Descargar el PDF Descargar el PDF

Convertirse en el editor de una revista constituye el pináculo de la carrera de un redactor, ya que los editores supervisan el contenido de lo que escriben los empleados de la empresa o los trabajadores autónomos y aseguran que el punto de vista, el contenido, el estilo y el tono de lo que se escriba esté acorde con el enfoque de la revista. En caso de que quieras ser el editor de una revista, deberás seguir un camino largo que podría ser difícil. Será necesario que recibas la educación adecuada y te dediques durante años a desarrollar tus habilidades para la escritura. Sin embargo, con años de dedicación, podrás tener buenas posibilidades de conseguir un empleo como editor de una revista.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Obtener experiencia a una etapa temprana

Descargar el PDF
  1. Allí es donde empieza tu camino hacia una profesión como editor. Es fundamental que desarrolles tus habilidades para la escritura, la edición y la comprensión lectora a una etapa temprana. Asimismo, para convertirte en editor, necesitarás por lo menos un título de bachiller, por lo que deberás tomar muchas clases de lengua y de escritura durante la secundaria. Esto te será útil para hacer que tu solicitud destaque al momento de postular a una carrera que tenga relación con la escritura y la edición. [1]
    • Debes esforzarte por tomar un par de clases de lengua cada periodo académico. En caso de que tu escuela ofrezca clases de escritura y periodismo, también debes tomarlas.
    • Asimismo, debes trabajar en el desarrollo de tus habilidades con la tecnología. Al ser editor, será necesario que trabajes mucho con las computadoras, ya que deberás darles formato a los artículos para publicarlos. Por tanto, debes tomar cualquier curso que tenga relación con la computación que haya a tu disposición en tu escuela.
    • Si es posible en el lugar en donde vivas, también debes tomar cursos avanzados, ya que, si lo que quieres es postular a una buena universidad, una clase avanzada de lengua, por ejemplo, puede dar una muy buena impresión en tu currículum.
  2. Para ser el editor de una revista, deberás tener años de experiencia con la escritura y la edición, por lo que puedes empezar a desarrollarla durante la secundaria. Puedes buscar formas de reforzar tu currículum a una etapa temprana.
    • Busca actividades extracurriculares que tengan relación con la escritura y la edición. Podría serte útil tener algún puesto en el periódico o el anuario escolar.
    • Asimismo, podrías buscar empleos de medio tiempo o puestos como voluntario que tengan relación con la escritura y la edición. Por ejemplo, podrías ofrecerte como voluntario en el periódico local o averiguar si es que hay alguna organización benéfica local que necesite que revisen sus boletines informativos.
  3. Si lo que quieres es trabajar para una revista, será necesario que te familiarices con las revistas contemporáneas. Debes suscribirte a diversas revistas populares y leerlas todas las semanas.
    • Considera cuál es tu área de interés. En caso de que quieras editar una revista deportiva, podría serte útil suscribirte a Sports Illustrated , por ejemplo. En caso de que te interesen las revistas literarias, podrías leer The New Yorker .
    • Lee también revistas en línea. Existen muchas revistas populares (por ejemplo, Salon ) que tienen una gran cantidad de contenido en línea.
  4. Debes familiarizarte con la profesión de editor de una revista antes de iniciar el camino para convertirte en uno. Este puede ser un empleo estresante en un sector altamente competitivo. Sin embargo, si te apasionan el periodismo y la escritura, puede llegar a ser gratificante. [2]
    • En tu calidad de editor, revisarás lo que los escritores autónomos envíen, asignarás trabajos de escritura al personal, determinarás el tipo de contenido que producirá la revista, pensarás en los titulares y revisarás las leyendas de las fotografías.
    • Este es un empleo que puede implicar un horario largo y una gran cantidad de responsabilidad y, a veces, esto podría ser estresante. Sin embargo, al ser el editor, también tendrás una gran cantidad de control creativo sobre la dirección de una publicación, lo cual te brindará la oportunidad de transmitir al mundo el contenido que te apasione.
    • Ten en cuenta que el sueldo de un editor variará dependiendo del lugar en donde vivas, pero, en promedio, es de alrededor de $55 000 al año. Sin embargo, podrías llegar a ganar $90 000 al año si logras trabajar para una publicación más grande.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Obtener la educación adecuada

Descargar el PDF
  1. En la gran mayoría de los casos, los editores cuentan por lo menos con un título de bachiller en Lenguas, Comunicaciones o Periodismo. Al momento de postular a las universidades, debes especificar que quieres estudiar una de estas carreras. También podría serte útil para tu profesión obtener un título doble o una especialización secundaria. [3]
    • Estudia mucho en la universidad. Es posible que tu promedio no constituya el principal factor en el cual los empleadores podrían fijarse al momento de contratar personal, pero de todas formas debes impresionar a tus profesores, ya que, cuando postules a un empleo más adelante, podría serte útil una recomendación de uno de tus profesores.
    • Adjudica un tiempo todas las semanas para estudiar y asegúrate de entregar siempre tus trabajos a tiempo. La universidad puede constituir un lugar divertido en el cual puedas socializar y crecer personalmente, pero tu objetivo principal debe ser aprender, ya que te será más fácil conseguir un empleo después de graduarte mientras más te esfuerces en tu título universitario.
  2. Evita hacer simplemente lo mínimo en la universidad. No solo debes estudiar mucho y obtener buenas calificaciones, sino que también debes involucrarte en actividades extracurriculares. En su mayoría, los editores de revistas realizan pasantías durante la universidad y, si realizas muchas actividades extracurriculares, esto podría serte útil para obtener una pasantía más adelante. [4]
    • Podrías obtener un puesto en un periódico o revista literaria de la universidad para así poder obtener experiencia editorial fundamental.
    • Asimismo, podrías publicar algunas cosas que escribas en periódicos locales y revistas de la universidad. En muchos casos, las revistas te pedirán una muestra de escritura antes de decidir si contratarte o no.
  3. En caso de que quieras conseguir un empleo para después de la universidad, será necesario que tengas una gran cantidad de experiencia en pasantías. Es recomendable que apuntes a realizar una pasantía por cada año de universidad. [5]
    • Conversa sobre las pasantías con el consejero vocacional de la universidad, ya que él podrá ayudarte a buscar, así como también aconsejarte sobre tu currículum y el proceso de solicitud.
    • Conversa también con tus profesores y con aquellos con quienes trabajes en los clubes de la universidad, ya que podrían tener información sobre pasantías e interceder por ti.
    • Es fundamental que te tomes en serio todas las pasantías que hagas, ya que, al terminar, querrás que te hagan una buena recomendación. Por lo tanto, debes trabajar duro y ser profesional. Tener una elogiosa carta de recomendación, puede ayudarte a conseguir un empleo después de la universidad.
  4. En muchos casos, las revisas generan lectores mediante las redes sociales, y utilizan Facebook y Twitter, entre otros, para mantener relaciones públicas positivas. Por tanto, debes buscar obtener experiencia en el trabajo con redes sociales mientras aún estés en la universidad, ya que esto dará frutos más adelante al ser algo que puedes incluir en tu currículum después de graduarte. [6]
    • Busca pasantías que tengan relación con las redes sociales. Una excelente forma de reforzar tu currículum es trabajando como pasante de redes sociales para una revista o diario local.
    • Podrías ofrecerte como voluntario para manejar las redes sociales de un club de la universidad. Por ejemplo, podrías manejar la página de Twitter de la revista literaria de la universidad de manera voluntaria.
  5. En tu calidad de editor, tendrás la responsabilidad de manejar a otras personas, por lo que es recomendable que busques puestos de liderazgo y tomar tantos de ellos como te sea posible mientras estés en la universidad. Esto dará frutos más adelante. [7]
    • Podrías ofrecerte como voluntario para ser el editor gerente de poesía de una revista literaria de la universidad o postular para ser el presidente de un periódico escolar dirigido por los estudiantes.
    • Asimismo, puedes buscar pasantías que te brinden experiencia de liderazgo. Por ejemplo, podrías tomar una en la que ayudes a manejar a los voluntarios de una organización benéfica local.
  6. Al salir de la universidad, podrías averiguar sobre la educación superior. En muchos casos, los editores gerentes cuentan con maestrías en rubros como el periodismo. Obtener una educación superior implica beneficios y desventajas, por lo que debes pensar muy bien si quieres obtener otro título académico después de graduarte. [8]
    • En el caso de algunos rubros, es probable que no necesites obtener un título en Periodismo. Por ejemplo, si sueñas con ser el editor de una revista de moda, en realidad no necesitas un título en Periodismo. Sin embargo, si apuntas a una revista literaria, podría serte útil tener una maestría en Lengua, por ejemplo.
    • No olvides que, por lo general, lo primero en lo que se fijan los empleadores es en la experiencia, por lo que quizás te vaya mejor si ingresas en la fuerza laboral y te esfuerzas por obtener la mayor cantidad de experiencia posible. Asimismo, podrías endeudarte con una maestría y esto podría ocasionarte problemas financieros más adelante.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Incursionar en el rubro

Descargar el PDF
  1. Cuando estés preparado para formar parte de la fuerza laboral, debes elaborar un buen currículum. Si el tuyo es claro y conciso e incluye toda tu experiencia relevante, esto podría serte útil para lograr que te llamen para una entrevista. [9]
    • El formato debe mantenerse coherente. Emplea encabezados en negrita para dividir las secciones, como "Educación", "Experiencia laboral" y "Habilidades profesionales". Asimismo, la letra que emplees debe ser legible (por ejemplo, Arial o Times New Roman), en lugar de que usar algo que quizás no sea fácil de leer.
    • Debes elegir bien lo que vayas a incluir en tu currículum, ya que este no debe abarcar toda tu experiencia laboral. En cambio, debes ceñirte a la que sea relevante para el empleo al cual vayas a postular. Por ejemplo, las pasantías y el trabajo que hayas hecho para el periódico de la universidad son importantes, mientras que probablemente no sea el caso de un empleo a tiempo parcial que hayas tenido en una cafetería durante el verano.
    • Tu experiencia más relevante debe quedar "por encima del doblez", lo que significa que, si doblaras tu currículum por la mitad, la experiencia más importante debe quedar por encima de este doblez.
  2. Una de las mejores formas de conseguir un empleo es estableciendo conexiones. Por tanto, cuando empieces a buscar, debes volver a comunicarte con tus antiguos contactos. Por ejemplo, conversa con tus supervisores en las pasantías, pregúntales a tus profesores si tienen algún dato sobre un empleo o envía correos electrónicos a los estudiantes con los que hayas trabajado de manera profesional durante la universidad. Si de por sí tienes una conexión con la revista, será más probable que te llamen para una entrevista.
  3. Cuando empiecen a llamarte para entrevistas, será necesario que impresiones a los gerentes de contratación, por lo que debes tener cuidado de repasar las buenas habilidades para las entrevistas. Esto te brindará mayores posibilidades de conseguir un empleo. [10]
    • Investiga de antemano la revista. Lee sobre el gerente de contratación, el editor y el personal, así como también sobre los objetivos y la declaración de misión de la revista y lee, además, una de sus ediciones.
    • Ten cuidado de vestirte de manera profesional. Debes averiguar en línea cuál es la política de vestimenta de forma que puedas planificar tu atuendo en concordancia. Sin embargo, ten cuidado de vestirte elegantemente, ya que siempre es mejor excederte que no esforzarte lo suficiente. Asimismo, no uses joyas ni accesorios en exceso y ten cuidado de que toda tu ropa esté limpia.
    • Exhibe confianza en tu lenguaje corporal. Debes sentarte derecho, hacer contacto visual y asentir mientras el entrevistador hable. Luego, al terminar la entrevista, siempre debes hacer preguntas. Opta por preguntas abiertas (por ejemplo, "¿Cómo es la cultura de su empresa?"), ya que son una mejor alternativa a las preguntas sobre la logística (por ejemplo, "¿Cuándo me avisarán sobre su decisión?"). Debes mostrar un interés genuino en la empresa.
  4. En su mayoría, los editores se inician como redactores de plantilla en las revistas. Deberás dedicarte durante varios años a cubrir los artículos que se te asignen. Si te esfuerzas mucho como escritor, podrías ascender a un puesto como editor en el espacio de unos años. [11]
    • Siempre debes producir un trabajo excelente. Haz tu mejor esfuerzo, incluso si un artículo no te encanta. De esta forma, demostrarás dedicación y ética laboral. Asimismo, debes revisar con cuidado tus artículos para detectar los errores de tecleo y de gramática.
    • Esfuérzate por cumplir con los plazos. Entrega siempre tus artículos a tiempo para así dar la impresión de ser bien organizado y trabajar duro.
  5. Después de trabajar como escritor durante varios años, puedes buscar obtener un puesto como asistente editorial. De esta forma, obtendrás la experiencia necesaria para convertirte en editor más adelante. Podrías postular a un puesto dentro de la revista para la que trabajes o bien postular a puestos en otras revistas. [12]
    • Debes tomarte en serio tu trabajo como editor del mismo modo que con tu trabajo como escritor. Si logras impresionar a tu jefe, podrás distinguirte del resto al momento en que la revista busque un editor nuevo o podrás obtener una buena recomendación para cuando postules a puestos como editor en otros lugares.
    • No olvides que es posible que no trabajes de inmediato para la revista que quieras. Quizás tengas que trabajar en un género que no sea el que hayas elegido o en algo que no te apasione. Si bien esto puede frustrarte, debes recordar que muchas de las habilidades que adquirirás pueden trasladarse a otros empleos, por lo que de todas formas podrás postular en el futuro a un puesto como editor gerente en la revista que desees.
  6. Una vez que hayas trabajado como editor asistente durante unos años, podrás empezar a postular a puestos como editor. En este caso, es recomendable que postules a la revista de tus sueños, ya que es posible que este sea un puesto de largo plazo. [13]
    • Sé paciente. Puede ser difícil conseguir un puesto como editor en una revista, sobre todo las que sean populares y, en el camino, te rechazarán muchas veces.
    • No dejes de enviar solicitudes de empleo, ya que quizás debas presentarte a docenas de entrevistas antes de conseguir el empleo adecuado.
  7. Tener un puesto como editor implica una gran cantidad de compromiso adicional, ya que deberás supervisar a muchos escritores diferentes, tanto internos como autónomos, y tomar decisiones en cuanto al contenido de la revista y su dirección en general. Sin embargo, un puesto como editor puede ser tan gratificante como agitado si te apasiona tu trabajo. [14]
    • Mantente bien organizado. Debido a que manejarás a los redactores de planilla y también a los escritores autónomos, debes hacer un seguimiento de todos los plazos de entrega. Asimismo, quizás sea necesario que leas los artículos para revisar la gramática básica, así como también verificar la información, entre otras cosas.
    • Haz que la revista continúe desarrollándose con el tiempo. En tu calidad de editor, tendrás la responsabilidad sobre la dirección creativa de la revista, por lo que debes asegurarte de no dejar de ser creativo y generar ideas nuevas en cuanto al contenido, las series, los titulares, etc. Piensa siempre en formas nuevas y creativas de captar el interés de los lectores.
    Anuncio

Consejos

  • Aprovecha todas las oportunidades que se te presenten para establecer contactos y unirte a grupos de periodistas o escritores.
  • Podría serte útil asistir a una conferencia de escritores para establecer contactos.
  • Al momento de buscar una pasantía o un empleo después de la universidad, puedes consultar con el servicio de colocación laboral de tu universidad (si aplica), ya que estos servicios suelen ser gratuitos.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 10 858 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio