Descargar el PDF Descargar el PDF

Por lo general, el término “aguas revueltas” se utiliza para describir corrientes de resaca (también conocidas como “corrientes de retorno”), que son franjas de agua largas y estrechas que pueden alejar a los bañistas de la orilla. Aunque algunos investigadores recomiendan flotar hasta el final de la corriente, la administración nacional oceánica y atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) recomienda nadar en paralelo a la costa para lograr escapar. En cualquier caso, es vital que mantengas la calma y evites nadar directamente contra la corriente. Si no logras escapar, debes gritar y agitar los brazos para llamar la atención de un salvavidas u otros bañistas.

Método 1
Método 1 de 3:

Reaccionar si te quedas atrapado en una corriente de resaca

Descargar el PDF
  1. Mantén la calma . Si te quedas atrapado en una corriente de resaca, no te asustes. Tendrás la mejor oportunidad de salir de esa situación si mantienes la calma. Mantener la calma puede ayudarte a conservar energía y pensar con claridad. [1]

    Consejos para mantener la calma

    Trata de controlar tu respiración. Mantén la cabeza por encima del agua y respira lenta y profundamente.

    Ten pensamientos positivos y tranquilizantes. No temas. Piensa que tienes la capacidad de escapar, así que no luches. Debes conservar tu energía y buscar olas rompientes en el borde de la corriente.

    Recuerda que una corriente de resaca no te arrastra bajo el agua . Estas corrientes solo te arrastran lejos de la orilla. Si comienzas a preocuparte porque la corriente no te sumerja bajo el agua, solo entrarás en pánico. [2]

  2. Para escapar, es necesario que flotes con la corriente. Luego, debes nadar en paralelo a la orilla para cruzar el borde de la corriente. Si no puedes nadar, debes buscar ayuda y agitar los brazos para llamar la atención de un salvavidas u otras personas en la playa. [3]
    • Si sabes nadar, debes escapar y nadar de regreso a la orilla en un ángulo alejado de la corriente. Sin embargo, si tienes alguna duda acerca de tu capacidad para liberarte de la corriente, debes gritar y mover los brazos para pedir ayuda.
  3. Flota o avanza en el agua hasta que logres nadar fuera de la corriente. Es probable que por instinto desees luchar contra la corriente y nadar directamente de regreso a la orilla. Sin embargo, eso es lo más peligroso que puedes hacer. En cambio, debes concentrarte en mantener la cabeza fuera del agua hasta que la corriente se amanse y puedas atravesar sus límites. [4]
    • La mayoría de las corrientes de resaca se amansan aproximadamente entre 45 y 90 m (50 y 100 yardas) de la orilla. Una vez que la corriente comience a disminuir, te resultará más sencillo salir nadando.
    • Incluso los nadadores más experimentados no pueden luchar contra una corriente de resaca. Si intentas nadar contra ella, puedes terminar exhausto y ahogándote.
  4. La mayoría de las corrientes de resaca tienen entre 9 y 30 m (30 y 100 pies) de ancho. Debes buscar las olas rompientes más cercanas, ya que indican el borde de la corriente. Nada hacia las olas y asegúrate de moverte en paralelo a la orilla en lugar de avanzar directamente hacia ella. [5]

    Nadar en paralelo a la orilla frente a flotar libremente

    Algunos investigadores desaconsejan nadar en paralelo a la orilla. En cambio, recomiendan simplemente flotar hasta el final de la corriente, lo que puede tomar alrededor de 3 minutos.

    La recomendación oficial es nadar en paralelo a la orilla. A partir del año 2018, la NOAA y la asociación de salvavidas de los Estados Unidos continúan alentando a los bañistas a nadar en paralelo a la orilla.

    Consideraciones clave: si no sabes nadar bien, debes pedir ayuda. Si sabes nadar, debes hacerlo al estilo perrito en paralelo a la orilla, pero evita terminar extenuado. Si no notas ningún progreso, debes ahorrar energía y flotar hasta que la corriente se amanse o llegue un salvavidas. [6]

  5. Una vez que te encuentres fuera de la corriente, debes regresar a la costa en un ángulo alejado de la corriente. Si nadas en diagonal lejos de la corriente de resaca, minimizarás la posibilidad de volver a ingresar. [7]
    • A menudo, las corrientes de resaca se forman alrededor de los muelles y otras estructuras perpendiculares (en un ángulo de 90 grados) a la playa. Si te encuentras cerca de una de estas estructuras, debes nadar lejos de ella.
    • Si es necesario, debes detenerte y flotar de manera periódica para descansar. Si te sientes agotado y no puedes nadar más, debes pedir ayuda y agitar los brazos.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Detectar una corriente de resaca

Descargar el PDF
  1. Verifica los indicios de una corriente de resaca para evitar quedarte atrapado en una en primer lugar. Solo ten en cuenta que no siempre es posible identificar una corriente de resaca, así que debes tener cuidado incluso si no detectas ninguna señal de advertencia. [8]
    • Los indicios de una corriente de resaca son sutiles y no siempre están presentes. Además, podría formarse una mientras te encuentras en el agua.
  2. Al llegar a la playa por primera vez, debes revisar el punto donde las olas se encuentran con la arena. Un punto alto (como una duna o un paseo marítimo entablado) ofrece una perspectiva privilegiada. [9]
    • Es más sencillo detectar una corriente de resaca desde un punto elevado que a la altura de tus ojos.
    • Unas gafas de sol polarizadas pueden ayudar a que sea más fácil detectar signos de advertencia de una corriente de resaca. Sin el resplandor del sol, es probable que te resulte más sencillo reconocer indicios, como una brecha en los patrones de las olas o los desechos que se lleva el mar. [10]
  3. Verifica las áreas que no presentan espuma blanca o no parecen tener olas rompientes. Ten en cuenta que no estás buscando brechas entre una ola y la que se encuentra detrás de ella. Las brechas que indican la presencia de corrientes de resaca se encuentran dentro de la línea de ola horizontal. [11]
    • Trata de buscar imágenes de corrientes de resaca en internet. Estas son difíciles de detectar, pero un buen indicador es una brecha en el patrón de las olas.
  4. Por lo general, las olas arrastran espuma, algas y otros desechos hacia la arena. Debes detectar un canal de objetos que se desplacen constantemente hacia el mar en lugar de subir y bajar o se moverse hacia la orilla. Es probable que se parezca un poco a un río dentro del océano que fluye lejos de la costa. [12]
    • Además, el agua dentro de una corriente de resaca puede lucir ligeramente descolorida. Esto se debe a los sedimentos recogidos por la corriente.
  5. No ingreses al agua en el área donde has detectado indicios de una corriente de resaca. Infórmale la situación al salvavidas más cercano. Es probable que ya esté consciente, pero es útil que se lo comentes por si acaso. Puedes consultar el pronóstico de la playa y si existen advertencias o alertas acerca de condiciones peligrosas. [13]
    • Debes mantenerte alerta incluso si no detectas indicios de una corriente de resaca. Estos indicios son difíciles de detectar, y una corriente de resaca puede estar presente incluso si no detectas ningún indicador.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Tener prácticas de seguridad en la playa

Descargar el PDF
  1. Acude a playas vigiladas y evita nadar solo. Debes nadar frente a un puesto de salvavidas, en especial si existen alertas sobre posibles corrientes de resaca u otras condiciones peligrosas. [14]
    • Debes nadar cerca de un puesto de salvavidas, pero recuerda no colocar sillas o toallas frente al puesto. El salvavidas necesita una trayectoria despejada hacia el agua si tiene que realizar un rescate.
    • Si vas a nadar en una playa sin vigilancia, evita avanzar más profundo que la altura de tu cintura. Además, es mejor que lleves un dispositivo de flotación contigo al agua. [15]
  2. Una vez que llegues a la playa, debes buscar banderas o letreros que indiquen condiciones oceánicas potencialmente peligrosas. Si detectas una bandera y no estás seguro de lo que significa, puedes preguntarle a un salvavidas. [16]
  3. Aunque los vientos fuertes pueden hacer que las olas se agiten más, las corrientes de resaca no son causadas directamente por el clima y pueden formarse incluso en condiciones tranquilas. Los factores clave incluyen la forma del fondo del océano, los bancos de arena y las estructuras como embarcaderos, rocas y muelles. [17]
    • Las corrientes de resaca se pueden formar en cualquier momento, pero es más probable que se desarrollen en marea baja.
  4. Solo un salvavidas o un equipo de emergencia capacitado debe intentar realizar un rescate. Si no hay un salvavidas presente, debes llamar a los números de emergencia y gritarle las instrucciones a la víctima. [18]
    • Puedes gritar algo como: “¡Mantén la calma! No luches contra la corriente. Nada en paralelo a la orilla para que logres salir”.
    • Busca un objeto flotante y arrójaselo a la víctima si es posible. Si no cuentas con un equipo de rescate, puedes utilizar un chaleco inflable, un salvavidas, una tabla de surf, una tabla de bodyboard, una hielera o un tubo flotador como dispositivos de flotación improvisados. [19]
    Anuncio

Consejos

  • Si te quedas atrapado en una corriente de resaca y no estás seguro de qué hacer, no tengas miedo ni vergüenza de agitar los brazos y gritar para pedir ayuda.
  • El término “aguas revueltas” se utiliza comúnmente para describir las corrientes de resaca, pero no son lo mismo. Las aguas revueltas son un tipo similar de corriente que se forma en canales estrechos de agua y generalmente se encuentran fuera del alcance de los bañistas. Para evitar confundir este tipo de corriente con las de resaca, se prefiere el uso de términos como “oleada” o “olas de inundación” en lugar de “aguas revueltas”.
Anuncio

Advertencias

  • Recuerda que, ni siquiera un nadador olímpico podría sobrepasar una corriente de resaca. Nunca trates de luchar contra la corriente nadando directamente hacia la orilla.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 41 510 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio