Descargar el PDF Descargar el PDF

Existen muchas maneras de ayudar, y las fundaciones son un forma perfecta para hacerlo. Ya sea que tengas un plan de ayuda definido o simplemente las ganas de asistir a otros, aquí te mostramos pasa a paso el proceso para constituir legalmente una fundación y así poder ayudar a la gente que más lo necesita.

Método 1
Método 1 de 3:

Determinar el tipo de fundación a crear

Descargar el PDF
  1. Las fundaciones son constituidas para llevar a cabo proyectos, programas y actividades específicas que las diferencian de otras organizaciones ya sean comerciales o sin ánimo de lucro. [1]
    • Una fundación tiene como fin máximo el ayudar a una comunidad específica, contribuir a su mejoramiento o al de sus asociados y no recibir beneficio monetario por esta actividad. Por esto, una fundación está incluida en la lista de organizaciones sin ánimo de lucro.
    • Aun así, una fundación maneja recursos financieros y puede presentar excedentes económicos que usualmente son donados o reinvertidos en su propósito social.
    • Entre las causas más comunes por las cuales se constituye una fundación se encuentran la de apoyar y capacitar comunidades de bajos recursos o grupos de personas con un propósito común, proteger comunidades vulnerables, estimular la cultura, promover causas de mejoramiento social como la cooperación, la educación, el trabajo y la rehabilitación e inclusión social, fomentar valores entre las personas o como una manera de retribución a la sociedad.
    • Las fundaciones pueden ser creadas por estamentos públicos para generar y promover modelos de desarrollo y políticas públicas que beneficien a la población en general.
    • Las fundaciones también pueden ser establecidas por empresas que tengan el interés o la necesidad de generar estrategias de responsabilidad social.
  2. Teniendo claros los objetivos principales para crear una fundación será mucho más fácil poder constituirla y hacer que cumpla cabalmente sus funciones.
    • El primer objetivo para constituir una fundación es contar con una real voluntad para ayudar. Sin este primer requisito, ninguna fundación podrá llevar a cabo sus planes y proyectos de la mejor manera.
    • Es importante tener clara la problemática a solucionar y saber a qué grupo social puede llegar esta ayuda. Identifica las causas sociales y el componente humano que pueden beneficiarse con la existencia de tu fundación. Asesórate con fundaciones ya establecidas para conocer más sobre su funcionamiento.
    • Determina el patrimonio con el que va a contar la fundación. Toda fundación tiene la obligación legal de contar con un patrimonio establecido que pueda asegurar su existencia, así como un modelo económico con el cual pueda llevar a cabo su razón social.
    • Es importante que también determines los ingresos que va a obtener tu fundación, las actividades económicas que puede realizar y las maneras como puede gastar o invertir las ganancias.
    • Determina el número de personas que van a constituir la fundación. Una fundación puede ser creada por una persona natural o jurídica o por un acuerdo entre varias personas.
  3. Establecer una fundación te da ciertos derechos frente al estado y la comunidad.
    • El estado tiene la obligación de garantizar todos los derechos que la constitución le otorga a tu fundación, como su derecho a existir, a cumplir tranquilamente sus funciones y a contar con toda la asesoría y cuando sea necesario.
    • Tu fundación tiene el derecho de asociación. Este derecho le permite a todo tipo de personas reunirse y formar agrupaciones en pro de ideales comunes.
    • Tu fundación también tiene derecho de disponer de sus recursos, patrocinar todo tipo de programas, desarrollar empresas o microempresas y capacitar talento humano de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando estas actividades se ajusten a sus estatutos.
  4. Cuando constituyes una fundación, entras en un contrato social que implica ciertas responsabilidades ante la administración pública y la comunidad.
    • Debes presentar informes detallados cada vez que el órgano que ejerce el control sobre tu fundación te lo pida.
    • Debes hacer públicos los estatutos que conforman tu fundación y ponerlos a total disposición del órgano de control y vigilancia.
    • Si hay cambios en los estatutos debes informar a dicho órgano.
    • Los libros de tu fundación también deben estar a total disposición del ente de control y vigilancia.
    • Cada año debes presentar los estados financieros de la fundación, así como los informes de gestión y la ejecución del presupuesto del año que acaba y del que comienza.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Establecer la fundación

Descargar el PDF
  1. En el acta constitucional todos los miembros fundadores de la nueva organización manifiestan por escrito su deseo de crear la fundación. El acta usualmente contiene varios puntos y es redactada por un abogado.
    • El acta debe contener el nombre de la fundación.
    • Su objeto social y su patrimonio.
    • Nombre, apellido, domicilio y nacionalidad de los miembros que desean constituir legalmente la fundación. Si son personas jurídicas el acta debe incluir su razón social.
    • El deseo expreso a constituir la fundación por escrito.
    • La constancia de la aprobación de los estatutos.
    • Cualquier tipo de acuerdo existente entre los miembros de la fundación y que pueda tener algún efecto en el funcionamiento de la misma.
    • La elección de un representante legal y de un revisor fiscal con sus funciones claramente descritas.
    • El lugar y la fecha en la que se designa el acta fundacional con las debidas firmas de los miembros fundadores y de los representantes de personas jurídicas.
  2. El acta fundacional también debe incluir los estatutos con los que la fundación se va a regir. Estos estatutos son permanentes, a no ser que sea necesario modificarlos para que puedan reglamentar nuevas necesidades.
    • Los estatutos deben incluir el objeto social de la fundación y describir sus objetivos y su finalidad.
    • Denominación y duración de la fundación. Esto quiere decir el nombre y el plazo de vigencia.
    • El domicilio de la fundación.
    • La estructura y las funciones de los órganos de administración y dirección. Debes explicar cómo será dirigida la fundación (junta, asamblea o consejo), si va a existir un presidente, quienes harán parte de esta administración y sus funciones y obligaciones.
    • La enumeración de los órganos de control y fiscalización. Usualmente las fundaciones tienen revisores fiscales que monitorean los bienes y responsabilidades monetarias.
    • La escogencia de un representante legal. Esta persona será la encargada de representar jurídicamente a la fundación cuando se requiera.
    • La descripción detallada de los derechos, deberes y prohibiciones que los fundadores, asociados, adherentes y honorarios tienen con la fundación. Incluye también las situaciones que ameritan sanciones, amonestaciones, suspensiones o expulsiones.
    • La disposición sobre el patrimonio. Se deberá explicar detalladamente el patrimonio con el que cuenta la fundación. Es recomendable incluir descripciones detalladas de los bienes que se aportan como linderos, matriculas inmobiliarias y pago de impuestos por los bienes. De igual manera se debe detallar cómo se dispondrá del patrimonio y del destino de los ingresos.
    • El entorno geográfico donde la fundación tiene planeado desplegar sus labores.
    • Las reuniones ordinarias y extraordinarias de la fundación.
    • Los causales de disolución y liquidación de la fundación, así como el procedimiento para hacerlo.
  3. Aunque muchas fundaciones no tienen obligaciones tributarias, si son susceptibles a control y vigilancia, por lo que es necesario llevar libros donde se registre y se explique su funcionamiento. [2]
    • Las entidades sin ánimo de lucro deben llevar de manera clara libros de contabilidad, correspondencia y administración.
    • Según el estatuto tributario de Colombia, las fundaciones deben llevar libros de contabilidad donde esclarezcan detalladamente sus operaciones y una justificación clara de cada una de ellas.
    • También deben describir su inventario, balances y entradas y salidas de dinero, ya sea a través de contribuciones, donaciones, inversiones o gastos.
    • Las fundaciones no deben presentar los cinco estados financieros básicos que cualquier empresa comercial debe presentar. Solo deben presentar el balance y el estado de resultados.
    • Las fundaciones deben registrar sus libros de contabilidad en la cámara de comercio del lugar donde funcione o en casos específicos, en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Registrar la fundación ante el gobierno

Descargar el PDF
    • Confirma que la actividad que tu fundación planea llevar a cabo se puede desarrollar en la dirección del domicilio registrado y en el área geográfica destinada.
    • Verifica que el nombre y los datos más importantes de tu fundación no han sido registrados con anterioridad.
    • Si la fundación va a utilizar una marca o logotipo, hay que establecer que no ha sido registrado.
    • Averigua la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). La CIIU determina la actividad económica a desarrollar por cualquier organización inscrita en la cámara de comercio, en este caso, tu fundación. Aquí puedes consultar la CIIU que corresponde a tu fundación.
  1. Al registrar la fundación que acabas de crear, le confieres una personalidad jurídica con derechos y deberes.
    • Para registrar la fundación, el trámite se debe hacer por escritura pública o documento privado en la cámara de comercio de la ciudad o pueblo donde la fundación quiera radicarse e impartir sus funciones.
    • Debes anexar el Formulario de Registro Único Empresarial y Social (RUES). Este formulario lo puedes encontrar en la oficina de la cámara de comercio de tu ciudad.
    • También debes diligenciar el formulario adicional de registro con otras entidades (CAE).
    • Debes diligenciar el certificado de existencia y representación jurídica de la fundación.
    • Debes obtener el Número de Identificación Tributaria NIT. Si no lo tienes, debes diligenciarlo en la página web de la DIAN .
    • Es necesario inscribir los libros de tu fundación que sean exigidos por las autoridades.
    • Presenta el documento de constitución de tu fundación con los estatutos incluidos y anexar las cartas de aceptación de cargo de las personas que estarán encargadas de la fundación.
    • Tramita los certificados de seguridad laboral e industrial.
  2. 3
    Formaliza el RUT ante la DIAN. Cuando hayas registrado tu fundación ante la cámara de comercio, debes formalizar su inscripción en el RUT (registro Único Tributario). Para esto, el representante legal de la fundación debe:
    • Crear una cuenta bancaria y presentar la prueba de titularidad con fecha de expedición no mayor a un mes.
    • Presentar el formulario 1648, que facilita a personas jurídicas abrir cuentas bancarias e inscribirse al RUT.
    • Presentar el certificado de existencia de la fundación.
  3. Es obligatorio renovar la inscripción de tu fundación cada año.
    • La renovación la debes hacer los tres primeros meses con las tarifas correspondientes y con el nuevo formulario de Registro Único Empresarial y Social (RUES). [3]
    • También debes tener el código CIIU.
    • La renovación y el pago los puedes hacer por medio de Internet.
    Anuncio

Consejos

  • Revisa muy bien todos los formularios antes de entregarlos, ya que un mínimo error puede resultar en la anulación del registro.
Anuncio

Advertencias

Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 37 177 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio