Descargar el PDF Descargar el PDF

La clave para encontrar una oruga es aprender los diferentes tipos de plantas en tu localidad en las que las mariposas hembras prefieren poner sus huevos. Una vez que puedas identificar determinadas "plantas hospedadoras", puedes buscar orugas nativas a tu región en las hojas y las flores de esas plantas. Quizás incluso quieras plantar algunas de estas plantas en tu propia casa para recibir a las orugas y las mariposas en tu patio trasero.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Buscar orugas

Descargar el PDF
  1. Saberlo te ayudará a determinar a cuáles plantas hospedadoras debes estar atento al buscar orugas que emerjan de los huevos que las mariposas pongan en las hojas.
    • Para aprender más sobre los tipos de mariposas y orugas que viven en tu localidad, puedes visitar el sitio web oficial del estado o municipalidad en donde vivas, visitar un sitio web u oficina física de conservación de la silvicultura y la vida silvestre o sacar libros de mariposas de la biblioteca local.
    • Existen alrededor de 20 000 especies diferentes de mariposas en el mundo y alrededor de 725 especies diferentes en Norteamérica. Si vives en los EE. UU., es probable que haya alrededor de 100 especies de mariposas cerca de ti y aún más si vives cerca de México. [1]
  2. Una vez que sepas cuáles mariposas son nativas a tu localidad, aprende a identificar a sus plantas hospedadoras. Puedes buscar imágenes y descripciones de las plantas en línea o en un libro o incluso descargar una aplicación para tu teléfono celular. Estas son algunas plantas hospedadoras comunes: [2]
    • El algodoncillo se desarrolla bien en climas secos a lo largo de los EE. UU. y es un hospedador común para las mariposas monarca. [3]
    • La lindera se desarrolla bien en los bosques húmedos y los pantanos y comúnmente alberga a ciertos tipos de mariposas cometa. [4]
    • Los bananos de montaña crecen en lugares húmedos a lo largo de Ohio y la mayor parte del este de los EE.UU., y albergan comúnmente a la mariposa cometa cebra. [5]
    • El perejil, el eneldo y el hinojo pueden crecer de forma silvestre, pero es más probable que los encuentres plantados en el jardín de un aficionado a las mariposas. Estas hierbas comúnmente atraen a las mariposas cometa negras.
    • Los nogales y los liquidámbares albergan a la polilla luna. Varios tipos de nogales crecen a lo largo de los EE. UU. y se desarrollan bien en suelos profundos y fértiles que estén protegidos del aire frío y las inundaciones del terreno. [6] Los liquidámbares se desarrollan bien en bosques de tierras bajas con luz solar directa. [7]
    • Los cerezos negros albergan a la polilla de cecropia, la mariposa virrey y la mariposa almirante blanco con manchas púrpuras. Crecen a lo largo de Norteamérica en varios tipos de tierra pero se desarrollan bien en lugares húmedos y templados. [8]
  3. Las orugas se ven diferentes con base en la especie de mariposa de donde provengan o en la que vayan a convertirse. Por ejemplo, pueden ser de colores vivos, peludas, moteadas, delgadas o gordas, etc.
    • Puedes reducir las posibilidades para el tipo de oruga que hayas encontrado tomando en consideración a la planta hospedadora. Por ejemplo, si encuentras una oruga en una hoja de algodoncillo, es probable que sea una oruga de mariposa monarca.
    • El siguiente paso para determinar cuál es el tipo de oruga que hayas encontrado es considerar su apariencia. Por ejemplo, las orugas de mariposa monarca tienen rayas verdes y amarillas, blancas y negras, y se ven ligeramente gruesas y regordetas. [9]
    • Es una buena idea consultar un libro o un sitio web si no estás seguro sobre el tipo de oruga que hayas encontrado. Algunos sitios web incluso te ayudarán a determinar el tipo de oruga usando casillas que tengas que marcar. [10]
  4. Es posible encontrar orugas entre principios de la primavera y principios del otoño cada año ya que diferentes especies de mariposas ponen huevos en diferentes momentos. La clave es averiguar qué tipos de mariposas son nativas a tu localidad y luego averiguar cuándo es más probable que pongan huevos.
    • Los huevos de la mariposa monarca nacen aproximadamente entre marzo y abril en el hemisferio norte. A la oruga le toma alrededor de 2 semanas crecer completamente, después de lo cual se aferrará a un tallo u hoja y empezará su metamorfosis a una mariposa. [11]
    • La polilla de cecropia y la mariposa nocturna ponen sus huevos a finales de mayo y junio en el hemisferio norte. Sus huevos nacen en el espacio de 1 a 2 semanas y luego las orugas pasan el verano comiendo y creciendo, y construyen sus capullos en agosto o septiembre. Luego, pasan el invierno en sus capullos y emergen a finales de mayo o junio del siguiente año como mariposas para poner huevos y empezar el ciclo otra vez. [12]
    • Como regla general, junio es una buena época del año para encontrar orugas (si vives en el hemisferio norte). [13]
    • Si no puedes esperar a la temporada de mariposas, es posible comprar orugas a algunas empresas de forma que puedas criarlas tú mismo hasta que se conviertan en mariposas. [14]
  5. Esto puede ser un campo o bosque cercano, tu patio trasero o jardín o incluso un vivero local.
  6. Estos por lo general se encuentran en el lado inferior de las hojas o las flores.
    • Por ejemplo, los huevos de mariposa monarca parecen un punto oblongo amarillo cremoso, parecido a la cabeza de los alfileres de colores para sastrería. [15]
    • Si hay mariposas en esa área, incluso podrías ver a una mariposa poner un huevo. Si una mariposa se posa sobre una hoja y se queda allí, es posible que esté poniendo un huevo, así que revisa la parte inferior de la hoja cuando la mariposa se vaya. [16]
  7. En la mayoría de los casos, las orugas se esconden y mordisquean las hojas desde el lado inferior. [17]
  8. A veces, las orugas se cuelgan de los lados de las hojas y las ramas o de hilos sedosos, sobre todo si sienten que están en peligro. [18]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Manipular a las orugas

Descargar el PDF
  1. Las orugas son vulnerables a las infecciones bacterianas y pueden enfermarse con solo tocarlas. Por esta razón, es importante siempre lavarte las manos antes de tocar a una oruga. [19]
  2. Manipula a las orugas con el máximo cuidado ya que son frágiles y pueden morir fácilmente. Ten cuidado de no dejarlas caer ya que incluso caer de una pequeña distancia puede matarlas. [20]
  3. Las orugas se aferran con fuerza a las superficies sobre las que caminan. Si tratas de levantar a una oruga mientras camina, podrías arrancar sus patas carnosas. Si quieres mover a una oruga, deja que camine hacia la nueva superficie por su cuenta. [21]
    • Si quieres que se salga de tu mano, bájala cerca de una hoja y deja que la oruga camine sobre la hoja por su cuenta.
    • Si albergas a una oruga y quieres cambiar su planta hospedadora, coloca una nueva planta hospedadora en su recipiente y dale a la oruga unas horas para moverse hacia la nueva planta antes de retirar la anterior. [22]
  4. Si una oruga se ve puntiaguda, vellosa o peluda, es posible que tenga una espina bifurcada que te picará si tratas de levantarla. La mayoría de las orugas que pican tiene colores vivos. [23]
    • Entre las orugas que comúnmente pican se encuentran las de la polilla Buck, la polilla ojos de venado, la polilla franela, la oruga ensillada, las orugas de la especie Euclea delphinii , la polilla de la bruja y la rosa picadora. [24]
  5. [25] Si te pica una oruga, puedes usar cinta adhesiva para retirar cualquier trozo de espina rota del área de la picadura, y luego lavarla con jabón y agua para eliminar el veneno y reducir la irritación.
    • También puedes aplicar hielo o bicarbonato de sodio en la picadura para ayudar con el dolor y la inflamación.
    • Las picaduras de oruga son similares a las picaduras de abeja en el sentido de que por lo general no son mortales, pero pueden ocasionar reacciones serias. Si tienes antecedentes de asma o alguna alergia u ocurre alguna reacción alérgica como dificultad para respirar o una inflamación seria cuando te pique una oruga, busca atención médica inmediatamente. [26]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Criar a una oruga hasta que se convierta en mariposa

Descargar el PDF
  1. Muchas personas preferirían dejar a las orugas en su hábitat natural pero, si te sientes cómodo llevándote una oruga a casa, asegúrate de tener un recipiente adecuado para ella.
    • Los recipientes adecuados para las orugas incluyen los acuarios o incluso los frascos de 4 litros (1 galón). La parte superior del espacio debe ser respirable y estar cerrada: una estameña o una pantalla con una malla delgada servirán.
    • No simplemente hagas agujeros a la tapa de un frasco ya que esto no proporcionará suficiente aire fresco para la oruga. Además, si la oruga camina sobre la tapa, se puede cortar con los bordes afilados de los agujeros. [27]
  2. Estos tienen que estar asegurados y ser lo suficientemente fuertes como para que la oruga camine y forme la pupa sobre ellos. [28] Al formar la pupa, muchas orugas cuelgan boca abajo y, después de un tiempo, emergen como mariposas. [29]
    • Ten en cuenta que no todas las orugas cuelgan boca abajo para formar la pupa. Algunas orugas de polilla excavan la tierra para formar la pupa. [30]
  3. Las orugas solo comen ciertos tipos de plantas y estos difieren con base en la especie. Tu mejor opción es alimentar a la oruga con el mismo tipo de planta sobre la que la hayas encontrado pero, si esto no es posible, averigua qué tipo de oruga tienes y aliméntala con hojas de su planta hospedadora ideal. [31]
  4. Si puedes colocar una planta viva en maceta en el recipiente, esto sería ideal. Si no es así, asegúrate de estar cerca de la planta hospedadora de forma que puedas sacar hojas frescas para la oruga todos los días.
    • Las orugas no comen hojas muertas, secas o viejas, así que es imperativo poner a su disposición hojas frescas todos los días. Puedes mantener las hojas en agua para conservarlas pero no mantengas el agua en el mismo recipiente que la oruga ya que esta podría caerse al agua y ahogarse. [32]
    • Las orugas obtienen la hidratación que necesitan de las plantas que comen, así que no necesitas colocar agua en el recipiente donde mantengas a la oruga.
  5. Asegúrate de que las hojas con las que alimentes a la oruga no tengan otros insectos. Una araña podría fácilmente entrar en el recipiente de la oruga sobre una hoja y luego comérsela. [33]
  6. A las orugas les gusta un ambiente húmedo. Si la jaula se ve seca, rocíala unas cuantas veces con agua filtrada o destilada o incluso agua de lluvia que hayas recolectado de afuera.
    • Solo asegúrate de no rociar demasiado el recipiente o podría desarrollar moho. [34]
  7. Las orugas comen alrededor de 200 veces su peso corporal cada día y producen una tonelada de excrementos. Debes limpiarlos todos los días o, de lo contrario, el ambiente de la oruga estará sucio, mohoso y poco saludable. [35]
    • En el caso de las orugas que cuelgan boca abajo para formar la pupa, la forma más fácil de mantener el recipiente limpio es cubrir el fondo con papeles toalla y luego retirarlos y reemplazarlos con papeles limpios cada día.
  8. Algunos tipos de orugas requieren tierra para formar la pupa debajo de ella. Si esta es la especie de oruga que tienes, debes cubrir el fondo recipiente con 5 cm (2 pulgadas) de tierra.
    • Si no estás seguro sobre la especie de oruga que tienes, lo mejor será cubrir el fondo del recipiente con tierra, por si acaso. [36]
  9. [37] Las mariposas y polillas empiezan como huevos diminutos y luego salen del cascarón en la forma de larvas (es decir, orugas). Las orugas comen hasta sobrepasar el tamaño de su piel, lo cual generalmente ocurre alrededor de cuatro veces antes de que una oruga alcance su último "estadio" o etapa de vida entre mudas.
    • En su último estadio, la oruga se convierte en una pupa (en el caso de las mariposas, esta también se conoce como una crisálida). En muchas especies de polillas, la etapa de la pupa involucrará un capullo o la oruga hurgará en la tierra para formar la pupa.
    • Después de entre unos días y unos meses, una mariposa o polilla emergerá de la pupa. Su objetivo entonces es aparearse y reproducirse antes de morir.
  10. La esperanza de vida de una mariposa puede ser desde unos días hasta nueve meses dependiendo de su ambiente y su capacidad para evitar a los depredadores. El estimado promedio de la esperanza de vida de una mariposa es de un mes. [38]
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Identificar plantas hospedadoras comunes

Descargar el PDF
  1. La planta de algodoncillo alberga a las mariposas monarca, la cual es una de las especies de mariposa más comunes en Norteamérica.
    • El algodoncillo es una planta perenne alta con hojas grandes y fuertes que por lo general son largas y ovaladas. La planta generalmente crece en lugares más secos y puede encontrarse en campos y a lo largo de las carreteras. Las mariposas monarca prefieren a 30 de los 75 tipos de algodoncillo que crecen a lo largo de los EE. UU. [39]
    • Las semillas de algodoncillo a menudo son una característica define a la planta. Son pequeñas, planas y color marrón rojizo, con pelos sedosos que salen de uno de los extremos. [40]
  2. La lindera es un arbusto pequeño color verde oscuro que tiene hojas ovaladas y sirve como hospedador para algunas especies de mariposa cometa, incluyendo la especie Papilio glaucus .
    • La planta se desarrolla bien debajo de árboles más grandes en los bosques y produce bayas rojas y lustrosas. [41]
  3. Estos árboles son hospedadores para las mariposas cometa cebra y por lo general pueden encontrarse a lo largo de la región del este de Norteamérica cerca de arroyos, quebradas y laderas empinadas.
    • El banano de la montaña tiene un gran follaje que parece tropical y produce frutos grandes y pálidos del mismo nombre. [42]
  4. La mariposa cometa negra se siente atraída a plantas herbales como estas, lo cual puede ser útil si quieres cultivar hierbas en tu hogar para encontrar orugas.
    • Se sabe que el eneldo, el perejil y el hinojo crecen de forma silvestre a lo largo de Norteamérica y también pueden comprarse en la mayoría de los viveros de jardín.
  5. Los nogales son la planta hospedadora para la polilla luna, la cual es una de las polillas más grandes de Norteamérica.
    • Los nogales por lo general se encuentran cerca de quebradas y arroyos y crecen en abundancia a lo largo del estado de California. [43]
    • Los nogales pueden alcanzar los 20 m (70 pies) de altura y tienden a tener ramas que crecen hacia afuera en una forma redondeada, prominente y erguida.
  6. Si tienes problemas para identificar las plantas hospedadoras, considera descargar una aplicación para tu teléfono celular para ayudarte. Para elegir una buena aplicación para identificar plantas, revisa las capturas de pantalla y las críticas de los usuarios.
    • Algunas aplicaciones para identificar plantas están respaldadas por universidades y otros institutos de investigación y se mantienen actualizadas por medio de expertos en el rubro. Si es posible, descarga una de estas aplicaciones en lugar de elegir una más comercial.
  7. Si no tienes una tableta o smartphone o preferirías no llevar contigo dispositivos electrónicos en tus caminatas por la naturaleza, considera llevar un libro de identificación de plantas. Puedes comprarlo en la mayoría de las librerías o incluso sacar uno de la biblioteca local.
    Anuncio

Consejos

  • Si tienes dificultades para ubicar determinadas especies silvestres de plantas hospedadoras de mariposas y polillas, compra las plantas en un vivero y plántalas en tu propio patio o jardín. En la mayoría de los casos, las especies de mariposa que sean nativas a tu región acudirán en tropel a las plantas hospedadoras y pondrán huevos. [44]
  • Para incrementar la cantidad de tráfico de mariposas y polillas en tu patio o jardín, siembra plantas nectaríferas además de plantas hospedadoras. Las plantas nectaríferas producen líquidos dulces de los que se alimentan comúnmente las mariposas. [45] Ejemplos de plantas nectaríferas son las azaleas, los girasoles, las flores de la especie Rudbeckia hirta , las lilas, las caléndulas y otros tipos de plantas que se desarrollen bien en tu región. [46]
  • Muchas orugas se mimetizan con sus plantas hospedadoras. A esto se le llama camuflaje y ayuda a protegerlas de los depredadores. Por esta razón, quizás tengas que mirar muy de cerca a las plantas para encontrar las orugas que pueda haber en ellas. [47]
Anuncio

Advertencias

  • Pasar tiempo en áreas arboladas al aire libre incrementa tu riesgo de que te piquen las garrapatas. Algunas garrapatas son portadoras de bacterias responsables por la enfermedad de Lyme, una enfermedad debilitante que puede afectar el cerebro y el sistema nervioso, los músculos y articulaciones y el corazón. [48] Para reducir el riesgo de que te piquen las garrapatas al buscar orugas, usa pantalones largos, camisetas de mangas largas y zapatos cerrados mientras estés al aire libre. Cuando regreses a casa después de tu aventura, quítate la ropa y lávala. [49] También puedes pasar por tu ropa un rodillo pegajoso para pelusas para atrapar a cualquier garrapata que pueda haberse adherido a tu ropa.
Anuncio
  1. http://www.discoverlife.org/mp/20q?guide=Caterpillars
  2. http://www.monarch-butterfly.com
  3. http://www.prairiehaven.com/?page_id=9857
  4. http://www.espsciencetime.org/student_life.cfm?subpage=326979
  5. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  6. http://blog.mysanantonio.com/monikamaeckle/2010/09/desperately-seeking-monarch-butterfly-eggs-and-caterpillars-where-and-how-to-find-them/
  7. http://blog.mysanantonio.com/monikamaeckle/2010/09/desperately-seeking-monarch-butterfly-eggs-and-caterpillars-where-and-how-to-find-them/
  8. http://blog.mysanantonio.com/monikamaeckle/2010/09/desperately-seeking-monarch-butterfly-eggs-and-caterpillars-where-and-how-to-find-them/
  9. http://www.espsciencetime.org/student_life.cfm?subpage=326979
  10. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  11. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  12. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  13. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  14. https://entomology.ca.uky.edu/ef003
  15. https://entomology.ca.uky.edu/ef003
  16. https://entomology.ca.uky.edu/ef003
  17. http://www.poisoncentertampa.org/poison-topics/venomous-critters/caterpillars/
  18. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  19. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  20. http://www.butterflyfunfacts.com/rearingpupation.php
  21. http://bugguide.net/node/view/203352
  22. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  23. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  24. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  25. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  26. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  27. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  28. http://bugguide.net/node/view/203352
  29. http://www.naba.org/qanda.html
  30. http://monarchwatch.org/bring-back-the-monarchs/milkweed/milkweed-regions-seed-needs/
  31. http://www.ediblewildfood.com/milkweed.aspx
  32. http://www.fcps.edu/islandcreekes/ecology/spicebush.htm
  33. http://forestry.ohiodnr.gov/pawpaw
  34. http://en.wikipedia.org/wiki/Walnut
  35. http://www.butterflyschool.org/teacher/raising.html
  36. http://www.butterfliesallaround.com/2009/01/where-can-i-find-caterpillars-and-eggs.html
  37. http://extension.psu.edu/natural-resources/wildlife/landscaping-for-wildlife/pa-wildlife-8
  38. http://www.espsciencetime.org/student_life.cfm?subpage=326979
  39. https://www.lymedisease.org/lyme-basics/lyme-disease/about-lyme/
  40. http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm049298.htm#WHATPRECAUTIONSCANITAKE

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 23 447 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio