Descargar el PDF Descargar el PDF

Quizás tengas ganas de escribir tus propios cuentos tristes si te gustan los relatos desgarradores. Es fácil que los cuentos de este tipo resulten melodramáticos, lo cual podría dificultarte escribirlos. Por ejemplo, no debes usar acontecimientos tristes solo para sonar trágico. En cambio, debes enfocarte en la creación de una historia interesante que incluya personajes sólidos de forma que los acontecimientos tristes relatados afecten más a los lectores. Para empezar a pensar en temas tristes que puedas comprender, realiza una escritura previa. Luego, sigue los elementos básicos de la narración para estructurar tu cuento y, finalmente, escribe tu obra y revísala.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Realizar la escritura previa para tu cuento

Descargar el PDF
  1. Para escribir cuentos tristes, primero debes buscar inspiración. Piensa en lo que te ponga triste y escribe con libertad sobre la tristeza durante aproximadamente 10 minutos. Aborda el tipo de situaciones que te hagan sentir triste.
    • Muchos cambios que surgen en la vida pueden hacer que las personas se sientan tristes. Por ejemplo, podría ocasionarte tristeza el final de una amistad o de una relación de otro tipo, o la muerte de un ser querido. También podrías sentirte triste debido a acontecimientos menores, como la muerte de una mascota familiar o tener que mudarte a otra ciudad. Piensa en lo que tú consideres que sea la tristeza. ¿Cuáles son los pensamientos y emociones que asocias con ella?
    • Conforme vayas escribiendo, aborda tus experiencias personales con la tristeza. Por ejemplo, ¿en qué momento de tu vida te has sentido más triste? ¿Por qué? Quizás puedas escribir un cuento corto usando las experiencias de tu propia vida.
  2. La mejor forma de ser un mejor escritor es leyendo más. Deberás leer muchos cuentos con temas y tramas tristes para saber cómo escribir un cuento de este tipo.
    • Lee cuentos tristes. Puedes pedirles recomendaciones a tus amigos y profesores de cuentos tristes. Léelos de forma activa y presta atención a la manera en la que los escritores desarrollen las historias y los personajes. Al leer, hazte las siguientes preguntas: ¿Cómo empiezan estos cuentos? ¿Cómo terminan? ¿Por qué reaccionas de una manera emotiva a ellos?
    • Presta atención a los elementos que funcionen bien en estos cuentos. Escribir un cuento solo te brinda un corto periodo durante el cual puedes captar la atención del lector. Cuando leas estos cuentos, fíjate en la primera línea. ¿Qué hace el autor para captar tu atención? ¿En dónde empieza el cuento? Muchos de ellos podrían empezar después de que hayan ocurrido las acciones o acontecimientos importantes, y los autores podrían relatarlos en retrospectiva o insinuarlos mediante recursos como el diálogo entre los personajes.
  3. Para poder escribir un cuento, debes familiarizarte con la estructura básica de los cuentos. Estos están conformados por la exposición, la acción ascendente, el clímax, la acción descendente y la resolución. La exposición y la acción ascendente se encuentran en las primeras partes del cuento.
    • La exposición se encuentra al principio del cuento, ya que aquí es en donde debes explicar quién es el personaje principal y qué hace al principio de la historia. La exposición debe ser breve y captar la atención del lector. [1]
    • La acción ascendente constituye la serie de conflictos que hacen que la historia avance, ya que no puede haber una historia que no tenga un problema que deba resolverse. En el caso de un cuento triste, este problema debe tener un elemento trágico. Por ejemplo, podría ser que el personaje principal se encuentre cuidando de su perro enfermo. En este caso, la acción ascendente incluiría llevar al perro al veterinario, enterarse de que la enfermedad es más grave de lo que el personaje pensaba y luchar contra los desafíos y los contratiempos que las necesidades médicas del perro conlleven. [2]
  4. Escribe un esquema corto del cuento después de determinar la estructura básica. Anota el inicio de la historia, cuál será la acción ascendente, el clímax y la resolución de la historia.
    • El esquema puede ser breve sin necesidad de usar oraciones completas. Bastará con tener una idea de cuáles serán los acontecimientos básicos que se llevarán a cabo. Puedes dividir el esquema en los cinco elementos de la estructura de un cuento: la exposición, la acción ascendente, el clímax, la acción descendente y la resolución.
    • En un esquema, la estructura debe denotarse por medio de letras y números. Por ejemplo, los encabezados más grandes, como "exposición", pueden enumerarse con números romanos y luego puedes ampliar las cosas en cuanto a los diferentes aspectos de cada encabezado usando letras o números arábigos. Por ejemplo, "I. Exposición, a. Presentar a Susana".
    • Sigamos con el ejemplo brindado en este artículo para que puedas ver cómo realizar un esquema. Este podría empezar de la siguiente forma: "Exposición, a. Presentar a Ada llorando en su clase de arte, b. Está triste porque recuerda el cáncer de su padre, c. Regresa sola a casa (su madre trabaja) para ayudar a cuidar de su perro enfermo".
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Empezar el cuento

Descargar el PDF
  1. La primera línea de un cuento constituye una parte vital. Las líneas buenas deben captar de inmediato la atención del lector, haciendo que empiece el cuento con curiosidad y quiera seguir leyendo.
    • Para que una primera línea sea buena, debe establecer una voz sólida y presentar alguna pista en cuanto a lo que vendrá más adelante en el cuento. Es importante que la primera línea brinde algún indicio sobre los temas tristes en caso de que vayas a escribir una historia de este tipo. [3]
    • Si estás bloqueado, puedes leer las primeras líneas de tus cuentos tristes favoritos. Otra opción es buscar "Primeras líneas más memorables" en Google. Lee muchas primeras líneas y determina cómo funcionan. ¿Qué es lo que hace que tengan éxito? ¿Por qué quieres seguir leyendo?
    • Observa el ejemplo en este artículo. En este cuento, a la larga, Ada deberá aceptar la muerte de su perro. Imagina que le es difícil lidiar con la muerte debido a que su padre murió de cáncer. Usa la primera línea para transmitir una sensación de pérdida inminente y, a la vez, enfatizar sus penas anteriores. Por ejemplo: "Ada no quería ponerse a llorar durante la clase del Sr. Cortez, pero no podía evitar pensar que la muerte la seguía a donde fuera".
  2. Lo que tiende a conmover emocionalmente a los lectores en mayor medida son las relaciones sólidas. Esto tiene sentido, ya que todos tenemos relaciones cercanas con alguien en nuestras vidas. Es posible que los lectores reaccionen emotivamente de una forma más fuerte si un cuento se enfoca mucho en las relaciones entre los personajes.
    • Muestra las formas en las que los personajes tengan una relación cercana. Puedes hacer que terminen las frases del otro, se ayuden mutuamente sin cuestionarlo y se consuelen durante los momentos difíciles. [4]
    • El ejemplo de este artículo tiene tres personajes principales: Ada, su madre y su perro. Puedes desarrollar escenas en las que Ada cuide con ternura de su perro y muestre cuánto lo quiere. También podrías mostrar la relación cercana entre Ada y su madre mediante bromas cariñosas entre ellas. Podrías incluir también un recuerdo breve del funeral del padre de Ada en donde muestres que ella ayudó a su madre a lidiar con las repercusiones.
  3. Aborda la acción ascendente conforme vayas avanzando a través de la historia. Desarrolla la trama hasta llegar al acontecimiento triste. Si no presentas un preámbulo, es poco probable que los lectores se conmuevan con los acontecimientos tristes, ya que al leer un cuento, es difícil que uno se sienta triste si no está involucrado emocionalmente con un personaje o una situación.
    • En cada escena, la historia debe avanzar de alguna forma. Si estás en duda, consulta el esquema. ¿Cuál es el clímax? ¿Cómo puedes lograr que los personajes lleguen hasta ese punto? Siguiendo con el ejemplo en este artículo, podría ser que el perro sufra una convulsión y deban llevarlo de inmediato al veterinario y Ada se entere de que el cáncer de su perro se propagó hasta su cerebro. Enfócate no solo en las acciones, sino también en la historia emocional. A la larga, Ada tendrá una discusión con su madre. Puedes mostrar la forma en la que su madre trata de ayudar a Ada con delicadeza a prepararse para lo peor y mostrar a Ada resistiéndose a ello.
    • Piensa en el meollo de tu cuento conforme vayas escribiendo estas escenas. ¿Cuál es el punto o comprensión principal para los personajes? Puedes hacer que cada escena se desarrolle de una forma que conduzca hasta este punto. Siguiendo el ejemplo, Ada podría verse obligada a aceptar que la muerte forma parte de la vida. En cada escena, trata de enfatizar la muerte y el deterioro inevitables. [5]
  4. Después de redactar la acción ascendente, enfócate en el clímax, el cual constituye el punto máximo de la acción en tu historia. Trata de que el clímax que redactes sea intenso, pero que tampoco se sienta forzado ni melodramático.
    • Para este punto, recuerda cuáles eran las aspiraciones y los sueños del personaje de forma que puedas visualizar lo que está en juego. ¿Qué es aquello por lo que lucha el personaje en ese momento? Si fracasa, ¿qué ocurrirá? [6]
    • En los mejores cuentos, hay un momento de descubrimiento que debe ser en cierto modo universal. El personaje descubrirá algo sobre sí mismo o sobre la situación que pueda hacer referencia a un tema o mensaje universal.
    • Siguiendo el ejemplo de este artículo, el clímax se da cuando Ada y su madre tienen una pelea en cuanto a la decisión de sacrificar al perro. A simple vista, lo que parece estar en juego es la vida del perro, pero a un nivel más profundo, lo que está en juego es la sensación de propósito de Ada. Ayudar a su perro le brinda una sensación de control sobre la inevitabilidad de la muerte. Por tanto, aquí podría tener un descubrimiento más general en cuanto a que una parte de la vida es aceptar la muerte. Quizás podrías establecer que la madre de Ada le diga algo de este tipo durante la pelea.
    • Los cuentos tristes pueden beneficiarse de los niveles de muchas formas. Estos hacen que los momentos tristes tengan una mayor intensidad, además de que los lectores ansían experimentar el desarrollo de los temas y los personajes. Si el lector siente que ha aprendido algo en el transcurso de un cuento triste, podría conmoverse más al leerlo.
  5. Debes terminar la historia una vez que hayas escrito el clímax. En el final, la acción debe llegar a algún tipo de resolución. Aunque el final no sea feliz, el lector debe sentirse satisfecho con él en lugar de quedarse con preguntas o preocupaciones persistentes.
    • Utiliza la acción descendente para desarrollar los acontecimientos de la historia hasta llegar al final. Esto es lo que conducirá a la conclusión. El personaje principal debe reconciliarse con su destino. Después del clímax, todas las escenas deben conducir hacia una resolución y reducir la tensión en lugar de incrementarla. Siguiendo el mismo ejemplo, Ada podría llorar durante largo rato y luego decirle a su madre que está preparada para aceptar la muerte de su perro.
    • No es necesario que un cuento triste tenga un final triste. Sin embargo, si de pronto las cosas dan un vuelco para el personaje, esto podría parecer falso. Para darle un final feliz a un cuento triste, debes desarrollar los acontecimientos de forma que conduzcan hasta allí. Siguiendo el mismo ejemplo, no debe resultar que, después de todo, el perro se encuentre bien de pronto, ya que esto no es realista. En cambio, podrías terminar la historia varios meses después, cuando Ada, a pesar de que aún extraña a su perro, ha seguido adelante y ahora tiene un nuevo cachorro.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Realzar la tristeza

Descargar el PDF
  1. Este es una trampa común en la que se suele caer en la redacción de cuentos tristes. Los lectores no deben sentir que los obligas a sentir compasión por tus personajes. No recargues demasiado la redacción con descripciones trágicas o diálogos emotivos, ya que es en estos casos en donde suele surgir el melodrama.
    • A veces, puede ser difícil detectar el melodrama, sobre todo si te sientes involucrado con un cuento. Quizás sientas desesperación por poner todo en el papel durante el primer borrador. No está mal escribir el primer borrador de una forma recargada e incluso puede serte útil, pero debes ser muy estricto contigo mismo al releer lo que hayas escrito para corregirlo.
    • Si alguna descripción o diálogo no es absolutamente fundamental para la historia, elimínalo. Al escribir una escena triste, menos suele ser más. Para describir la escena de la muerte del perro de Ada, podrías hacerlo en solo una o dos oraciones de forma que el lector pueda experimentar ese momento por su cuenta sin que lo obligues a adoptar una perspectiva determinada. [7]
    • Considera también la perspectiva más general de los lectores. Los cuentos tristes son muy comunes en esta era moderna, ya que hemos llegado a un punto en el que la gente se ha insensibilizado en cierta forma a la tragedia que se perciba como genérica. Por ejemplo, en las noticias se ven muchos reportajes sobre la muerte y la enfermedad. Por tanto, para evitar el melodrama, podrías enfocarte únicamente en las emociones de un personaje en particular. Es triste perder a una mascota, pero ¿por qué está triste específicamente ese personaje? ¿Qué tipo único de tristeza experimenta? [8]
  2. Las personas tienden a reaccionar negativamente a los cuentos que contengan elementos trágicos solo por ser trágicos. En cambio, apreciarán la buena narración, el desarrollo de los personajes, el humor y el diálogo. Recuerda que tu prioridad deben ser la historia y los personajes, y las tragedias que experimenten deben quedar en un segundo plano.
    • Introdúcete realmente en la mente de los personajes. Idea para cada uno una historia de fondo que no tenga relación con los acontecimientos trágicos a los que tenga que enfrentarse. Atribúyele rasgos creíbles a su personalidad, cosas que le gusten y no le gusten y otras peculiaridades. Los acontecimientos tristes no deben ser lo único que defina a un personaje.
    • Asegúrate de que la tragedia sea orgánica en relación con la historia. Por ejemplo, la madre del protagonista no puede simplemente morirse de pronto sin haber mostrado síntomas anteriores de alguna enfermedad, ya que esto parecerá una estratagema para suscitar compasión en los lectores. Si quieres matar a un personaje, primero debes incluir ciertos indicios. Por ejemplo, el personaje podría estar nervioso después de haber tenido una cita con su médico.
  3. Los lectores podrían irritarse con un cuento que tenga un enfoque excesivo en la tragedia. Muchas de las historias más tristes brindan mucha ligereza. Por ejemplo, el éxito de ventas Bajo la misma estrella de John Green tiene mucho humor a pesar de que la historia que cuenta es muy triste. La película Magnolias de acero también es conocida por combinar las risas y las lágrimas. Puedes aprender a usar el humor empleando estas obras como inspiración.
  4. Debes incrementar el nivel de tristeza del cuento conforme lo vayas revisando. Analízalo para encontrar formas de hacer que la intensidad emocional sea mayor. Una opción para entristecer aún más los momentos tristes es hacer que los lectores recuerden los buenos momentos.
    • Lo que hace que los momentos tristes sean tan terribles es que contrastan en gran medida con los momentos felices y este contraste suele ser discordante y tocar las fibras emocionales sensibles de los lectores. [9]
    • Puedes hacer una referencia a un momento más alegre del cuento en tu descripción de una escena triste. Por ejemplo, si, en una escena anterior, el perro de Ada ha hecho un gorgoteo que sonó como si hubiera dicho "Hola" y esto ha hecho reír a Ada y a su madre, podrías establecer que haga el mismo ruido más adelante, cuando esté en su lecho de muerte. De esta forma, un ruido que antes había sido alegre queda mancillado por la tristeza del momento. [10]
  5. Dedica un tiempo a revisar las cualidades buenas de un personaje, ya que si los personajes involucrados en un cuento triste tienen un impacto positivo en el lector, este se sentirá más conmovido por una tragedia. Por ejemplo, durante la muerte de un personaje, podrías redactar unas cuantas oraciones para recordarle brevemente al lector el impacto positivo que el personaje ha tenido. Siguiendo el ejemplo en este artículo, podrías redactar: "Rambo le sacudió la cola a Ada. No había dejado de ser el perro cariñoso y fiel que siempre fue". [11]
  6. Para realzar la tristeza de un cuento, una buena opción es hacer que las tragedias estén relacionadas. Establece conexiones entre los diferentes momentos tristes y traumáticos para obtener un mayor impacto emocional. [12]
    • Siguiendo el ejemplo, podrías establecer fácilmente un paralelo entre la muerte del perro de Ada y la del padre de esta, y hacer que Ada se sienta triste por no haber podido evitar lo inevitable por segunda vez. De esta forma, los lectores podrán sentir lástima por ella, ya que ha sufrido mucho.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 19 302 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio