Descargar el PDF Descargar el PDF

Una lesión en el tendón del bíceps puede ser alarmante e interferir con tu rutina diaria. Afortunadamente, solo los desgarros graves requieren cuidados médicos. En el caso de lesiones menores, aplícate hielo, descansa el brazo y toma medicamentos de venta sin receta. Cuando el dolor disminuye, empieza a reanudar tus actividades físicas lentamente. Aunque una lesión grave podría requerir una cirugía, casi todas las personas que sufren de desgarro de bíceps recuperan su fuerza y movilidad completas.

Método 1
Método 1 de 3:

Proporcionar cuidado en casa

Descargar el PDF
  1. Las lesiones musculares menores se pueden tratar en casa, por lo general, pero las lesiones graven requieren atención médica oportuna. Algunas señales de que tienes que ir al médico son un chasquido o estallido sonoro al momento en que te lesionaste, incapacidad para mover tu brazo y un dolor agudo. [1]
    • Además, ve al médico si ves un bulto, una deformidad o una hendidura en la parte superior de los músculos bíceps, en el área cercana al hombro. Un bulto es una señal de que uno de los tendones que ancla el músculo está completamente desagarrado.
    • Toma nota de cualquier debilidad, hematoma o incapacidad de usar la extremidad afectada.
    • El músculo bíceps está conectado al hombro y al codo, y los desgarros totales pueden ocurrir en cualquiera de estas uniones. Las lesiones de hombro son más comunes que las de codo. [2]
    • En el caso de las lesiones de codo, peca de precavido y ve al médico. Si una lesión de codo requiere cirugía, esperar más de 2 a 3 semanas podría conllevar complicaciones. [3]
  2. Después de sufrir la lesión, ponle hielo al área afectada lo más pronto posible. Envuelve hielo o un paquete de hielo en una toalla en lugar de aplicarlo directamente sobre la piel. Para este día, aplícate hielo por 20 minutos cada hora. [4]
    • Después del primer día, sigue aplicándote hielo cada 3 a 4 horas siempre que sientas dolor.
  3. Después de la lesión, ten el brazo lo más inmóvil posible, evita las actividades agotadoras y no levantes el brazo por sobre la cabeza. Podría ser útil comprar un cabestrillo en la farmacia local o del doctor para mantenerlo inmóvil. [5]
    • En el caso de una torcedura o un esguince, el dolor empezará a disminuir después de 7 a 10 días. Un desgarro total o parcial podría tomar de 3 a más meses para curarse.
  4. Alivia el dolor, la hinchazón y la inflamación con AINES (fármacos antiimflamatorios no esteroideos) de venta libre, como el ibuprofeno, el naproxeno o la aspirina. Pídele al médico o el farmaceuta que te recomiende una dosis o lee las instrucciones de la etiqueta. Toma cualquier medicamento conforme se indica y no excedas la dosis recomendada. [6]
  5. Aplícale una compresa caliente a la lesión después de 48 horas. Como el hielo controla la inflamación y puede entumecer el dolor, es la mejor opción para los primeros 2 días. Después de este periodo, usa el calor para mejorar el flujo de la sangre y fomentar la curación. Sostén una compresa caliente sobre el área afectada por unos 15 minutos entre 3 y 4 veces al día por el tiempo que sigas experimentando dolor. [7]
    • Compra una compresa caliente en la farmacia de tu área o haz una calentando una toalla húmeda en el microondas por 30 segundas.
    • Antes de sostener la compresa sobre el brazo lesionado, pruébala en la parte posterior de la mano para garantizar que no esté muy caliente.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Reanudar la actividad física

Descargar el PDF
  1. Deja de realizar cualquier actividad que te provoque dolor. Cuando empieces a reanudar tus actividades, evita levantar cosas que pesen más de 500 g (1 libra), involucrar los músculos bíceps (como cuando giras un desarmador) y levantar el brazo lesionado sobre tu cabeza.
    • Además, empieza estiramientos y ejercicios cuando puedas hacerlo sin que te duela. [8]
    • Aunque se puede lidiar con una torcedura menor o un esguince en casa, lo mejor es consultar con un terapista físico si tuvieras un desgarro total o parcial más grave.
  2. Inclínate hacia adelante a la altura de la cintura y coloca la mano que no está afectada sobre una mesa o una encimera para apoyarte. Inclínate en el apoyo de modo que el brazo lesionado cuelgue libremente a un lado. Balancéalo suavemente hacia adelante y atrás con un movimiento ligeramente circular 10 veces. [9]
    • Ten el torso derecho y las rodillas ligeramente flexionadas cuando te estés inclinando hacia adelante. No arquees la espalda ni pongas las rodillas rígidas.
    • Haz 2 series de 10 estiramientos hasta 3 veces por semana. Deja de estirarte si experimentas algún tipo de dolor.
    • Agrégale nuevos estiramientos a tu régimen solo si puedes realizarlos sin que te duela.
  3. Para comenzar, párate con los pies a la altura de los hombros y los brazos a los lados. Inhala cuando vayas recogiendo los hombros. Mantenlos encogidos por 5 segundos, luego exhala y ve liberándolos suavemente. Haz 2 series de 10 repeticiones.
    • Para variar el estiramiento, levanta los hombros para encogerlos, luego llévalos hacia atrás para juntar los omóplatos. Sostén este estiramiento por 5 segundos, luego suéltalo.
  4. Párate con los pies a la altura de los hombros y los brazos a los costados. Con los dedos extendidos y las palmas hacia adelante, dobla el codo del brazo lastimado para levantar la palma de la mano hacia el hombro. Flexiona el brazo tanto como puedas sin que sea incómodo, luego bájalo lentamente al costado. [10]
    • Haz una serie de 10 estiramientos con los dedos extendidos, luego realiza 10 repeticiones con el puño cerrado.
  5. Párate con los pies a la altura de los hombros y flexiona el codo afectado en 90 grados de modo que el antebrazo quede extendido hacia adelante. Con los dedos extendidos, gira lentamente la palma de la mano de modo que quede boca arriba y abajo (supinación y pronación). Dóblala lo más que puedas siempre que no incomode en ambas direcciones hasta que sientas un estiramiento leve. [11]
  6. Para hacer rotaciones internas, dobla el codo en un ángulo de 90 grados y ten la parte superior del brazo pegado a tu costado. Cierra la mano y haz un puño suelto, sostén el antebrazo extendido frente a ti, luego gíralo lentamente hacia tu pecho lo más que puedas siempre que no te sea incómodo. [12]
    • Para realizar rotaciones externas, dobla el codo, tenlo pegado a tu costado y rota lentamente el antebrazo alejándolo de tu cuerpo.
    • Realiza 2 series de 10 repeticiones por cada estiramiento.
  7. Párate con los pies a la altura de los hombros, con los brazos a los costados y las manos en una posición en que los dedos pulgares queden hacia adelante. Ten el codo recto y eleva el brazo hacia adelante. Si no experimentas dolor, sigue levantándolo hasta que esté sobre tu cabeza.
    • Trata de elevar el brazo girando el hombro en lugar de alzar el omóplato.
    • Si no experimentas dolor o incomodidad, haz 10 repeticiones hasta 3 veces por día. No trates de levantar el brazo por sobre tu cabeza hasta que el movimiento no te provoque ningún dolor.
    • Al principio, podría ser útil ayudar a tu brazo lastimado y levantarlo con la mano que no está lastimada.
  8. Para agregarles resistencia a las rotaciones internas y externas, engancha la banda en la perilla de una puerta, sostén el extremo opuesto y rota el antebrazo para jalar la banda en dirección contraria a la puerta. Lleva el antebrazo hacia tu pecho para realizar las rotaciones internas y gírala en dirección opuesta a tu cuerpo para las rotaciones externas.
    • Para realizar estiramientos de flexión de hombros, párate en un extremo de la banda y sujeta el otro con la mano. Ten los codos rectos conforme vayas levantando el brazo hacia adelante hasta que llegue por sobre tu cabeza.
    • Deja de hacer ejercicios si experimentas dolor.
  9. Realiza 2 series de 8 a 12 flexiones de bíceps . Al principio, haz flexiones de bíceps con resistencia empleando pesas de 0,5 kg (1 libra). Párate con los pies a la altura de los hombros y tu peso distribuido de manera pareja. Ten el codo cerca a tu costado cuando lo estés flexionando para acercar la pesa a tu hombro. Mantén la flexión por 2 segundos, luego regresa lentamente a la posición inicial. [13]
    • Flexiona 1 brazo a la vez y trata de realizar 2 series de 8 flexiones en cada brazo.
    • Haz flexiones de bíceps 3 veces por semana. En el transcurso de la primera semana, trata de ir aumentando las repeticiones hasta llegar a 12 flexiones por serie.
    • Conforme el ejercicio se vaya volviendo más fácil, aumenta las pesas en incrementos de 0,5 kg (1 libra).
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Someterse a una cirugía para desgarro de bíceps

Descargar el PDF
  1. Es posible que una cirugía sea necesaria si has sufrido de una lesión grave o si el dolor persistiera después de 3 meses de un tratamiento conservador. El doctor ordenará una prueba de rayos X o un IRM para determinar la gravedad del daño. Si fuera necesaria una cirugía, este te recomendará el procedimiento apropiado de acuerdo a lo que descubra. [14]
    • La mayor parte del tiempo, los desgarros de bíceps no requieren de cirugía. En los casos en los que sí, casi nunca hay complicaciones y casi todos los pacientes recuperan su fuerza total y amplitud de movimiento. [15]
  2. Antes del procedimiento, tendrás que evitar quedarte expuesto al área afectada a la luz solar directa a fin de evitar las quemaduras. Lo más probable es que tengas que dejar de comer después de medianoche antes de una cirugía.
    • El medico te dará instrucciones detalladas sobre cómo debes prepararte para la cirugía. Síguelas con cuidado para evitar complicaciones.
    • Lo más probable es que tengas que tomar medicamentos con un poco de agua la mañana anterior a la operación. Pídele instrucciones al médico con anticipación.
  3. Lo más probable es que puedas ir a casa unas horas después del procedimiento. El brazo tendrá que permanecer en un cabestrillo o férula y tendrás que ponerle hielo al área con regularidad para controlar el dolor y la hinchazón. Además, tendrás que limpiar la incisión y cambiar el vendaje de acuerdo a las instrucciones del médico.
    • Las instrucciones específicas podrían variar, pero lo más probable es que tengas que conservar el vendaje en su lugar y el área seca por 48 horas. Luego, limpia la incisión cuidadosamente con agua caliente y jabón suave, sécala con un paño limpio y envuélvela con vendas nuevas.
  4. El médico te proporcionará instrucciones específicas sobre cómo mover el hombro. Sigue sus instrucciones posoperatorias con cuidado. Es posible que tengas que quitarte el cabestrillo para realizar ejercicios de péndulo por 2 a 3 minutos unas 3 a 4 veces al día. Además, también te indicará que practiques agarrar una bola, doblar la muñeca y mover los dedos.
    • Cuándo comienzas y hasta dónde puedes mover el hombro dependerá de la gravedad de tu lesión. Sigue las instrucciones específicas del médico.
  5. Si la lesión afectó tu codo en lugar del hombro, tendrás que conservar la férula puesta en todo momento hasta la primera cita de seguimiento. El médico te dará instrucciones en ese momento sobre cómo hacer ejercicios de amplitud de movimiento pasivo (PROM, por sus siglas en inglés) al mover el codo con el brazo que no está lesionado.
    • El brazo estará inmovilizado, pero de todas maneras tendrás que practicar agarrar la bola, doblar la muñeca y mover los dedos varias veces al día.
  6. Después de la cirugía, vas a tener que ver al terapista por 6 a 8 semanas. Para comenzar, te ayudará con los estiramientos de amplitud de movimiento pasivo. Después de unas cuantas semanas, te dará instrucciones sobre cómo estirar activamente tu brazo lesionado en casa. [16]
    • Los estiramientos pasivos son cuando el terapista físico estira manualmente el brazo lesionado. Si quieres realizar estiramientos activos, mueve el brazo sin ayuda.
    • Pídele al médico que te recomiende un terapista físico.
  7. Dependiendo de la gravedad de tu lesión, espera que limite tus actividades por 4 a 8 semanas. Conforme vayas sanando, podrás usar el brazo para actividades ligeras, pero de todas maneras debes evitar levantar objetos pesados o alzar el brazo por sobre su cabeza. [17]
    • El médico y el terapista físico te darán instrucciones sobre cómo puedes usar el brazo lesionado. No realices actividades que sean más demandantes de lo que te recomiendan y deja de realizar una actividad si esta te provocara dolor. También te dirán en qué momento puedes reanudar tus actividades normalmente.
    • Con la terapia física, casi todos los pacientes recuperan su fuerza y amplitud de movimiento total después de que se repara un desgarro de bíceps con cirugía.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 14 291 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio