Descargar el PDF Descargar el PDF

Las orugas son mascotas geniales y fáciles de cuidar tanto para niños como adultos. Si les proporcionas suficiente alimento, son relativamente fáciles de cuidar. Y ¿la mejor parte? Puedes ver cómo la pequeña oruga se envuelve en un increíble capullo o crisálida, para luego emerger mágicamente como una hermosa mariposa o polilla. ¿Qué mejor recompensa que eso? Continúa leyendo para aprender a cuidar correctamente una oruga y que se transforme en mariposa.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Encuentra orugas

Descargar el PDF
  1. La mejor época para buscar orugas es durante la primavera y el verano, ya que es durante esas épocas que la mayoría de polillas y mariposas ponen sus huevos. Sin embargo, algunas especies (como las orugas oso lanudo) emergen en otoño. El invierno es la única época del año donde no se pueden encontrar orugas.
    • En la naturaleza, las orugas generalmente tienen una tasa de supervivencia del 2%, lo que significa que por cada 100 huevos que pone una mariposa o polilla hembra, solo dos sobreviven hasta la madurez. Esto es debido al gran número de depredadores que ven a la oruga como su fuente de alimento. Es por esto, que al mantener a la oruga como mascota, le das una mayor probabilidad de supervivencia. [1]
    • Ten en cuenta que las orugas de otoño probablemente pupen durante todo el invierno, por lo que tendrás que esperar mucho más para que la polilla o mariposa emerja que con las mariposas de primavera o verano, las cuales emergen por lo general en menos de 2 o 3 semanas.
  2. El mejor lugar para buscar orugas es en las plantas, ya que generalmente se quedan cerca de su fuente de alimento. Si no buscas un tipo específico de oruga, puedes revisar las hojas de cualquier planta del parque o de tu jardín. Sin embargo, si buscas un tipo específico de oruga, mariposa o polilla, tendrás que buscar en plantas específicas. Algunas de las más comunes se listan a continuación:
    • Las orugas de mariposa monarca se encuentran normalmente en la planta de algodoncillo.
    • Las orugas de mariposa Papilio troilus se encuentran normalmente en las plantas de la especie Lindera.
    • Las orugas de mariposa cebra se encuentran normalmente en las hojas de los árboles de papaya.
    • Las orugas de Papilio polyxenes se encuentran normalmente en las hierbas como el perejil, el eneldo y el hinojo.
    • Las orugas de la polilla lunar se encuentran normalmente en las hojas de los nogales y los árboles de liquidámbar americano.
    • Las orugas de polilla de cecropia, mariposas virrey y mariposas purpura de puntos rojos, normalmente se encuentran en las hojas de los árboles de cerezo. [2]
  3. Si quieres cuidar un tipo específico de oruga, de polilla o de mariposa o si tienes dificultades para encontrar una oruga en la naturaleza, siempre está la opción de comprar la oruga a un proveedor especial o de comprar la mariposa a través de internet.
    • Puedes comprar las orugas o encargarlas en estado de larva, incluso antes de que eclosionen. Si solo te interesan las polillas o las mariposas, puedes comprar pupas, luego todo lo que debes hacer es esperar a que emerjan.
    • Las orugas monarca tienen una gran demanda y las puedes adquirir en www.MonarchWatch.org junto con las orugas de mariposa dama pintada. Las orugas de mariposa dama pintada son muy fáciles de cuidar, ya que se entregan con un medio de crecimiento que las sostiene hasta que pupan, eliminando la necesidad de darle a la oruga una planta huésped. [2]
  4. Cuando encuentres una oruga, es muy importante que la muevas utilizando el método correcto. Si intentas levantar la oruga, puede aferrarse a la superficie en la que esté con muchísima fuerza y si continúas intentando levantarla podrías hacerle daño o incluso arrancarle las patas.
    • La mejor forma de levantar y transportar una oruga es tomar una hoja normal o una hoja de papel y colocarla frente a la oruga. Luego dale a la oruga un pequeño empujón. La oruga caminará hacia la hoja o el papel, para evitar el contacto. Luego puedes cargar a la oruga utilizando la hoja o el papel como medio de transporte temporal.
    • Pero asegúrate de no dejarla caer, dejar caer una oruga incluso desde una altura de un par de centímetros puede ser mortal.
    • Si vas a tocar a la oruga, lo mejor es que primero te laves las manos. Las orugas son muy frágiles y pueden atrapar las infecciones bacterianas de la piel humana.
    • Algunas orugas tienen pelos o púas que pueden irritar o incluso causar picazón. Por lo tanto, es mejor evitar tocar ese tipo de orugas si no tienes protección en las manos. [3]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Dale un hogar a tu oruga

Descargar el PDF
  1. No necesitas alojar a la oruga en un lugar demasiado elaborado, un frasco limpio o un pequeño tanque para peces son perfectos. Este tipo de recipientes son fáciles de limpiar y te permiten ver la oruga con facilidad.
    • Cubre el recipiente con una estopilla o malla de tela y asegúralo con una banda elástica. Esto permite que el recipiente reciba una ventilación adecuada. No te limites a hacer agujeros sobre una tapa (como recomiendan algunos sitios) ya que la oruga podría intentar escapar por dichos agujeros y hacerse daño con los bordes.
    • Si vas a cuidar más de una oruga, solo asegúrate de que cada una tenga alrededor de tres veces su tamaño en espacio extra para poder moverse. Con esto evitas el hacinamiento.
  2. Es buen idea cubrir la base del hogar de tu oruga con algunas toallas de papel o papel seda. Esto absorbe cualquier exceso de humedad y atrapa los desechos de la oruga. Luego puedes limpiar el recipiente con facilidad tirando el papel sucio y reemplazando con uno nuevo.
    • Sin embargo, solo debes cubrir el recipiente de la oruga con toallas de papel si sabes que la oruga que tienes pupa por encima del suelo.
    • Si tienes una especie de oruga que pupa bajo el suelo (o si no estás seguro de qué especie sea), debes cubrir la base del recipiente con una capa de 5 cm (2 plg) de tierra o arena. De esa forma, la oruga tiene terreno para enterrarse.
    • La tierra o la arena debe estar ligeramente húmeda, pero no en exceso de forma que cause condensación en las paredes del recipiente. Las orugas son bastantes sensibles a la humedad. [2]
  3. Es buena idea colocar un par de palos dentro del hogar de la oruga, por varias razones:
    • Primero, la oruga tendrá algo en lo que escalar, lo que podría necesitar para poder alcanzar su alimento.
    • Segundo, la oruga podría pupar colgando del palo. Es por esto que debes asegurarte de que el palo esté en una posición segura y que no esté en peligro de caerse.
    • Tercero, una vez que la mariposa o polilla emerja de la pupa necesita un lugar para poder colgarse boca abajo con el fin de abrir y secar sus alas.
  4. La mayoría de orugas prefieren un ambiente ligeramente húmedo. La mejor forma de conseguirlo es humedeciendo el recipiente de vez en cuando con agua en una botella en spray.
    • Sin embargo, tienes que tener cuidado de no humedecer el recipiente demasiado, ya que un exceso de humedad puede propiciar el crecimiento de moho dentro del recipiente y sobre la propia oruga. [2]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Alimenta a tu oruga

Descargar el PDF
  1. El trabajo de una oruga es comer, comer y comer, así que la parte más importante del cuidado de una oruga es proporcionarle un suministro constante de comida fresca.
    • La primera cosa que debes hacer es darle a la oruga algunas hojas de la planta o árbol donde la encontraste, ya que hay una buena probabilidad de que esa sea su planta huésped.
    • Observa a la oruga de cerca para ver si come las hojas que le diste. Si lo hace, felicitaciones, ¡encontraste la planta huésped de tu oruga! Ahora todo lo que tienes que hacer es proporcionarle un suministro fresco de esas hojas hasta que pupe.
  2. Las orugas son muy quisquillosas con su alimentación y cada especie tiene un número limitado de plantas que están dispuestas a comer. De hecho, la mayoría de orugas prefieren morir de hambre en lugar de comer el alimento equivocado. Si la oruga rechaza las hojas de la planta que le diste o si encontraste la oruga en un lugar distinto a una planta, necesitas descubrir la fuente correcta de alimento a través de un proceso de ensayo y error.
    • Lo mejor que puedes hacer en esta situación es reunir distintos tipos de hojas del lugar donde encontraste la oruga y ponerlas en su recipiente. Luego observa la oruga de cerca para ver si come alguna hoja. Si lo hace, puedes retirar las demás hojas y simplemente continúas dándole la hoja ganadora como alimento.
    • Si tienes problemas para encontrar una planta que la oruga pueda comer, es buena idea consultar una guía de campo como la primera guía de Peterson sobre orugas o orugas de los bosques del Este . Estas guías agrupan las especies de orugas con su fuente de alimento favorita, ahorrándote mucho tiempo. [2]
    • Si no puedes conseguir una de estas guías de campo, prueba con algunas de las fuentes de alimento más comunes de las orugas, como lo son: el cerezo, el roble, el sauce, el aliso, el álamo, la manzana y el abedul. También dale a tu oruga las flores junto con las hojas, ya que algunas prefieren esa parte de la planta. [3]
    • Si no puedes encontrar el tipo de planta que le gusta comer a tu oruga, tal vez sea mejor liberarla en el mismo lugar donde la encontraste. Por lo menos así tendrá la oportunidad de encontrar su propia fuente de alimento, de otra forma probablemente muera de hambre.
  3. Las orugas no comen hojas viejas o secas, por lo que es muy importante que les proporciones un suministro constante de hojas verdes y secas. La frecuencia con la que debes proporcionar nuevas hojas depende de la especie de la planta, algunas duran hasta una semana, mientras que otras deben reemplazarse todos los días.
    • Una buena forma de prolongar la vida útil del alimento es colocarlo dentro del hogar de la oruga en un frasco de vidrio con agua. El agua mantendrá las hojas frescas y verdes por más tiempo.
    • Sin embargo, en ocasiones las orugas pueden caerse de la hoja y ahogarse en el frasco. Para evitar que eso suceda, coloca algodón o toallas de papel alrededor de los tallos de las hojas. Así mantienes segura a la oruga. [3]
    • De forma alternativa, también puedes comprar tubos florales a precios muy económicos en las floristerías para colocarles hojas dentro. Estos tubos tienen bordes muy estrechos, lo que disminuye la probabilidad de que la oruga caiga.
    • Cuando le des hojas frescas a la oruga, asegúrate de retirar las que ya estén viejas o secas. También asegúrate de mantener el resto del recipiente limpio, eliminando los excrementos de la oruga o cualquier otro tipo de suciedad.
    • Otra cosa a la que debes estar atento es la posibilidad de que haya arañas u otro tipo de depredadores escondidos en medio de las hojas. Si eso sucede, podrían comerse a tu oruga cuando coloques las hojas en su recipiente y ¡eso es lo último que quieres!. Por lo tanto, debes examinar de cerca todas las ramas y hojas antes de colocarlas en el recipiente de la oruga. [2]
  4. Las orugas no necesitan agua, reciben de su alimento toda la hidratación que necesitan.
    • Sin embargo, si tu oruga parece estar un poco deshidratada o si quieres aumentar el nivel de humedad dentro del contenedor, enjuaga las hojas con agua y colócalas en el recipiente.
    • Las gotas de agua que permanezcan en las hojas proporcionan la humedad necesaria.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Transformación de la oruga en mariposa

Descargar el PDF
  1. No te preocupes mucho si la oruga deja de comer de repente, si se vuelve lenta o si empieza a cambiar de color, probablemente se esté preparando para mudar o pupar, por lo que es una conducta completamente normal.
    • La oruga también puede volverse más activa de lo normal, moviéndose por el recipiente continuamente. Si ese es el caso, tal vez solo esté buscando un bueno lugar para pupar.
    • Desafortunadamente, estas conductas también podrían ser señales de que la oruga está enferma, por lo que debes abstenerte de manipularla en ese momento. Solo espera para ver si pupa con éxito.
    • Si tienes varias orugas y una de ellas muere, retira la oruga muerta del recipiente de inmediato. Así evitas que la enfermedad se propague. [2]
  2. Cuando la oruga esté lista va a pupar, comenzando así el proceso de convertirse en polilla o mariposa. Las orugas de polilla se entierran en el suelo para formar un capullo, mientras que las orugas de mariposa se envuelven en una crisálida, colgando por encima del suelo.
    • Aunque los capullos bajo tierra no necesitan de ninguna atención, tal vez debas mover o volver a colgar la crisálida si esta se encuentra en un lugar inadecuado o si se cae de su ubicación original.
    • Si piensas que la crisálida está en un lugar demasiado estrecho para que la mariposa emerja y abra sus alas, tal vez sea mejor moverla. Toca la crisálida con mucho cuidado y cuélgala de un palo o ponla en una pared del contenedor.
    • Puedes hacerlo enhebrando un trozo de hilo a través del extremo puntiagudo de la crisálida o pegándole una horquilla pequeña y colgándola en un lugar adecuado. [4]
  3. Cuando se forme la pupa, debes limpiar el recipiente de la oruga, retirando cualquier desperdicio o alimento viejo. Aunque la pupa es un ser vivo, no necesita de agua o de alimento.
    • Deja los palos en el recipiente cuando lo limpies. Serán necesarios cuando la mariposa o polilla emerjan, ya que utilizarán el palo como percha mientras abren sus alas. Si la mariposa o polilla no tienen nada en que posarse, sus alas no se formarán bien y morirá. [5]
    • Intenta mantener el recipiente húmedo comprobando cada día de por medio. Si el recipiente está muy seco la pupa se secará, pero si está muy húmedo la pupa puede atrapar moho. Ambas cosas impiden que emerja la mariposa o polilla.
    • Si se siente muy seca la tierra en la base del recipiente, humedécela con un poco de agua. Si ves cualquier indicio de condensación formándose en las paredes del recipiente, límpialo.
    • Consulta una guía de mariposas o de orugas para encontrar instrucciones exactas referentes a la temperatura óptima y humedad que debe recibir la especie específica de oruga que tienes.
  4. ¡Todo lo que queda por hacer es esperar! Algunas mariposas y polillas emergen en poco tiempo (menos de ochos días), mientras que otras podrían emerger después de algunos meses o incluso años.
    • Si capturaste tu oruga en otoño, lo más probable es que pase los meses de invierno en forma de pupa para emerger en primavera, este proceso se conoce como "hibernación".
    • Una señal clara de que la mariposa está lista para emerger de su crisálida es que esta toma un color más oscuro o transparente.
    • Vigila de cerca la crisálida a partir de ese punto, ya que la mariposa puede emerger de la pupa en cuestión de segundos y ¡no querrás perdértelo!
    • Como el capullo de las polillas se encuentra bajo tierra, no podrás observar ningún cambio.
    • Si la crisálida toma un color muy oscuro, podría ser señal de que la pupa está muerta. Ponla a prueba doblando suavemente la pupa alrededor de la región abdominal, si se queda doblada es señal clara de que la pupa está muerta. [2]
  5. Una vez que la mariposa o polilla emerja mágicamente de su pupa, se arrastrará hasta un palo y colgará hasta abrir y secar sus alas. Este es un proceso muy importante y puede durar varias horas.
    • Cuando la mariposa o polilla empiece a aletear sus alas y comience a revolotear alrededor del recipiente, es hora de liberarla. A estas criaturas no les gusta estar encerradas y pueden dañar sus alas si las baten constantemente contra las paredes del recipiente al intentar escapar. [4]
    • Lleva el recipiente afuera, a la ubicación donde encontraste originalmente la oruga, abre la tapa y deja que la mariposa vuelve felizmente.
    Anuncio

Consejos

  • Si la oruga se queda adentro, mantenla en una habitación fresca cerca de una ventana.
  • No mantengas el hábitat de la oruga cerca al aire acondicionado.
  • Puedes encontrar orugas en las hendiduras de los árboles y debajo de troncos o rocas, también puedes encontrarlas en aceras o en estacionamientos.
  • Dale a la oruga suficiente aire fresco.
Anuncio

Advertencias

  • No manipules la oruga de forma incorrecta porque podrían morderte o picarte si no la sostienes adecuadamente.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Resumen del artículo X

Para cuidar de una oruga, primero hazle una casa en un tarro o una pecera pequeños cubriendo el fondo con tierra húmeda y unas cuantas ramitas. Después de poner la oruga en su casa, cubre la parte superior con una estopilla o malla para que no pueda salir, pero le entre aire. Luego, aliméntalo con hojas frescas y asegúrate de quitar las hojas marchitas o resecas. Si no sabes qué tipo de hojas usar, toma unas cuantas de la planta donde encontraste la oruga o busca por internet qué tipo de hojas come esa especie. Si quieres consejos para saber cuándo estará lista para convertirse en una mariposa, ¡sigue leyendo!

Esta página ha recibido 122 235 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio