Descargar el PDF Descargar el PDF

El Aspergillus niger es un moho que se encuentra en todo el mundo, comúnmente en materia orgánica o alimentos en descomposición. Puedes reconocerlo como el moho negro común en las superficies húmedas y en la materia orgánica. El Aspergillus niger puede causar enfermedades en los seres humanos al inhalar sus esporas y al poner en peligro y debilitar el sistema inmunológico. Para matarlo, puedes usar tratamientos fungicidas y químicos verificados, así como remedios caseros no verificados.

Método 1
Método 1 de 2:

Usa remedios verificados

Descargar el PDF
  1. Una solución de alcohol al 70% es una forma efectiva para matar este hongo.
    • El alcohol es un fungicida efectivo ya que puede penetrar las paredes celulares y esporas del Aspergillus niger, y matarlo en el proceso.
    • Para usar el alcohol, aplica una cantidad abundante de una solución al 70% en las zonas donde veas el hongo y déjala reposar por diez minutos.
    • Después de 10 minutos de contacto con el alcohol, puedes limpiar la zona tratada y secarla con un paño, tela o trapeador.
    • Es seguro usar el alcohol en la casa y en la mayoría de entornos, pero no debes olvidar su propiedad altamente inflamable.
    • Asegúrate de no usarlo cerca de alguna fuente inflamable.
  2. Utiliza fenoles, un tipo de desinfectante químico que generalmente se encuentra en enjuagues bucales, exfoliantes y desinfectantes para superficies, para matar las esporas del Aspergillus.
    • Los fenoles se convierten en buenos agentes fungicidas a una concentración del 0,4% a 0,5%, ya que esta permite que los fenoles penetren el núcleo de las paredes celulares y esporas del hongo, para matarlo con el tiempo.
    • Los fenoles se pueden a aplicar de manera abundante en la superficie donde se sospecha que se desarrollan las colonias de Aspergillus niger.
    • Deja reposar los fenoles por un tiempo de contacto de 20 minutos, después limpia la zona tratada y sécala con un paño, tela o trapeador limpio o usa otro método de tu preferencia.
    • Sin embargo, utiliza con precaución los fenoles si tienes niños ya que es tóxico para ellos.
    • Para los adultos, generalmente los fenoles son seguros, pero una exposición prolongada puede causar irritaciones en la piel.
  3. El hipoclorito es un desinfectante químico a base de cloro y una solución de cloro a 1% que es conocido por neutralizar los hongos rápidamente como el Aspergillus niger.
    • Una concentración de 4 a 6% de hipoclorito, que se encuentra en la lejía de uso doméstico, inhibe el desarrollo del moho y mata las colonias de hongos del Aspergillus niger.
    • Una solución de hipoclorito puede diluirse en agua con una proporción de 1:50 para lograr la desinfección general de la superficie, y se deja secar en ella.
    • Para las superficies que a simple vista se encuentren infectadas por el Aspergillus niger, una solución al 4-6% sin diluir es ideal para matar el moho.
    • Si se aplica en la cantidad adecuada, con el tiempo de contacto de 5 a 10 minutos puedes matar de inmediato el Aspergillus niger.
    • Después de aplicarlo, puedes dejar que la zona desinfectada se seque o limpiarla con un paño, tela o trapeador limpio.
    • Ten en cuenta que el hipoclorito puede causar irritaciones en la piel y emitir gases tóxicos cuando se combina con los compuestos amónicos o un ácido.
  4. El aldehído es un grupo de desinfectantes químicos que está disponible en el mercado como una solución al 2% de glutaraldehído.
    • Esta sustancia se usa para lograr una desinfección de alta resistencia y tiene grandes efectos fungicidas, ya que puede destruir el hongo y sus esporas en un lapso muy breve.
    • Los aldehídos pueden matar el Aspergillus niger en un tiempo de contacto de 5 minutos.
    • Limpia y seca la zona tratada con el aldehído y un paño, tela, trapeador limpio o utilizar otro método que prefieras.
    • Lamentablemente, no se recomienda la exposición y el contacto prolongado con este compuesto ya que el glutaraldehído es altamente cancerígeno.
  5. El voriconazol es un fármaco aprobado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para usarlo en infecciones fúngicas en cualquier parte del cuerpo.
    • Es muy eficaz con el hongo, específicamente con el Aspergillus niger.
    • Este mata a los hongos al destruir las paredes de la célula fúngica.
    • La dosis común de voriconazol es de 200 mg, por una o dos veces al día de 7 a 14 días, según la gravedad de la infección fúngica. [1]
  6. La anfotericina B es otro tipo de medicamento fungicida efectivo para tratar el Aspergillus niger.
    • Esta rompe la pared de la célula fúngica del Aspergillus niger al matarla.
    • También deja sin electrolitos y nutrientes al Aspergillus niger.
    • La anfotericina B está disponible en crema y pomada.
    • Puedes aplicar la crema o pomada de manera tópica al usar la cantidad adecuada para cubrir por completo las zonas infectadas en la piel de 2 a 4 veces por día.
  7. El itraconazol es otro fungicida, similar al voriconazol, pero diferente porque su acción inhibe algunas enzimas necesarias para el crecimiento y reproducción del Aspergillus niger.
    • También inhibe el metabolism del Aspergillus niger al matarlo en el proceso.
    • Se encuentra disponible en cápsulas y se toma una dosis de 200 a 400 mg dos veces al día por 7 días, o como lo indique el médico.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 2:

Usa remedios no verificados

Descargar el PDF
  1. El ajo crudo es fungicida y se puede usar para matar el Aspergillus niger.
    • El ajo crudo contiene alicina, un compuesto natural que posee propiedades fungicidas potentes y puede matar una gran variedad de hongos que incluye el Aspergillus niger.
    • Come de 2 a 3 dientes de ajo crudo en cada comida para tratar lo suficiente el Aspergillus niger.
    • También puedes ingerir cápsulas sin olor de ajo tres veces al día.
    • Sus efectos fungicidas se hacen evidentes cuando el estómago y los intestinos absorben la alicina, y luego pasa al torrente sanguíneo.
  2. La raíz del sello de oro se usa comúnmente para desinfectar las heridas por cortes menores, pero también se puede usar como un fungicida efectivo.
    • El sello de oro puede tratar el Aspergillus niger al ingerirlo o aplicarlo de manera tópica en la piel infectada.
    • También el sello de oro aumenta los efectos fungicidas de otros agentes fungicidas y eso lo hace solicitado como un remedio herbario fungicida.
    • El sello de oro también se toma como cápsula, por lo general una por dos veces al día.
    • También se puede usar como tintura para los cortes y heridas infectadas en la piel.
  3. El aceite de oliva contiene un compuesto fungicida potente, que deriva de las aceitunas, llamado oleuropeína.
    • La oleuropeína es un agente potente contra los hongos como el Aspergillus niger.
    • Las aceitunas son especiales como agentes fungicidas, porque en lugar de matar el Aspergillus niger de inmediato, la oleuropeína interrumpe primero la capacidad de reproducción del hongo.
    • Esto detiene rápidamente la propagación del Aspergillus niger.
    • Después, corta el suministro de alimentos de los hongos y así erradica el Aspergillus niger.
    • El aceite de oliva se puede tomar por vía oral, al mezclarlo con los alimentos, o como un tratamiento tópico para las heridas en la piel.
    • El consumo efectivo de seguro del aceite de oliva es de 25 a 40 ml al día. [2]
  4. El aceite de coco contiene ácidos caprílicos, cápricos y laúricos que tienen propiedades fungicidas potentes.
    • También el consumo regular de aceite de coco actúa como un laxante natural suave que puede matar y eliminar el Aspergillus niger en tu sistema digestivo.
    • La dosis fungicida de aceite de coco que se recomienda es de 3 a 6 cucharadas soperas al día o de 45 a 90 ml de aceite de coco combinado con los alimentos como parte de tu dieta. [3]
    Anuncio

Referencias

  1. McAuley, D. (2014) Drug Monograph on Voriconazole. USA: Obtenido en www.globalrph.com/voriconazole.htm
  2. *Fleming, H. (1973). Antimicrobial and Anntifungal Properties of Oleuropein and Products of its Hydrolysis from Green Olives. Microbiología aplicada. Estados Unidos: pp. 1496 – 1498
  3. *Enig, M. (1996). Health and Nutritional Benefits from Coconut Oil: An Important Functional Food for the 21st Century. Filipinas: Manila, versión impresa. pp. 119 – 123.
  4. Murray, P. R. , Rosenthal, K. S , Pfaller, M. A. Medical Microbiology 7a Edición; Mosby Elsevier, 1600 John F. Kennedy Blvd. Filadelfia, 2012.
  5. Mandell, G. L. , Bennet, J. E., Dolin, R. Principles and Practice of Infectious Diseases 7a Edición; Churchill Livingstone Elsevier, 1600 John F. Kennedy Blvd. Filadelfia, 2010.
  6. Longo, D. L. , Fauci, A. S., Kasper, D. L. , Hauser, S. L. Harrison’s Manual of Medicine 18a Edición; McGraw-Hill, 2012.
  7. Trevor, J. , Katzung, G. B. , Masters, B. S. Katzng & Trevor’s Pharmacology 9a edición; McGraw-Hill, 2010.

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 25 329 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio