Descargar el PDF Descargar el PDF

Los números pares e impares pueden ser, al principio, un poco difíciles de entender para los niños, por lo tanto, debes tener paciencia si estás tratando de enseñárselos en el salón de clases o en la casa. Comienza introduciendo el concepto para que los niños puedan comenzar a ver el patrón. Luego, trabaja en actividades que refuercen la idea en el salón de clases, y usa fichas u otras actividades que les permita a los niños trabajar en el concepto en su propia casa.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Presentar los números pares e impares

Descargar el PDF
  1. Comienza con los números pares. Cuenta los objetos juntos haciendo que los estudiantes los emparejen y los cuenten de a dos. Pregúntales a los estudiantes si notan un patrón con los números. [1]
    • Si se les dificulta entender, puedes tomar cada par y dividirlo, de modo que tengas dos grupos de objetos. Cuenta cada grupo en voz alta. De esa forma, les vas a mostrar que cada número par se puede dividir en dos grupos iguales.
  2. Es decir, pregúntales a los estudiantes si ellos pueden deducir qué hace a un número impar. A medida que los estudiantes se acerquen al concepto, cuenta los objetos de nuevo, pero esta vez en grupos de números impares. Pídeles a los estudiantes que emparejen los objetos. [2]
    • Los estudiantes verán que con los números impares hay un objeto restante cada vez. Refuerza esta información diciéndolo en voz alta a los estudiantes.
  3. Escribe números pares grandes en el tablero en una columna de forma que el lugar de las unidades quede alineado. Haz lo mismo para números impares en una columna separada. Subraya el lugar de las unidades en todos los números. [3]
    • Diles a los estudiantes que busquen el lugar de las unidades para decidir si el número es par o impar. Desplázate hacia abajo en las columnas y pídeles a los estudiantes que digan si los números son pares o impares, y por qué.
    Anuncio


Parte 2
Parte 2 de 3:

Hacer actividades que refuercen el concepto

Descargar el PDF
  1. Crea un modelo visual para cada personaje que puedas poner sobre el piso. Puedes usar medio pliego de cartulina o un pedazo de papel de construcción de 45 x 60 cm (18 x 24 pulgadas) para cada personaje. Los personajes deben tener manos lo suficientemente largas para que los estudiantes puedan poner objetos en cada mano. Puedes hacerlas un poco más grandes que tus manos, por ejemplo. [4]
    • Cuéntales a los estudiantes una historia sobre los personajes para despertar su imaginación. Por ejemplo, puedes decirles que a Pedro Par le gusta que las cosas sean iguales y que siempre quiere tener la misma cantidad en cada mano. Ignacio Impar prefiere no tener la misma cantidad en cada mano.
    • Utiliza varios platos con artículos como dulces o canicas de vidrio planas. Cuenta los objetos y pregúntales a los estudiantes a cuál de los personajes le pertenecería el plato.
    • Una vez que lo hayas decidido, pídele a un estudiante que cuente los objetos de nuevo, colocándolos en las manos del personaje. Pídeles a los niños que alternan entre las dos manos de los personajes seleccionados a medida que van contando. Luego cuenta los objetos en cada mano para ver si son iguales o no para decidir si lo estimaron correctamente.
  2. Deja que cada estudiante tome una manotada de los cubos. Cada estudiante, en su propio pupitre, debe emparejar los cubos y luego contar cuantos cubos hay. [5]
    • Pregunta a los estudiantes a quien le sobra 1 cubo. Cuando uno de los estudiantes levante la mano, pregúntale cuantos cubos tiene en total. Escribe esos números en el tablero, tal como "15", "19", "23", y "11". Escribe "impar" sobre estos. Explica que esto sucede porque ellos tienen 1 cubo sobrante.
    • Pregunta a los estudiantes los totales de los que no tienen cubos sobrantes. Escribe estos números en el tablero, tales como "16", "22", "8", y "12". Escribe “par” sobre estos porque se dividen igualmente.
  3. Pídeles a los estudiantes que pongan la cabeza sobre el pupitre. Dales un número, comenzando por una cifra pequeña. Pídeles a los estudiantes que levanten las manos en caso de números impares y que pongan las manos en la cabeza si creen que es un número par. [6]
    • Este juego es para ver qué tanto entienden los estudiantes más que para corregir errores. Luego de jugar, puedes explicar nuevamente el concepto.
    • Sigue aumentando los números para ver si los estudiantes han entendido números pares e impares más grandes.
  4. Dale a cada estudiante una ficha. Escribe un numero en cada una y, debajo de este, crea el numero usando puntos. En otras palabras, si escribes el número “8”, dibuja 8 puntos debajo del número. Estos son los números “misteriosos”. [7]
    • Pídele a cada estudiante que tome una ficha. Pídeles que emparejen los puntos y luego decide si el número es par o impar. Pídeles que escriban “impar” o “par” cerca del número.
    • Una vez que hayan decidido, pídeles que traigan la ficha al frente y que la depositen en la bolsa par o en la bolsa impar. Luego, pídeles que le digan a la clase el número y porqué creen que es par o impar.
    Anuncio


Parte 3
Parte 3 de 3:

Dejar que los niños practiquen por sí mismos.

Descargar el PDF
  1. La tabla debe tener una casilla para cada número del 1 al 100. Pídeles a los estudiantes que coloreen los números pares con un color y los números impares con otro. [8]
    • Esta tarea se puede hacer en el salón de clase o en la casa.
  2. Dibuja o imprime una hoja que tenga números al azar encerrados en círculos sobre la página. Pídeles a los estudiantes que coloreen los círculos impares de un color y los círculos pares de otro color. [9]
    • También puedes pedirles a los estudiantes que hagan esta tarea en casa.
  3. En la parte superior de la pantalla, coloca un personaje que necesita llegar a la parte inferior. La página debe consistir de una tabla de números. La mayoría de los números deben ser pares, excepto los números que forman el camino que el personaje debe seguir para llegar a la parte inferior, los cuales deben ser impares. [10]
    • Pídeles a los estudiantes que tachen los números impares con un lápiz o marcador, creando un camino a través del laberinto de números.
    Anuncio

Consejos

  • Continúa revisando con tus alumnos para ver si ellos están captando el concepto. De no hacerlo, dedica algo más de tiempo repasándolo.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 22 636 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio