Descargar el PDF Descargar el PDF

El mundo de las películas es extremadamente competitivo. Puedes contar con la mejor idea para hacer una película, pero si tu guión no está formateado de la forma que corresponde, es probable que ni siquiera sea leído cuando lo entregues. Sigue estos pasos para maximizar las oportunidades de que tu guión se transforme en una película.

Método 1
Método 1 de 3:

Comenzando

Descargar el PDF
  1. El guión cumple la función de brindar un esbozo de todos los elementos (audio, visual, comportamiento y diálogo) que se necesitan para contar una historia en el cine o televisión.
    • Un guión casi nunca es el trabajo de una sola persona. Por el contrario, pasa por revisiones y reescrituras, y últimamente llegará a los productores, directores y actores para que ellos den la última palabra.
    • El cine y la televisión son medios visuales. Esto significa que necesitarás escribir tu guión de forma tal que sincronice las partes visuales y auditivas de la historia. Concéntrate en imágenes y sonidos.
  2. Busca guiones de películas en Internet y decide qué es lo que te gusta (o no te gusta) de ellos. Comprende cómo se presenta la acción, cómo fueron escritos los diálogos y cómo fueron compuestos los personajes.
  3. Asumiendo que ya tienes una idea sobre la que escribir, esboza todos los detalles de trama necesarios: las relaciones y rasgos de personalidad de los personajes que formarán parte de tu historia. ¿Qué elementos son los que mejor se integran a tu concepto? ¿Cómo interactúan tus personajes y por qué? ¿Cuál es la idea principal? ¿Hay lagunas en la historia? Escribe notas al margen de ese primer borrador para poder modificarlo luego.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Escribiendo el guión

Descargar el PDF
  1. Comienza dejándote llevar por tu impulso. Concéntrate en el conflicto de la historia. El conflicto impulsa el drama.
    • Ten en cuenta la extensión. Cuando se da formato a un guión, cada página representa aproximadamente un minuto de filmación. La extensión promedio de una película de dos horas es 120 páginas. Las películas dramáticas están más cerca de las dos horas, mientras que las comedias son más cortas, cerca de la hora y media de duración.
    • También ten en cuenta que a menos que ya seas conocido, tengas contactos o cuentes con el dinero necesario, un guión largo no es factible de ser elegido para rodarlo. Si la historia que quieres contar no se puede condensar en menos de dos horas de película, tal vez sea mejor escribir una novela.
  2. Los pilares de cualquier guión son tres. Cada acto es independiente de los otros, y al juntarse los tres dan a la historia el arco.
    • Acto uno: Este es el acto que prepara la historia. Presenta a los personajes. Define el tono de la historia (comedia, acción, romántica, etc.). Presenta a los protagonistas y explora el conflicto que empujará la historia. Una vez que los protagonistas están de frente al objetivo, llega el comienzo del acto dos. En los dramas, el acto uno se escribe en unas 30 páginas. En las comedias, 24 páginas aproximadamente.
    • Acto dos: Este acto es la parte principal de la historia. El protagonista encontrará obstáculos en el camino hacia la resolución del conflicto. Las sub tramas se suelen presentar en este segundo acto. A lo largo de este segundo acto, el protagonista debe demostrar cambios. En los dramas, el acto dos se escribe en unas 60 páginas. En las comedias, unas 48 páginas.
    • Acto tres: En el tercer acto, la historia llega a una resolución. El tercer acto contiene el giro de la historia, y termina con la confrontación del protagonista ante el objetivo. Ya que la historia ya ha sido presentada en el segundo acto, el tercer acto es mucho más rápido y condensado. En los dramas, el acto tres se escribe en unas 30 páginas. En las comedias, 24 páginas.
  3. Las secuencias son partes de la historia que operan independientemente del conflicto principal. Tienen un comienzo, una mitad y un fin. Una secuencia típica puede durar unas 10-15 páginas. La secuencia suele concentrarse en un personaje en particular.
    • Las secuencias operan al margen de la historia principal, y generalmente afectan al desarrollo de la historia.
  4. Las escenas son los eventos de la película. Suceden en locaciones específicas y siempre permiten que la historia avance. Si una escena no consigue esto, entonces debe salir del guión. Las escenas que no se relacionan con la historia serán interpretadas como defectos y harán caer el ritmo de la historia.
  5. Una vez que tengas las escenas, tendrás personajes interactuando. Los diálogos pueden ser una de las cosas más difíciles de escribir bien. Cada personaje necesita una “voz” distintiva y creíble que lo represente.
    • Diálogo realista no es necesariamente un buen diálogo. El diálogo debe estar apuntado a hacer avanzar la historia y desarrollar los personajes. No debes preocuparte por capturar la realidad con los diálogos, ya que en la realidad las conversaciones suelen ser tontas e insípidas.
    • Lee los diálogos en voz alta. ¿Suenan vacilantes, estereotipados o exagerados? ¿Todos los personajes hablan de la misma forma?
  6. Ahora que tus ideas están sobre un papel busca aquello que pueda afectarla negativamente. ¿En algún momento se estanca la acción? ¿Hay detalles innecesarios o repetitivos? ¿Le das al público el mérito que se merece? Si explica de más o no mueve la historia hacia adelante, entonces quítala.
  7. Elige personas con diferentes gustos y realidades para enriquecer las devoluciones. Asegúrate de que te digan la verdad tan pura como sea posible. Quieres que sus críticas te ayuden a mejorar tu guión no mentiras o halagos.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Melessa Sargent

    Escritora profesional
    Melissa Sargent es la presidenta de Scriptwriters Network, una organización sin fines de lucro que reúne a profesionales del entretenimiento para enseñar el arte y el negocio de la escritura de guiones para TV, funciones y nuevos medios. Esta organización proporciona programación educativa, desarrolla acceso y oportunidades mediante alianzas con profesionales de la industria, y promueve la causa y la calidad de la escritura en la industria del entretenimiento para servir a sus miembros.
    Melessa Sargent
    Escritora profesional

    Asegúrate de que tu guión esté listo para el siguiente paso antes de presentarlo a algún lugar. Pásalo por un programa de revisión de ortografía para detectar todo error que hayas pasado por alto. También es de utilidad darle tu guión a otra persona para que lo lea y pedirle sugerencias.

  8. Esto puede ser doloroso al comienzo, pero cuando hayas terminado estarás contento de haberte tomado el tiempo necesario para ajustar la historia.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Da formato al guión

Descargar el PDF
  1. El margen superior e inferior es de entre 12 cm y 2,5 cm. El margen izquierdo es de entre 3 cm y 4,1 cm y el margen derecho entre 1,3 cm y 2,5 cm.
    • Los números de página se escriben en la esquina superior derecha. La página con el título no se cuenta.
  2. Los guiones suelen escribirse en letra Courier tamaño 12. Esto se debe principalmente a la correlación, ya que una página escrita en Courier 12 equivale aproximadamente a un minuto de rodaje.
  3. Existen varias partes del guión que requieren formato específico para ajustarse a los estándares de la industria.
    • Título de escena : Presenta el escenario describiendo la locación. El título de la escena se escribe en mayúsculas. Primero, anuncia si se trata de una escena de interior o de exterior escribiendo “INT.” o “EXT.” A continuación escribe la locación, luego el momento del día. Nunca termines una página con el título de una escena, pásalo a la página siguiente.
    • Acción : Esta es la parte descriptiva del guión. Escribe en presente y en voz activa. Mantén párrafos breves para mantener atrapado al lector. Un buen párrafo de este estilo es de entre 3 y 5 oraciones.
    • Nombre del personaje : Antes de que comience un diálogo, los nombres de los actores deben aparecer en mayúsculas a 8,9 cm del margen izquierdo. El nombre puede ser el nombre del personaje, una descripción de un personaje que no se menciona en la película, o su ocupación. Si el personaje habla fuera de escena, entonces escribe “(F.E.)” junto al nombre del personaje. Si el personaje está narrando, entonces aclara “(V.O.)” para señalar “voz en off” junto al nombre.
    • Diálogo : Cuando un personaje está hablando, el diálogo debe mantenerse a 6,4 cm del margen izquierdo y entre 5,1 cm y 6,4 cm del margen derecho. El diálogo continúa debajo del nombre del personaje
    Anuncio

Consejos

  • Busca libros que hablen sobre escritura de guiones en librerías de tu zona. Muchos realizadores de cine han escrito libros para ayudarte a despegar.
  • Intenta desarrollar la historia de manera tal que avance naturalmente. Muchos escritores neófitos sienten que cada segundo de película debe ser más emocionante que el precedente. Otros pasan repentinamente de la acción a la quietud total. Asegúrate de que la trama progrese gradualmente para alcanzar un clímax.
  • Toma cursos de escritura creativa. Escribir guiones es tan difícil y demandante como cualquier otro tipo de escritura y te resultará todavía más difícil si nunca has ensayado.
  • El punto principal de la historia debes presentarlo en las primer diez páginas de guión. Las primeras diez páginas son las que pueden hacer al productor querer seguir leyendo.
  • Considera la posibilidad de comprar un software para escribir guiones. Existen muchos programas que te ayudarán a dar formato o convertir guiones que hayas escritos al formato adecuado.
  • Participa en foros de guionistas. Puedes aprender de los consejos e intercambiar ideas con otros colegas, y hasta podrías conectar con algún futuro contacto para llevar a cabo tu idea.
  • Considera la posibilidad de estudiar formalmente para ser guionista. Haz las averiguaciones correspondientes para saber cuál es el lugar más apropiado en tu país.
Anuncio

Advertencias

  • Toma inspiración del trabajo que otros hayan hecho pero nunca utilices directamente las ideas de otros en tu guión. Es ilegal y moralmente censurable.
  • No entregues tu guión a cualquiera. Así podrían robarte la idea fácilmente. Averigua cómo puedes hacer en tu país para proteger tu derecho de autor sobre tu guión.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • Un procesador de texto
  • Software específico (opcional)

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 67 292 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio