Descargar el PDF Descargar el PDF

Aunque los documentales tienen que ver con personas, lugares y eventos de la vida real, no son para nada fáciles de filmar. A veces, el trabajo y planificación que se requieren para hacer un documental realmente bueno pueden ser aún mayores que los que se requieren para hacer un drama conmovedor o una comedia hilarante. Debido a esto, la fase de escritura de un documental es esencial; no solo tienes que elegir un enfoque inteligente y manejable para el documental sino también planificar el rodaje (y a veces incluso escribir un guion), al mismo tiempo que te aseguras de que el documental logre su propósito general.

Método 1
Método 1 de 3:

Elegir un tema

Descargar el PDF
  1. Algunos documentales intentan persuadir a su público de sentirse de cierta forma sobre un asunto contemporáneo de la sociedad presentando información real que prueba el punto del realizador. Este enfoque clásico de la escritura de documentales prácticamente te garantiza el beneficio de la relevancia, ya que no se trata de algo sobre lo que la gente probablemente ya tenga opiniones sólidas. Además, la controversia que puede generarse de este tipo de documental puede darte la ventaja de publicidad adicional.
    • Como ejemplo de este tipo de documental, dale un vistazo a uno de los primeros documentales de Michael Moore, Roger & Me ("Roger y yo"). En este documental, Moore pinta un trágico retrato de la codicia corporativa y los devastadores efectos que las acciones de las empresas gigantes pueden tener en comunidades locales investigando el cierre de una planta de GM en Flint, Michigan, que resultó en la pérdida de alrededor de 30000 empleos. [1] Independientemente de cuál sea tu opinión sobre el actualmente controversial cineasta, es imposible negar que la película le da una mirada seria al estado del capitalismo moderno estadounidense.
  2. Algunos documentales apuntan a arrojar luz sobre un grupo pequeño o relativamente desconocido de personas cuya comunidad sea peculiar, extraña, apasionante o por lo demás fascinante. Las subculturas que son los temas de estos documentales pueden estar compuestas por personas con un pasatiempo en común, circunstancias de vida similares, orígenes similares o alguna otra conexión. Prácticamente no existen límites para el tipo de historias que puedes contar con este tipo de documental; algunas son graciosas, algunas son tristes, algunas son emocionantes y algunas son una mezcla de los tres.
    • Como ejemplo de este tipo de documental, dale un vistazo a The King of Kong: A Fistful of Quarters ("El rey del Donkey Kong: un puñado de monedas"). Esta película se sumerge en el extraño mundo de los jugadores de videojuegos profesionales siguiendo la historia de un recién llegado que tiene la esperanza de destronar al actual campeón. [2] Este documental logra crear una historia cautivadora a partir de las acciones de un pequeño grupo de personas que, para la mayoría de nosotros, no importan mucho; una verdadera hazaña de la realización de documentales.
  3. Algunos documentales tratan sobre las vidas de personas famosas o influyentes que hayan dado forma al mundo. Estos documentales a menudo tratan de revelar las tribulaciones de "detrás de cámaras" de alguien con una gran reputación en la consciencia pública. Los mejores documentales de este tipo utilizan una investigación exhaustiva y entrevistas con expertos o personas cercanas al sujeto del documental para mostrar al público un lado de esta persona con el que aún no esté familiarizado.
    • Un gran ejemplo de este tipo de documental biográfico es la película Tupac: Resurrection ("Tupac: la resurrección"). Usando videos caseros y entrevistas con docenas de personas que conocieron al ícono del rap (incluyendo algunas con el mismo rapero), este documental humaniza a la figura que desde entonces se ha vuelto casi legendaria, mostrándolo como un individuo sensible, inteligente y a menudo en conflicto consigo mismo. [3]
  4. Algunos documentales le dan al público una vista desde adentro de un evento importante con un audaz rodaje en el lugar de la acción y entrevistas con las personas directamente involucradas en el evento. A veces, para este tipo de documental, los realizadores se "integran" con las personas que participan en un evento. Por ejemplo, para un documental sobre una guerra, los realizadores podrían viajar con un pelotón de soldados, filmando su vida diaria en el frente y documentando enfrentamientos peligrosos con el enemigo a medida que suceden.
    • Toma nota, sin embargo, de que este tipo de documental no necesariamente tiene que ser sobre eventos tristes y serios. Por ejemplo, los documentales sobre conciertos como Stop Making Sense simplemente documentan a una banda presentándose en vivo en el escenario (en este caso, The Talking Heads, una de cuyas canciones da su nombre al documental). Si se hace bien, este tipo de documental puede ser igualmente cautivador.
  5. Algunos documentales apuntan a enfrentarse al status quo revelando la corrupción, hipocresía y malas acciones de personas u organizaciones poderosas. Estos documentales buscan escándalos y generan indignación mostrando cómo las metas que aquellos en el poder afirmaron tener difieren de los resultados reales de su comportamiento. A menudo, estos documentales usan historias de personas a quienes las acciones de aquellos en el poder afectaron negativamente para poner un rostro al daño causado por las acciones de la persona u organización poderosa. Este tipo de documental puede ser especialmente difícil de realizar porque las personas poderosas naturalmente usan sus recursos para resistir ser pintados como codiciosos, tontos o malvados. Sin embargo, con determinación, mucha investigación y un osado reportaje, es posible realizar un documental que provoque una ira justificada en el público.
    • Como ejemplo de este tipo de documental, mira Hot Coffee ("Café caliente"). Este documental investiga la infame historia de la mujer que demandó a McDonald's después de derramarse café caliente sobre sí misma, y varias otras historias similares, para mostrar cómo los medios, los pudientes intereses corporativos y los políticos a los que estos financian trabajan juntos para erosionar el poder que los ciudadanos comunes y corrientes tienen en el sistema de justicia civil.
  6. Algunos documentales abordan a personas, lugares o eventos de la historia en lugar de aquellos recientes o actuales. Debido a que los sujetos de estos documentales a menudo ya no están, este tipo de película depende mucho más de la investigación y entrevistas con expertos (como profesores, autores, etc.) que otros documentales. Sin embargo, de todas formas es posible contar una historia cautivadora sobre el pasado que sea relevante al presente, ilustrando el vínculo entre ambos para el público.
    • Un documental reciente que hace esto bien es la película de 2012 The Act of Killing ("El acto de matar"). Este documental hace poderosas declaraciones sobre la capacidad humana para cometer maldades al cubrir los intentos del realizador de hacer que los perpetradores de un genocidio en Indonesia recreen las matanzas en las que participaron. [4]
  7. Algunos documentales simplemente intentan captar algo excepcionalmente único. Esto puede ser un evento del que la mayoría de gente no esté consciente, una persona que no sea famosa pero que de todas formas tenga una biografía fascinante o un pedazo de historia que haya estado perdido en el tiempo. Los mejores documentales de este tipo hacen afirmaciones usando a sus sujetos únicos para ilustrar puntos más grandes sobre la forma como funciona el mundo o la forma como son las personas.
    • Un gran ejemplo de este tipo de documental es Grizzly Man ("Hombre grizzly") de Werner Herzog. Al contar la historia de Timothy Treadwell, un hombre que vivió voluntariamente en la tierra salvaje de Alaska con osos grizzly, los cuales terminaron matándolo, Herzog pinta un retrato de la extraña relación de un hombre con la naturaleza que resuena incluso con el público que nunca consideraría hacer algo similar.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Planificar y redactar

Descargar el PDF
  1. El primer paso para escribir un documental es educarte lo más que puedas sobre el tema. Usa libros, escritos en línea y sobre todo fuentes primarias (las cuales tienen el beneficio de proporcionar información directamente de las personas involucradas en el tema de tu documental) [5] para convertirte en un experto en las personas, lugares y cosas sobre los que trata tu documental. Saber todo sobre el tema facilita mucho más encontrar el "ángulo" que tomarás en el documental. Además, tener un buen conocimiento del material de referencia te permitirá saber cuál información quieres presentar en el documental (y las fuentes a las que debes atribuirla).
    • Si no estás seguro de dónde comenzar, intenta ir a una universidad local y contactar a un profesor que sea experto en el tema de tu documental. Aunque es posible que no sepa todo lo que quieres averiguar sobre el tema, generalmente podrá decirte dónde buscar esta información.
  2. A su manera, los documentales cuentan historias con personajes, escenarios y tramas, tal como las películas narrativas. Tu documental debe tener un principio, un medio y un final que trabajen juntos para transmitir alguna clase de mensaje o "punto" lógico al público. En resumen, tu documental debería contar una "historia" lo más directa y eficientemente posible. Esto requiere decidir en qué orden presentar la información en el documental para el público.
    • Por ejemplo, si estás haciendo un documental sobre el tráfico de drogas entre EE.UU. y México, es posible que comiences estableciendo un trasfondo para el documental: discutir la creación de la política de la guerra contra las drogas en EE.UU., por ejemplo, o mostrar el camino que toma un paquete de cocaína desde Sudamérica a través de Centroamérica y México hasta los Estados Unidos. Es probable que no quieras comenzar con una entrevista a un profesor aburrido; tal como una película normal, un documental debe apuntar a enganchar al espectador desde el comienzo.
  3. A pesar de que los documentales generalmente no tienen guiones, deben estar bien planificados. Tener un guion gráfico básico para la historia que quieres contar con el documental puede ayudarte a planificar y programar el rodaje y darte una sensación de propósito y dirección. Un guion gráfico también puede ayudarte a visualizar las clases de tomas que quieres usar para el documental. Como una película común y corriente, los documentales pueden usar técnicas narrativas visuales para presentar su punto al público.
    • Si bien un guion gráfico puede ser una gran herramienta para un realizador de documentales, vale la pena observar que, para algunos documentales, una parte del metraje vendrá de eventos que ocurran espontáneamente frente a ti. Debes estar abierto a la posibilidad de rodar sin un plan; los momentos sorpresa que se capturan en cámara pueden ser determinantes para un documental.
  4. Como las películas comunes y corrientes, la mayoría de documentales necesita un programa para asegurar que el rodaje se mantenga según lo planeado y que se cumplan todos los objetivos que los realizadores apuntan a lograr. Tu programa debe incluir cualquier viaje que debas hacer para completar el rodaje, así como un resumen de cualquier evento importante para el que necesites estar presente.
    • Tu programa definitivamente debe incluir también un cronograma para cualquier entrevista que esperes llevar a cabo. Debes contactar a las personas a las que quieras entrevistar lo más pronto posible para tener la mejor posibilidad de conseguir que te den su tiempo, así que planifica las entrevistas con bastante anticipación a cuando planees comenzar el rodaje.
  5. Una parte de un documental que tiene guion es cualquier tipo de narración en la película. Los narradores con voz en off necesitan un guion que explique clara y eficientemente la información que el documental no puede transmitir visualmente. Incluso la narración textual sin voz en off debe tener un guion con anticipación para que el editor o animador sepa qué incluir en el texto.
  6. Algunos documentales, sobre todo aquellos sobre figuras o eventos históricos, incluirán segmentos de recreación que utilicen actores. Si estas recreaciones incluyen algún diálogo, los actores necesitarán guiones con anticipación para que puedan practicar la forma de recitar sus líneas. Si no hay ningún diálogo en las recreaciones, los actores de todas formas necesitarán acotaciones, las cuales también deberás escribir.
  7. No tengas miedo de cortar cualquier cosa que no ayude a tu documental a probar su punto lo más efectivamente posible. Si la película aburre al público, este será menos receptivo al mensaje que estás intentando transmitir y podría "desconectarse". Mantén el documental lo más corto, conciso y al grano posible. Cualquier cosa que pueda editarse puedes incluirla en las "escenas eliminadas" de la película en el lanzamiento en DVD, ¡así que sé exigente sobre lo que incluir y lo que no!
    • Toma nota de que los documentales no necesariamente tienen que ser largometrajes. Con el Internet, los documentales que sean demasiado cortos para una temporada en el cine pueden ofrecerse como un video descargable o reproducible en tiempo real, asegurando que tu película de todas formas llegue a un público.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Darle un propósito al documental

Descargar el PDF
  1. Como se mencionó anteriormente, los mejores documentales cuentan historias que son tan cautivadoras como las que podrías encontrar en una película común y corriente. Este enfoque narrativo puede usarse para obtener un gran efecto independientemente del tema del documental. [6] La forma como escribes, ruedas y editas la película afectará la forma como el público verá a los "personajes" y reaccionará a la "trama". Utiliza la narrativa de la película para probar tu punto al público. Intenta hacerte a ti mismo las siguientes preguntas al escribir y planificar el documental para asegurar que la película cuente la historia que quieres contar:
    • "¿Cómo quiero que mi público se sienta respecto a las personas y eventos que estoy retratando?"
    • "¿Qué clase de mensaje estoy tratando de transmitir con cada escena?"
    • "¿Cuál es la mejor forma de ordenar mis escenas para transmitir mi mensaje deseado?"
    • "¿Cómo puedo usar los sonidos e imágenes de mi película para presentar mi punto?"
  2. Idealmente, tu documental debería inspirar al público a actuar o sentir de una forma diferente de como lo hacía antes de ver tu película. Incluso documentales relativamente desenfadados pueden beneficiarse de tomar este tipo de enfoque persuasivo, así que nunca pierdas de vista la clase de reacción que intentas crear en el público.
    • Para algunos documentales, como aquellos que abordan asuntos sociales controversiales, la clase de persuasión que intentas elegir generalmente es obvia. Para otros, puede ser un poco más sutil. Por ejemplo, si escribes un documental sobre una subcultura extraña de personas a las que les gusta juntarse y fingir que son unicornios, podrías establecerte el objetivo de convencer al público de que, aunque el pasatiempo que estas personas comparten es extraño, de todas formas les proporciona un sentido valioso de comunidad que es posible que no encuentren en ningún otro lugar.
  3. Cuando tengas la oportunidad, ¡apunta al corazón del público! Probar tu punto con lógica es, por supuesto, altamente deseable. Sin embargo, no todos los miembros del público serán receptivos a la lógica pura y estoica. Incluso puedes persuadir aún más a los miembros del público que estén de acuerdo con la lógica de la película si tienen una reacción seria y emocional a la película. Busca oportunidades para mostrar la tragedia o el humor en los eventos que estás retratando. Un documental realmente bueno involucrará al corazón del público además de su mente.
    • Por ejemplo, en el ejemplo anterior sobre el documental del tráfico de drogas entre EE.UU. y México, puedes incluir la desgarradora historia de alguien que haya perdido a miembros de su familia por la violencia relacionada con las drogas a lo largo de la frontera. Esto le da un rostro humano al punto que intentas presentar mostrando cómo el tema del documental ha afectado la vida de una persona real.
  4. Recuerda, el tema es importante, incluso aunque, en un esquema superior, en realidad no lo sea. Estás haciendo una película sobre algo que te ha entusiasmado, intrigado o cautivado, así que haz que tu meta para tu película sea tener el mismo efecto en el público que el tema ha tenido en ti.
    • Por ejemplo, en The King of Kong: A Fistful of Quarters , el conflicto central entre el recién llegado al mundo de los videojuegos competitivos y el actual campeón es algo que solo le importa seriamente a un grupo insignificante de personas. Sin embargo, debido a que los realizadores lo presentaron como la peculiar historia de alguien que llevaba las de perder, en realidad es sorpresivamente emocionante. El público se enfrasca en la competencia aunque, al final, lo único que está en juego son los derechos de presumir en un diverso grupo de aficionados a los videojuegos.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 12 842 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio