Descargar el PDF Descargar el PDF

El método científico constituye la columna vertebral de toda investigación científica rigurosa. Este método abarca un conjunto de técnicas y principios que están diseñados para promover la investigación científica e impulsar la acumulación de conocimiento, y todos, desde los filósofos de la Antigua Grecia hasta los científicos de hoy en día, han ido desarrollándolo y perfeccionándolo gradualmente. Existen algunas variaciones del método, así como también desacuerdos en cuanto a la forma como debería emplearse, pero los pasos básicos son fáciles de comprender e invaluables, no solamente para la investigación científica sino también para la resolución de problemas cotidianos.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Idear una hipótesis

Descargar el PDF
  1. La curiosidad es lo que engendra el conocimiento nuevo. Toma nota de los momentos en los que observes algo que no te sea posible explicar con facilidad mediante tus conocimientos existentes o bien algo que podría tener una explicación aparte de la que se da comúnmente. Luego, cuestiona la forma de explicar las causas por las cuales ocurre. [1]
    • Por ejemplo, es posible que te hayas dado cuenta de que la planta en la maceta que colocas en el alféizar de la ventana es más alta que la que tienes en tu dormitorio aunque el tipo de planta sea el mismo y las hayas plantado al mismo tiempo. Luego, podrías preguntarte por las razones por las cuales ambas plantas tengan ritmos de crecimiento distintos.
  2. Si quieres responder a tu pregunta, será necesario que conozcas más sobre el tema en cuestión. Para empezar, puedes leer libros y buscar artículos en línea sobre tu pregunta como una forma de tratar de buscar la respuesta. [2]
    • Por ejemplo en caso de que estés buscando información para responder a tu pregunta sobre las plantas, para empezar, podrías buscar información sobre la biología de las plantas y la fotosíntesis en un libro de texto de ciencias o en línea. Asimismo, podrían serte de ayuda los libros y sitios web de jardinería.
    • Debes leer lo más que puedas sobre tu pregunta, ya que es posible que ya se haya respondido o que encuentres información que te sea útil para formular tu hipótesis.
  3. Una hipótesis constituye una explicación posible para el fenómeno que hayas observado con base en la investigación que hayas realizado sobre el tema. Básicamente, es una conjetura fundamentada. En la hipótesis, se debe plantear una relación de causa y efecto. [3]
    • Es necesario que la hipótesis suene como la constatación de un hecho. Por ejemplo, una posible hipótesis es que lo que ocasionó que la primera planta creciera más rápido que la segunda fue la mayor cantidad de luz solar en el alféizar.
    • Asegúrate de que sea una hipótesis comprobable. En otras palabras, es necesario que sea algo que pueda comprobarse en un experimento científico.
  4. Debes predecir un resultado que esperes observar si es que la hipótesis es correcta. Este será el resultado que buscarás confirmar en el experimento. [4]
    • Es necesario que la predicción tome la forma de un afirmación con la estructura "si… entonces…". Por ejemplo, podrías decir: "Si una planta recibe una mayor cantidad de luz solar directa, entonces crecerá a un ritmo más rápido".
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Llevar a cabo el experimento

Descargar el PDF
  1. Debes hacer una lista paso a paso de lo que harás exactamente para poner a prueba la hipótesis. Este paso no solo es importante para tener la certeza de poner a prueba la hipótesis de la forma correcta sino que, además, permitirá que tanto tú como otras personas repitan el experimento. [5]
    • Por ejemplo, debes incluir las cantidades exactas de la tierra que hayas colocado en cada maceta, del agua que le des a cada planta (y la frecuencia con la que lo hagas), y de la luz solar que cada planta reciba (medida en vatios por metro cuadrado).
    • Uno de los sustentos clave del método científico es la reproducibilidad. Por tanto, es importante que dispongas la manera exacta en la que se lleve a cabo el experimento para así tener la certeza de que otras personas puedan copiarlo e intentar obtener los mismos resultados.
  2. El experimento debe poner a prueba el efecto de algo (la variable independiente) sobre otra cosa (la variable dependiente). Debes identificar cuáles son las variables dependientes e independientes y determinar la forma en la que las medirás en el experimento. [6]
    • Por ejemplo, en el experimento de las plantas, la variable independiente sería la cantidad de luz solar a la que se exponga cada planta y la variable dependiente sería la altura de cada planta.
  3. Es necesario que el experimento confirme la hipótesis o que no logre confirmarla, por lo que se debe llevar a cabo de tal forma que se pueda aislar e identificar la causa del fenómeno. En otras palabras, debe estar "controlado". [7]
    • Por ejemplo, podrías diseñar un experimento en el que coloques tres plantas distintas (de la misma especie) en tres lugares distintos: una en el alféizar de la ventana, una en la misma habitación pero en una zona en donde haya una menor cantidad de luz solar directa y una en un armario oscuro. Luego, registrarías la altura que cada planta alcance al final de cada semana durante un periodo de 6 semanas.
    • Ten cuidado de poner a prueba únicamente un fenómeno a la vez. En todas las muestras, todas las demás variables deben mantenerse constantes. Por ejemplo, las tres plantas deben estar en macetas del mismo tamaño y tener la misma cantidad y el mismo tipo de tierra. Asimismo, debes darles la misma cantidad de agua todos los días a la misma hora.
    • En el caso de algunas preguntas complejas, es posible que haya cientos o miles de posibles causas y aislarlas en un único experimento podría ser difícil o imposible.
  4. Es necesario que otras personas puedan disponer un experimento de la misma forma en la que lo hayas hecho tú y obtener el mismo resultado. Debes tener cuidado de que los registros que lleves sean muy minuciosos, documentando el experimento, el procedimiento que sigas y los datos que recolectes.
    • Es de gran importancia que permitas que otros científicos copien todo lo que hayas hecho de manera precisa al momento de repetir tu experimento. De esta forma, podrán descartar que tus resultados surgieron de discrepancias o errores. [8]
  5. Después de diseñar el experimento, será necesario que lo lleves a cabo, teniendo cuidado de recolectar los resultados en métricas cuantificadas de forma que puedas analizarlos y que otras personas puedan tratar de repetir tu experimento de manera objetiva.
    • Siguiendo con el ejemplo de las plantas, debes colocar cada una de ellas en las zonas que hayas elegido en donde haya cantidades distintas de luz solar. En caso de que las plantas de por sí hayan crecido por encima del nivel de la tierra, debes registrar su altura inicial. Luego, riega cada planta con la misma cantidad de agua todos los días y, al término de cada periodo de 7 días, registra la altura de cada una.
    • Debes llevar a cabo el experimento más de una vez de forma que te asegures de que tus propios resultados sean coherentes y te deshagas de las anomalías, de haberlas. Si bien no existe una cantidad establecida de veces que debas repetir un experimento, debes apuntar a repetirlo por lo menos dos veces. [9]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Analizar y reportar los resultados

Descargar el PDF
  1. El proceso de comprobación de las hipótesis constituye tan solo una forma de recolectar datos que te serán útiles ya sea para confirmarla o para no confirmarla. Debes analizar tus resultados para así determinar la forma en la que la variable independiente afectó la variable dependiente y si es que se confirmara tu hipótesis. [10]
    • Para analizar tus datos, puedes buscar determinados patrones o relaciones proporcionales en tus resultados. Por ejemplo, en caso de que observes que las plantas que recibían más luz solar crecían con mayor rapidez que la planta que estaba en la oscuridad, puedes deducir que la cantidad de luz solar tenía una relación directamente proporcional con el ritmo de crecimiento.
    • Independientemente de que los datos confirmen o no confirmen la hipótesis, siempre debes estar pendiente de otras cosas (las llamadas variables "de confusión" o "exógenas") que podrían haber tenido una influencia sobre los resultados. De ser el caso, quizás sea necesario que vuelvas a diseñar el experimento y lo repitas.
    • En el caso de las pruebas más complicadas, quizás no puedas determinar si es que se confirmó la hipótesis sin antes dedicar un tiempo considerable a observar los datos que hayas recolectado al poner a prueba la hipótesis.
    • Asimismo, es posible que encuentres que el experimento no es concluyente en caso de que ni confirme la hipótesis ni no lo haga.
  2. Por lo general, los científicos hacen un informe sobre los resultados de su investigación en revistas científicas o en ponencias en conferencias. Allí, no solamente informan sobre sus resultados sino también sobre su metodología y los problemas o preguntas que hayan surgido al poner a prueba su hipótesis. Al informar sobre tus hallazgos, permites que los demás los utilicen como base. [11]
    • Por ejemplo, podrías considerar la posibilidad de publicar tus hallazgos en una revista científica o en una conferencia académica que organice una universidad local.
    • El local determinará en gran medida el formato en el que vayas a transmitir tus hallazgos. Por ejemplo, en caso de que vayas a presentar tus hallazgos en una feria científica, quizás resulte ser suficiente con una simple cartulina.
  3. En caso de que los datos no hayan podido confirmar tu hipótesis inicial, es momento de idear una hipótesis nueva y ponerla a prueba. Por fortuna, es posible que, con el primer experimento, hayas obtenido información valiosa que te sirva para formular una hipótesis nueva. Debes empezar desde el principio para seguir intentando encontrar una respuesta a tu pregunta. [12]
    • Por ejemplo, en caso de que, en el experimento de las plantas, no hayas encontrado una relación significativa entre la cantidad de luz solar recibida y los ritmos de crecimiento de las tres plantas, debes tomar en cuenta cuáles otras variables podrían explicar la diferencia en la altura de las plantas que presenciaste anteriormente. Estas variables podrían ser la cantidad de agua que le des a cada planta, el tipo de tierra que se haya utilizado, etc.
    • Aunque confirmes la hipótesis después de un solo experimento, deberás hacer una investigación posterior como una forma de asegurarte de que se puedan reproducir los resultados y no constituyan una coincidencia por única vez.
    Anuncio

Consejos

  • Comprende la diferencia entre una correlación y una relación causal. En caso de que confirmes la hipótesis, habrás encontrado una correlación (es decir, una relación entre dos variables). En caso de que otras personas también confirmen la hipótesis, la correlación será más sólida. Sin embargo, el que haya una correlación no quiere decir necesariamente que una variable ocasionó la otra. De hecho, si quieres que tu proyecto sea bueno, será necesario que emplees todos estos procedimientos.
  • Puedes poner a prueba una hipótesis de distintas formas, siendo el experimento del tipo descrito anteriormente tan solo una variedad simple. También puedes poner a prueba tu hipótesis en la forma del método de doble ciego, la recolección de datos estadísticos u otros métodos. El factor unificador es que todos los métodos recolectan datos o información que pueden servir para poner a prueba la hipótesis.
Anuncio

Advertencias

  • Siempre debes dejar que los datos hablen por sí mismos. Es necesario que los científicos siempre tengan cuidado de que sus sesgos, errores y egos no ocasionen resultados erróneos. Siempre debes informar sobre tus experimentos con veracidad y detalle.
  • Ten cuidado con las variables exógenas. Los factores ambientales pueden inmiscuirse incluso en los experimentos más simples e influenciar los resultados.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 96 874 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio