligencia, habilidades atléticas, belleza, talento musical, confianza en ti mismo o cualquier otro rasgo positivo, tu presencia podría recordarles a los demás lo que no tienen. Esto puede ocasionar resentimientos. Este es problema de ellos, no tuyo. [61]
  3. Ser excluido socialmente se ha vinculado a la depresión, la ansiedad, el abuso de sustancias, la alienación, el mal desempeño académico, el suicidio e incluso las matanzas. [62] El ostracismo social también puede cambiar las funciones cerebrales y conducir a la toma de malas decisiones. [63]
  4. Un estudio reciente demuestra que la exclusión a veces puede ser positiva. [64]
    • La exclusión social de las personas de pensamiento independiente que están orgullosas de ser únicas puede validar sus sentimientos de que no son como los demás. En estos casos, la exclusión social puede estimular la creatividad para el pensador independiente. [65]
    • Ser parte de una camarilla no siempre es divertido. Las camarillas pueden ser muy sofocantes y pueden tratar de controlar cómo lucen, piensan, visten y se comportan sus miembros. [66] No ser parte de una camarilla puede ayudarte a mantenerte fiel a ti mismo y a desarrollar amistades verdaderas que no repriman tu creatividad o individualidad.
    Anuncio

Consejos

  • La mayoría de las personas que tienen algún tipo de condición neurobiológica (como por ejemplo el síndrome de Asperger) son más proclives a sufrir marginación social al no tener la capacidad de empatizar fácilmente con las personas.
Anuncio
  1. http://www.succeedsocially.com/sociallife
  2. http://www.succeedsocially.com/sociallife
  3. http://www.succeedsocially.com/sociallife
  4. http://www.succeedsocially.com/sociallife
  5. kidshealth.org/teen/your_mind/problems/cliques.html?tracking=T_RelatedArticle#
  6. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  7. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  8. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  9. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  10. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  11. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  12. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  13. http://kidshealth.org/teen/your_mind/problems/cliques.html?tracking=T_RelatedArticle#
  14. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  15. kidshealth.org/teen/your_mind/problems/cliques.html?tracking=T_RelatedArticle#
  16. kidshealth.org/teen/your_mind/problems/cliques.html?tracking=T_RelatedArticle#
  17. kidshealth.org/teen/your_mind/problems/cliques.html?tracking=T_RelatedArticle#
  18. kidshealth.org/teen/your_mind/problems/cliques.html?tracking=T_RelatedArticle#
  19. kidshealth.org/teen/your_mind/problems/cliques.html?tracking=T_RelatedArticle#
  20. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  21. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  22. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  23. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  24. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  25. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  26. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  27. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  28. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  29. http://www.illawarramercury.com.au/story/1565518/helping-kids-cope-with-the-rejection-of-social-exclusion/
  30. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  31. http://www.illawarramercury.com.au/story/1565518/helping-kids-cope-with-the-rejection-of-social-exclusion/
  32. http://www.illawarramercury.com.au/story/1565518/helping-kids-cope-with-the-rejection-of-social-exclusion/
  33. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  34. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  35. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  36. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  37. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  38. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  39. http://www.illawarramercury.com.au/story/1565518/helping-kids-cope-with-the-rejection-of-social-exclusion/
  40. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  41. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  42. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  43. http://kidshealth.org/parent/emotions/feelings/bullies.html#
  44. http://www.huffingtonpost.com/signe-whitson/what-parents-can-do-when-_b_6018308.html
  45. http://www.illawarramercury.com.au/story/1565518/helping-kids-cope-with-the-rejection-of-social-exclusion/
  46. http://childpsychologist.com.au/service/workshops-details/the-best-of-friends/
  47. http://www3.psych.purdue.edu/~willia55/.../FinalProgram.doc
  48. http://www.saywhydoi.com/shunning-and-social-rejection-why-am-i-a-social-outcast/
  49. http://www.saywhydoi.com/shunning-and-social-rejection-why-am-i-a-social-outcast/
  50. http://www.saywhydoi.com/shunning-and-social-rejection-why-am-i-a-social-outcast/
  51. http://www.saywhydoi.com/shunning-and-social-rejection-why-am-i-a-social-outcast/
  52. http://www.saywhydoi.com/shunning-and-social-rejection-why-am-i-a-social-outcast/
  53. http://www3.psych.purdue.edu/~willia55/.../FinalProgram.doc
  54. http://www.sciencedaily.com/releases/2006/11/061108154256.htm
  55. http://adigaskell.org/2012/09/15/when-being-an-outcast-can-be-a-positive-thing/
  56. http://adigaskell.org/2012/09/15/when-being-an-outcast-can-be-a-positive-thing/
  57. kidshealth.org/teen/your_mind/problems/cliques.html?tracking=T_RelatedArticle#

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 18 571 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio