Descargar el PDF Descargar el PDF

Sin importar si eres un experto con la tabla de skate o si intentas criar a uno, construir una rampa para skate puede ser una experiencia divertida y satisfactoria cuando se hace de la forma correcta. Aprovechar el espacio al máximo y ser cuidadoso y paciente son pasos clave en esta divertida inversión.

Método 1
Método 1 de 4:

Diseñar tu rampa

Descargar el PDF
  1. Observa el espacio que quedará a tu disposición, no solo cuando utilices la rampa, sino también cuando no lo hagas. Si decides construir una rampa portátil, asegúrate de considerar el almacenamiento y los problemas relacionados. Es posible que, luego de considerarlo, decidas que quizá sea mejor no construir una rampa si tu patio no tiene suficiente espacio para realizar otras actividades.
    • Lo primero que debes considerar es dónde colocarás la rampa cuando la utilices. Considera si hay alguna obstrucción en el terreno y si podría haber algún problema con tus vecinos o con los reglamentos de tu ciudad. Dependiendo de qué tan grande planees construir la rampa, podrían existir normas particulares del lugar donde vives que regulen el tamaño o el ruido. Así que es mejor consultar previamente con cualquier persona que consideres que podría verse afectada.
    • Recuerda lo que debes hacer mientras no utilizas la rampa. Por ejemplo, considera si tendrás que guardarla y, de ser así, cómo la transportarás hacia distintos lugares. Si no tienes planeado guardarla, piensa cuántos recursos adicionales deberás invertir para mantenerla en buen estado. Lo más probable es que esté a la intemperie, así que tendrás que considerar la forma en que el clima afecte su uso. Asimismo, si permanece al aire libre, le quitará la posibilidad a tu familia de utilizar ese espacio para cualquier otra actividad que no sea patinar.
    • Algunos de los lugares donde se suele colocar una rampa para skate son la entrada para el auto, la cochera o el patio trasero.
    • Puedes guardar una rampa al aire libre, siempre y cuando no esté directamente sobre el piso, sino sellada y cubierta con una lona. Protege tu rampa de los elementos de la naturaleza para incrementar su duración.
  2. Una vez que comprendas cuánto espacio tienes a tu disposición, podrás planear la complejidad de la rampa. Sin importar si eres un principiante o un experto que crea nuevos trucos, las posibilidades son infinitas.
    • No pienses solo en el presente. Solo porque en determinado momento te encuentras concentrado en aprender un solo truco, no quiere decir que no querrás aprender otros nuevos en el futuro. Procura que tu rampa sea lo más versátil posible. Sin embargo, ten en cuenta que si se trata de tu primer proyecto de carpintería, lo mejor será empezar a pequeña escala.
    • Si tienes un espacio limitado, sería buena idea construir una minirampa pequeña, ya que puede tomar cualquier forma. Una rampa únicamente para hacer saltos puede limitarte, pero es estupenda para principiantes. Por lo general, una rampa estándar tiene transiciones (curvas para subir y bajar) de aproximadamente 3 m (10 pies) y una pequeña escalera, y puede emplearse en distintas maneras conforme vas perfeccionando tu técnica. [1]
  3. Plasmar tus ideas en papel es la mejor forma de hacerte una idea de la complejidad del proyecto. Asimismo, te permitirá arreglar cualquier problema práctico relativo a las medidas.
    • Busca planos para construir rampas profesionales en Internet.
    • No compres programas de diseño costosos. Busca planos gratis en Internet, pídele ayuda a algún amigo que sea hábil para diseñar o ve a una ferretería de tu localidad para que te den algunas pautas de cómo empezar de la mejor manera. [2]
    • No temas ser creativo con tu diseño, pero asegúrate de no empezar a construir a menos que estés realmente satisfecho con el resultado final. Si empiezas el proyecto y te detienes para corregir algo, podrías desperdiciar recursos y frustrarte innecesariamente.
    • En el caso de que te hayas decidido por un diseño personalizado, quizá debas experimentar un poco, pero ten cuidado de no hacer algo sin querer. Por ejemplo, si hicieras un recorte apresurado de varios metros en lugar de centímetro por centímetro, tal vez te veas obligado a empezar desde el principio. Esto podría suceder, sobre todo, si construyes una rampa curva. [3] Si tu presupuesto es pequeño, elige un plano que se ajuste a la mayoría de tus necesidades y, una vez que hayas construido esa rampa exitosamente, considera hacer una segunda que sea personalizada.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Organizar tus implementos

Descargar el PDF
  1. Utiliza el plano como guía para decidir qué herramientas necesitarás. Consulta en una ferretería local para ver si tienen mejores alternativas. Por ejemplo, algunos tipos de madera podrían proporcionar una mejor superficie para patinar, pero quizá no soporten de manera efectiva una lluvia de otoño. [4]
    • Consigue los tornillos y la madera en cualquier ferretería. Asegúrate de que el tamaño y el tipo de ambos sean los más adecuados para lo que planeas hacer.
    • Considera rentar, tomar prestadas o utilizar tus propias herramientas eléctricas para reducir el tiempo que te tome. Por ejemplo, un taladro eléctrico con distintos tipos de broca sería útil pero no necesario si solo quieres utilizar un destornillador normal. Asimismo, podrías ahorrar tiempo utilizando una sierra de calar si tienes que cortar madera de cualquier tipo.
    • Si decides utilizar acero chapado y madera, o acero en lugar de la madera, tendrás que encontrar un fabricante local de acero o un centro de venta de chatarra en tu localidad. Quizá sea difícil encontrarlo cerca de donde vives, así que será mejor que empieces tu diseño personalizado teniendo en cuenta los materiales que tienes a tu disposición.
    • Establece un presupuesto y no lo sobrepases, especialmente si se trata de tu primer proyecto de construcción. Normalmente, construir una rampa para principiantes cuesta aproximadamente US$ 200, pero este costo puede incrementarse por mucho si incluyes herramientas eléctricas, la personalización o materiales de mejor calidad. [5]
  2. Aunque en algunas tiendas la cortan por ti, lo mejor es que te prepares para darle la forma específica que requieres tú mismo. Si consigues ayuda de un profesional, ahorrarás el tiempo y esfuerzo que demanda utilizar herramientas eléctricas, así que considera esa posibilidad en tu presupuesto general para poder manejar tus expectativas.
    • Utiliza madera tratada a presión. Este material se trata con químicos que lo protegen contra el crecimiento de moho y lo vuelven casi impermeable. Consulta con un vendedor minorista para averiguar todas las alternativas que puedes considerar. [6] La madera tratada a presión está disponible en dos colores: de un matiz cobre verdoso y otro natural. La única diferencia es el químico conservante empleado, así que elige en base al color que se vea mejor para ti. [7]
  3. Antes de cortar o dar forma a cualquier material, recuerda el viejo adagio. [8]
    • Si no estás seguro, dibuja la configuración, ya que es mejor equivocarse en papel que arruinar tu proyecto y tener que empezar de nuevo. No temas pedir ayuda.
    • No te avergüences si cometes un error. Quizá debas conseguir más madera, pero no te rindas. Ten en cuenta que la carpintería es una habilidad que se desarrolla con el tiempo.
  4. La seguridad debe ser tu principal prioridad, tanto en el proceso de construcción, como cuando utilices la rampa terminada.
    • Utiliza gafas protectoras para desviar pedazos de madera y proteger tus ojos del aserrín. [9]
    • Utiliza ropa que te quede ceñida, ya que las prendas sueltas podrían enredarse o quedar atoradas en las herramientas fácilmente. [10]
  5. La madera no dura para siempre, así que será mejor que la protejas con un sellador diseñado específicamente para rampas, como Skatepaint, un sellador de poliuretano que protege el material del agua. [11]
    • Utiliza un sellador para darle un acabado liso a tu rampa y protegerla de la lluvia y otros elementos de la naturaleza.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Construir la rampa

Descargar el PDF
  1. Para empezar, tendrás que cortar dos pedazos de madera contrachapada. Estos no serán muy sólidos pero serán la parte externa de los lados de tu rampa. [12]
    • Utiliza un lápiz para dibujar las líneas y una sierra de calar para cortar a lo largo de las líneas si no lo hicieron en la ferretería.
  2. Empieza con el soporte de la parte posterior. Utiliza clavos para unir los cuatro soportes tal como se indica en el plano. Utiliza tantos clavos como sea necesario; recuerda que a más clavos, mayor soporte para la rampa. Una vez que hayas unido los cuatro soportes de forma segura, alinea el otro lado y asegúralo a la parte inferior de los soportes. [13]
    • Une los lados de la rampa a un soporte frontal. En este punto, es esencial que te asegures de que el marco esté nivelado, ya que de lo contrario, tampoco lo estará cuando termines el proyecto.
  3. Empieza por la parte superior. Une la viga de tamaño 5 x 15 cm (2 x 6 pulgadas) y la de 5 x 10 cm (2 x 4 pulgadas) con el lado de 5 cm (2 pulgadas) hacia arriba, a una distancia de 20 cm (8 pulgadas) entre sí. Primero, coloca la viga de 5 x 15 cm (2 x 6 pulgadas), ya que la de 5 x 10 cm (2 x 4 pulgadas), de menor longitud, ayudará a mantener estable una rampa alineada con el piso. [14]
    • Asimismo, para añadir mayor soporte, puedes duplicar la cantidad de vigas de 5 x 15 cm (2 x 6 pulgadas) a una altura aproximada de 10 cm (4 pulgadas) de la parte superior de la rampa.
    • También puedes colocar un soporte debajo de la viga de 5 x 15 cm (2 x 6 pulgadas) (dos vigas más largas de 5 x 10 cm o 2 x 4 pulgadas), ya que esta adición realmente reforzará la estructura, aunque es poco probable que se rompa. [15]
  4. Toma dos vigas de 10 x 15 cm (4 x 6 pulgadas) y colócalas sobre la de 5 x 15 cm (2 x 6 pulgadas) que se encuentre más arriba. De esta manera, le añadirás a tu rampa un borde pequeño pero seguro para poder estar de pie. Luego de asegurarlas con clavos, toma las dos planchas de madera contrachapada y une una a la parte superior primero. Una vez que la hayas asegurado con tornillos, repite el paso con la plancha restante en la parte inferior. Esta última deberá sobresalir un poco en la parte inferior a fin de crear una transición pareja desde la rampa hacia la acera. [16] Recuerda insertar los tornillos de arriba hacia abajo a fin de no crear ningún defecto en la superficie de la rampa. [17]
    • Coloca los tornillos en cada “escalón” empezando desde la parte superior a fin de asegurar una transición pareja entre las dos planchas.
  5. Toma dos planchas de fibra de madera prensada (Masonite) o de algún material similar para este propósito específico (Skatelite) y colócalas sobre las planchas de madera contrachapada. [18] Esta capa será la que quede expuesta en la superficie de la rampa. Luego de alinearlas cuidadosamente, asegura las planchas colocando tornillos cada 15 a 20 cm (6 a 8 pulgadas). Recuerda empezar en la parte superior e insertar los tornillos de arriba hacia abajo.
    • De ser posible, intenta evitar que la juntura de las planchas de Masonite o Skatelite coincidan con la de las planchas de madera contrachapada para fortalecer la rampa.
  6. Para unir la plancha de acero, primero utiliza una broca para taladrar agujeros y, luego, coloca los tornillos. De esta manera, te asegurarás de que los tornillos encajen bien en el metal. [19]
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Colocar la capa superior de la rampa

Descargar el PDF
  1. Las primeras dos capas deben ser madera contrachapada no tratada de 9,5 mm (3/8 de pulgada). Sin embargo, para la superficie puedes utilizar materiales como Skatelite o Masonite, o incluso puedes patinar directamente sobre la madera contrachapada. Elige una capa superior según tu presupuesto y el clima del lugar donde vives. [20]
    • Skatelite es el material más costoso, ya que lo emplean los profesionales, y es resistente a la intemperie.
    • Masonite es una plancha de madera templada y lisa que puedes conseguir por un precio razonable, pero no es resistente al sol ni a la lluvia, de modo que tendrás que protegerla.
    • La madera contrachapada no es resistente a la intemperie y no es suave para las caídas, pero es la opción más económica para la superficie de tu rampa.
  2. Esto es particularmente necesario en caso de que utilices la madera contrachapada. Estas se identifican con distintos grados según la calidad, y la calidad indica la durabilidad. A cada una de las capas de la madera contrachapada se le asigna un grado. Por ejemplo, la primera letra es el grado de la capa superior, mientras que la segunda letra se refiere al grado de la capa inferior. [21]
    • El grado A es el más alto e indica que la madera no tiene nudos, cortes o grietas.
    • El grado B indica una madera sólida con pocos nudos y cortes. Por lo general, está lijada hasta tener una superficie lisa, pero quizá sea necesario que le des otra pasada.
    • El grado C implica que la madera tiene nudos de hasta 3,8 cm (1,5 pulgadas), así como cortes y grietas que afectan su integridad.
    • Las maderas de grado D tendrán muchos cortes y grietas. Los nudos pueden alcanzar un diámetro de hasta 7,6 cm (3 pulgadas) y tendrás que lijar la superficie. Este es el menor grado, pero el más rentable.
    • La madera de abedul finlandés se utiliza para hacer madera contrachapada de alta calidad, pero es costosa y podría ser difícil de conseguir.
  3. Ya sea que utilices una plancha del Skatelite de más alta calidad o una madera contrachapada más rentable, siempre debes proteger el material de la intemperie.
    • Una plancha de Skatelite es resistente al sol y a la lluvia, pero si colocas tela asfáltica debajo, protegerás la base de madera contrachapada en caso de que el agua se filtre por las grietas. [22]
    • Si vas a utilizar planchas de Masonite o de madera contrachapada, asegúrate de proteger la superficie de la lluvia con pintura resistente al agua. Utiliza barniz de uretano o pintura de poliuretano. El barniz es el más apropiado para superficies de alto tránsito, pero también es el más costoso. Por otro lado, la pintura no protege tan bien como el barniz, pero puedes conseguirlo en una gran variedad de colores. [23]
  4. Asegúrate de retirar la nieve con una pala durante el invierno para evitar que la humedad penetre en la madera y la deforme.
    Anuncio

Consejos

  • Siempre proporciona un respaldo adicional a los clavos que soportan la estructura con uno o dos tornillos.
  • Para obtener mejores resultados y una rampa más firme, invierte un poco más de tiempo y utiliza tornillos en lugar de clavos. Por lo general, estos no se salen con el pasar del tiempo. Además, a nadie le gusta atorarse en un clavo oxidado luego de hacer un salto.
  • Añadir una capa de cera fina puede hacer que la rampa se sienta mucho más lisa, así como proporcionar un cierto grado de amortiguación en caso de que te caigas.
  • Para crear una rampa de aterrizaje, haz que la curva sea menos pronunciada o construye un triángulo largo con algunos soportes en el centro, a los lados y al medio.
  • Utiliza planos profesionales de compañías específicas para evitar tener muchos residuos y obtener una explicación detallada para cada paso.
  • Para poder visualizar tu rampa de mejor manera, puedes utilizar un programa de modelado en 3D para diseñar tu patio trasero y un bosquejo de la rampa. Revisa el programa gratuito de Google Sketchup. Algunos diseñadores de rampas ofrecen mostrarte los planos en línea en un formato 3D para ayudarte a visualizar la ubicación y construcción de la rampa.
  • Para crear una plancha en la parte superior de la rampa, solo debes crear la estructura de una caja firme o de una “mesa” y colocar madera contrachapada en la superficie. Si vas a utilizar una bicicleta en la rampa, añade soportes en la parte superior y a los lados. Ten cuidado y no olvides añadir una rampa de lanzamiento y una de aterrizaje.
  • Si tu rampa se inclina hacia uno de los lados, coloca algunas vigas de 5 x 10 cm (2 x 4 pulgadas) o madera contrachapada a la parte posterior en un ángulo de 45 grados.
  • Las planchas de Masonite no se conservan bien, así que mantenlas cubiertas y desempólvalas antes de utilizarlas. [24]
Anuncio

Advertencias

  • Nunca utilices clavos en la superficie. Es muy peligroso.
  • Al igual que con cualquier deporte extremo, asegúrate de tener un lugar seguro y equipo de seguridad de buena calidad.
  • Sé consciente de la calidad de los materiales que utilices. Si quieres una buena rampa para hacer saltos, no coloques maderas con agujeros en la superficie. Si estuviera podrida en algún lugar, podría hacer que tus saltos salgan mal y que te lesiones.
  • No empieces a construir hasta estar satisfecho con el diseño y comprobar que está dentro de tu presupuesto y parámetro de tiempo. No cometas errores costosos ni te provoques dolores de cabeza; ten expectativas realistas.
  • Siempre utiliza un casco mientras patines en la rampa.
  • No consumas drogas ni alcohol mientras trabajas en este proyecto, ya que podrías tomar una mala decisión y hasta el error más mínimo puede causar una terrible lesión. [25]
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • espacio abierto para saltar, de preferencia un área pavimentada y plana
  • plano para la rampa
  • vigas de madera de varias longitudes que correspondan a las medidas del plano (por ejemplo, de 5 x 10, 5 x 15 y 10 x 15 en centímetros o 2 x 4, 2 x 6 y 4 x 6 en pulgadas)
  • planchas de madera contrachapada
  • martillo
  • tornillos (con cubierta especial en caso de que utilices madera tratada a presión)
  • clavos
  • nivel o borde recto
  • lápiz o marcador para hacer el diseño
  • destornillador
  • serrucho o sierra
  • plancha de fibras de madera prensada (tipo Masonite)

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 57 473 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio