Descargar el PDF Descargar el PDF

Escribir el borrador de tu novela puede parecer una tarea abrumadora, sobre todo si nunca antes has escrito una novela o apenas empiezas a explorar ideas para tu historia. Si haces un borrador antes de empezar, esto puede ayudar a mantenerte organizado y motivado. Asimismo, puede facilitarte que te enfoques en avanzar tu historia. Puedes hacer un borrador de tu novela mediante un borrador narrativo, el método del copo de nieve o borradores de los capítulos. En caso de que prefieras un enfoque menos estructurado, puedes hacer el intento de escribir un borrador de tu novela usando la escritura libre.

Método 1
Método 1 de 4:

Hacer un borrador narrativo

Descargar el PDF
  1. Un borrador narrativo puede servirte para desglosar la trama de tu novela y facilitarte hacer seguimiento a cada elemento de la trama. Para empezar, determina la primera escena de tu novela. Esta debe establecer los personajes, el escenario y un conflicto o problema que aflija a tu personaje principal. La primera escena será el inicio del primer acto y servirá para sumergir al lector en tu historia. [1]
    • Por ejemplo, puedes empezar por una escena que introduzca al lector a tu personaje principal y al escenario de la novela, como la siguiente: "Susana Miró, que vive en reclusión en la jungla". Luego, puedes tomar nota de un problema o conflicto al que se enfrente tu personaje principal. Por ejemplo: "Susana tiene dificultades para sobrevivir sola en la jungla con muy pocos suministros".
  2. El incidente instigador constituye el problema o conflicto que coloca a tu personaje principal en un camino específico. Luego, este incidente se vinculará al conflicto principal, haciendo que el lector pueda sentir una mayor tensión conforme vaya avanzando la historia. [2]
    • El incidente instigador en tu historia puede ser la llegada de un personaje nuevo que desequilibre a tu personaje principal o un cambio repentino en los alrededores de tu personaje principal que ocasione un conflicto.
    • Por ejemplo, el incidente instigador en tu historia podría ocurrir cuando Susana recibe una visita inesperada de la hija a la que nunca conoció. Luego, esto podría conducir al conflicto principal de tu novela.
  3. El conflicto principal debe ser intenso para el protagonista y generar un gran problema que este personaje deba abordar o manejar de algún modo. Algunos escritores se refieren al conflicto principal como el punto sin retorno para el personaje, en el que debe pasar a la acción y tomar una decisión. [3]
    • Por ejemplo, puede haber un conflicto principal en tu historia según el cual Susana deba decidir abandonar la jungla y vivir con su hija en la ciudad. Esto podría generar sentimientos de confusión, ansiedad y tensión para ambos personajes.
  4. La acción ascendente en tu borrador debe abordar la forma como el personaje actúe después de enfrentarse al conflicto principal. Durante la acción ascendente, debe haber obstáculos o desafíos para el personaje que le dificulten lograr un objetivo o ceñirse a su decisión. La acción ascendente servirá para hacer que haya más en juego en la historia y estimular al lector a seguir leyendo. [4]
    • Por ejemplo, puede haber una acción ascendente en la que Susana no logre conseguir un empleo en la ciudad y no parezca poder forjar un vínculo con su hija o el estilo de vida de esta. Podría haber una serie de incidentes pequeños en la acción ascendente que hagan que Susana se sienta molesta, ansiosa o confundida en cuanto a su situación.
  5. El clímax de la historia es quizás el elemento más fundamental de la trama. Debe ser el momento más intenso e importante para tus personajes, en el que todo en la historia llega a su punto crítico. El clímax puede ser dramático e intenso o más sutil. De cualquier modo, debe ser el momento en el que el personaje sienta la mayor emoción y haya más en juego en la historia. [5]
    • Por ejemplo, puede haber un clímax en el que Susana se pierde en la ciudad y casi la asaltan. Luego, podría tener un colapso emocional y decirle a su hija que debe regresar a la jungla.
  6. El elemento final del borrador narrativo de la trama es la resolución. Puede haber una acción descendente después del clímax que luego conduzca a una resolución del conflicto para los personajes. La acción descendente puede incluir los resultados del clímax. La resolución le informa al lector sobre la forma como cada personaje termina lidiando con el clímax de la historia. [6]
    • Por ejemplo, puede haber una acción descendente en la que Susana regresa a la jungla y trata de regresar a su anterior forma de vida lejos de su hija. Luego, la resolución de la historia podría ser la decisión de la hija de vivir con Susana en la jungla y adoptar un estilo de vida más tradicional con ella.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Hacer un borrador con el método del copo de nieve

Descargar el PDF
  1. Para empezar, trata de condensar la idea de tu novela a una oración. Quizás necesites entre varios minutos y una hora para hacer un resumen de una oración. Apunta a un máximo de 15 palabras y evita mencionar nombres de los personajes en el resumen. Este debe incluir el conflicto o problema centrales que constituyan el meollo de la novela. [7]
    • Por ejemplo, podrías escribir "Una mujer que vive en reclusión en la jungla recibe una visita de la hija que nunca supo que tenía".
  2. Después de tener el resumen de una oración, debes tratar de expandirlo a un párrafo detallado o específico. Guíate por el resumen para escribir acerca de los conflictos o problemas principales de la novela, además del final. Apunta a 5 oraciones en total, una en la que hables sobre las bases de la historia, tres sobre los principales conflictos o problemas, y una sobre el final de la novela. [8]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "Una mujer, Susana, vive en reclusión en la jungla, en donde intenta vivir de la tierra. Recibe una visita inesperada de una hija que nunca supo que tenía y desarrollan los inicios de una relación. Ella decide mudarse a la ciudad con su hija, pero se da cuenta de que no encaja en el estilo de vida de su hija. Tiene dificultades para conectar con los demás y adoptar una forma de vida moderna. Al final, Susana deja atrás la ciudad y a su hija y regresa a la jungla".
  3. Ahora que tienes un resumen de un párrafo de la novela, puedes empezar a profundizar en los detalles de los personajes. Elabora perfiles para cada personaje principal, incluyendo detalles acerca de ellos (por ejemplo, su edad, su apariencia física, su forma de hablar y su carácter general). [9]
    • Por ejemplo, un perfil de un personaje podría decir: "Susana, 37, cabello oscuro, facciones latinas, se viste de manera simple con ropa práctica, habla español e inglés, es reservada y suele ser de una naturaleza solitaria".
    • Asimismo, puedes incluir tramas para cada personaje y tomar nota de la forma como se intersecan unas con otras. Por ejemplo, puedes escribir: "Susana tenía planes de vivir para siempre en la jungla, lejos de las personas. Sin embargo, la llegada de su hija cambia sus planes para el futuro y la pone en una posición en la que debe decidir si estar con su hija en la ciudad o quedarse sola en la jungla".
  4. Con un programa de computadora, elabora una hoja de cálculo en donde puedas escribir cada escena de la novela. Puedes empezar por las escenas cruciales y luego rellenar las escenas menos importantes más adelante. Haz el intento de incluir detalles específicos de cada escena de forma que la hoja de cálculo pueda servirte como guía cuando empieces a escribir la novela. [10]
    • Por ejemplo, podrías escribir: "Escena 1: Susana camina por la jungla cazando a un animal pequeño, su cena para esa noche. Utiliza herramientas primitivas para dispararle al animal, destriparlo y prepararlo para cenar. Se mueve fácilmente y con una sensación de soledad por su hogar de una sola habitación".
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Usar los borradores de capítulos

Descargar el PDF
  1. Los borradores de capítulos, también conocidos como borradores linterna, son útiles en caso de que tengas una idea en cuanto a la forma como dividirás tu novela. Puedes optar por dividir el contenido de tu novela en capítulos o bien usar secciones (por ejemplo, parte 1, parte 2 y parte 3). Usar capítulos o secciones puede ser una buena forma de hacer que el contenido sea de lectura más fácil y puede permitirte estructurar la novela de una forma clara. [11]
    • Por ejemplo, puedes optar por usar capítulos en caso de que vayas a usar voces de distintos personajes en la novela, y cada capítulo utilizará la voz de un personaje distinto.
    • Podrías tomar la decisión de dividir la novela usando secciones o partes si, por ejemplo, tu historia tiene distintas épocas o si vas a explorar distintos periodos en la vida de tu personaje principal.
  2. Siéntate y elabora una tabla con una columna para los encabezados de los capítulos o secciones. Asimismo, puedes escribir el encabezado de cada capítulo o sección en tarjetas de fichero u hojas de papel. [12]
    • Puedes titular los capítulos como "Capítulo 1, Capítulo 2, Capítulo 3…", etc., o puedes usar títulos específicos para cada capítulo (por ejemplo, el nombre del personaje cuya voz narre el capítulo, como "Capítulo 1: Susana, Capítulo 2: La hija de Susana, Capítulo 3: Susana…").
    • En caso de que vayas a usar secciones para la novela, puedes poner en la tabla los encabezados de cada sección en una columna. Por ejemplo, puedes usar "Parte 1, Parte 2, Parte 3…" o títulos específicos para cada parte, como "Parte 1: Nacimiento, "Parte 2: Vida, Parte 3: Muerte…".
  3. Después de elaborar la tabla con los encabezados de los capítulos o secciones, rellena detalles básicos acerca de los eventos que se lleven a cabo en el capítulo o sección. Emplea nombres de los personajes y describe la acción básica de cada capítulo. Asimismo, puedes tomar nota del propósito de cada capítulo o sección dentro de la novela más general. [13]
    • Por ejemplo, podrías escribir:
      • "Capítulo 1: Susana nos cuenta acerca de su vida en la jungla. Menciona a su hija perdida y su aislamiento, además de su falta de suministros para sobrevivir".
      • "Capítulo 2: Maia, la hija de Susana, nos cuenta acerca de su vida en la ciudad. Habla brevemente de su madre con su novio, Tomás, y va a trabajar a una fábrica en las afueras de la ciudad".
    • En caso de que vayas a usar secciones, podrías escribir:
      • "Parte 1: una exploración de la vida de una mujer, Susana, que vive en la jungla. Se enfrenta a desafíos como el hambre, el aislamiento y la amenaza de animales salvajes".
      • "Parte 2: una exploración de la vida de la hija de Susana, Maia, que vive en la ciudad. Se enfrenta a desafíos como un sueldo bajo, horarios largos en su trabajo en una fábrica y un anhelo por la madre a la que nunca conoció".
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Practicar la escritura libre

Descargar el PDF
  1. En caso de que te guste tener una mayor libertad durante las etapas de borrador de tu novela, puedes emplear la escritura libre como una forma de generar ideas y detalles para tu novela. Asimismo, la escritura libre es una buena forma de adquirir ideas para tramas que luego puedes integrar a un borrador. Utiliza una idea que tengas para la novela para crear una consigna de escritura libre sobre la que puedas escribir para empezar. [14]
    • Puedes emplear una consigna simple como "Quiero escribir una novela sobre…" o "Mi novela se estructurará según…", o bien puedes usar una consigna más específica a la idea para tu novela.
    • Por ejemplo, puedes tener la consigna "Susana vive en la jungla y la visita su hija perdida. Luego…".
  2. Puedes emplear un temporizador para separar una determinada cantidad de tiempo para escribir sobre la consigna. Si escribes acerca de la consigna durante 15 minutos, esto puede servirte para concentrarte y dejar que tus ideas fluyan sobre la página. Trata de evitar volver leer a lo que hayas escrito durante la escritura libre o corregir tu escritura. Debes tener una sensación de libertad y exploración durante la escritura libre.
    • Puedes hacer el intento de escribir sobre la consigna en un lugar tranquilo y privado en casa o en el trabajo. Minimiza las distracciones que te rodeen y mantente enfocado en la consigna de forma que puedas sacarle el mayor provecho a la escritura libre.
  3. Después de terminar la escritura libre, vuelve a leerla y analiza el contenido. Busca detalles que consideres interesantes o cautivadores. Toma nota de los detalles que te sorprendan o que te sirvan para abrir la estructura de la novela. Pregúntate: "¿Qué es lo que la escritura libre me dice sobre la estructura de mi novela?" "¿De qué forma la escritura libre explora la trama, los personajes y el escenario?". [15]
    • Puedes tomar notas en la escritura libre sobre la trama y la estructura o resaltar líneas que parezcan explorar estos elementos. Asimismo, puedes subrayar o tomar nota de los detalles que se enfoquen en los personajes y el escenario, ya que luego podrás incorporar esta información a tu borrador.
  4. Una vez que hayas analizado tu escritura libre, debes expandir las ideas que te hayan parecido interesantes para establecer un borrador aproximado. Este puede estar basado en la estructura narrativa o el método del copo de nieve o bien puedes elaborar un borrador aproximado que parezca un bosquejo o un resumen de los eventos principales de la novela. [16]
    • Como otra opción, puedes generar más consignas de escritura libre a partir de líneas que te hayan gustado del texto y hacer escritura libre basándote en estas consignas. Hacer más escrituras libres con tus propios textos puede servirte para explorar y expandir tus ideas para la novela.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 7047 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio