Descargar el PDF Descargar el PDF

Existe una larga tradición de poetas que encuentran inspiración en la naturaleza. Todo comenzó con la poesía griega antigua y continúa hasta nuestros tiempos. [1] Pasar tiempo en la naturaleza te puede dar una sensación de paz e inspirar tu próxima obra de poesía.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Encontrar inspiración

Descargar el PDF
  1. Los grandes escritores leen mucho. Leer poesía de naturaleza que ya ha sido publicada por poetas exitosos te puede dar ideas, inspiración y abrir tus ojos a lo que es posible con los poemas de la naturaleza.
    • Un buen lugar para encontrar poesía de la naturaleza es la página web de la Academia de Poetas Americanos. Puedes buscar por poetas o usar el filtro de la página para encontrar todas las obras categorizadas como poemas de naturaleza. [2]
    • Busca poemas hechos por poetas conocidos por sus obras basadas en la naturaleza. Por ejemplo, Gary Snyder es un estadounidense que ha escrito sobre la naturaleza durante una gran parte de su vida. [3] Los poetas románticos como Percy Bysshe Shelley, Lord Byron y John Keats también son conocidos por incluir a la naturaleza en sus poesías. [4]
    • Revisa tu biblioteca para encontrar libros publicados de poesía acerca de la naturaleza, antologías y revistas literarias basadas en la naturaleza.
  2. Si estás interesado en escribir un poema sobre la naturaleza, la mejor forma de hacerlo es salir y explorar. Ya sea si vas para hacer una caminata, una larga acampada o cualquier cosa intermedia, salir al aire libre te ayudará a encontrar inspiración y metáforas.
    • En la actualidad, la naturaleza tiene muchas facetas. No tienes que salir al campo o adentrarte a un bosque para encontrar inspiración; intenta visitar un parque urbano si no puedes salir de la ciudad. [5]
    • Considera buscar inspiración donde el mundo natural se une con el pavimento. Incluso los bosques remotos no serían accesibles sin caminos que te lleven ahí, quizás puedas encontrar algo inspirador en esa zona de transición.
  3. Cuando estés afuera en la naturaleza (sea donde sea), comenzarás a sentirte inspirado o creativo a medida que te adentras en tus alrededores. Está bien si esa inspiración no te llega rápidamente; siempre puedes analizar después tus pensamientos o emociones.
    • A medida que observas el mundo natural a tu alrededor, comienza prestando atención a lo que ves, escuchas, hueles y sientes.
    • Luego, intenta crear asociaciones entre las cosas que estás observando. ¿A qué te recuerdan estas observaciones en tu propia vida? ¿Por qué prestas atención a esas cosas en la naturaleza?
    • Puedes ir más atrás y recordar dónde aprendiste a interactuar con la naturaleza.
    • Todavía no te preocupes por producir poesía. Solo intenta observar las cosas en la naturaleza, escribe tus primeras observaciones y desarrolla tu propio entendimiento de ellas.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Comenzar a escribir

Descargar el PDF
  1. La poesía está, obviamente, llena de metáforas. Quizás tengas muchas observaciones basadas en metáforas que escribiste mientras pasaste tiempo en la naturaleza, pero, ¿cómo transformas todo eso en versos de poesía? Una de las maneras más fáciles de comenzar es con tu imaginación y tus observaciones iniciales. [6]
    • Lee la lista de observaciones que realizaste.
    • Trata de visualizar distintas metáforas que te vengan a la mente cuando reflexiones en cada observación.
    • Tus metáforas no tienen que estar directamente relacionadas con lo que viste o escuchaste en la naturaleza. Puede ser cualquier asociación que haga tu mente.
    • Escribe una descripción de esas metáforas y asociaciones.
  2. Antes de comenzar a componer un poema, tienes que pensar sobre qué tratará este. Obviamente será sobre la naturaleza, ¿pero de qué manera lo harás? ¿Por qué estás en la naturaleza y qué puedes aprender de ello? Quizás tu viaje a la naturaleza te permitió reflexionar sobre las cosas en tu vida, o quizás recordaste las veces que hacías largas caminatas con un familiar muerto cuando eras más joven. Cualquier cosa que creas haya sido la “temática” de tu experiencia en la naturaleza, escríbela y trata de desarrollarla lo más posible. [7]
    • La temática puede ser considerada como la combinación de una idea y una opinión de esa idea.
    • Revisa tus observaciones, y lee las metáforas y asociaciones que desarrollaste. ¿Qué parte de tu experiencia se destaca más? ¿Qué significa todo esto para ti?
    • ¿Estar en la naturaleza te hizo pensar en la vida?, ¿la muerte?, ¿tus seres queridos?, ¿eventos actuales, ya sea en tu vida o políticos, sociales o culturales?
    • Al final, la temática que decidas influenciará no solo sobre qué vas a escribir, sino también cómo vas a escribirlo.
  3. Una vez que tengas tu temática en mente, puedes ser útil desarrollarla a fin de tener algunas ideas relacionadas para ampliar en tu poema. Por lo menos, desarrollar tu temática elegida te puede dar un banco de palabras y frases para escribir, las cuales pueden ayudarte a enriquecer tu escritura final.
    • Intenta hacer una lista con tres columnas: sentido, objeto y pensamiento. [8]
    • Piensa sobre lo que observaste en la naturaleza enfocado en la temática elegida. ¿Cómo se relacionan otras observaciones, pensamientos y descripciones con tu temática?
    • Escoge las palabras, frases y versos más descriptivos, más metafóricos o con mayor poder emocional de los que se te hayan ocurrido, y apártalos como posible material para tu poema.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Crear un poema

Descargar el PDF
  1. No es necesario que los poemas tengan rima, pero estas pueden añadir una calidad casi musical a las palabras que escribas. La rima también puede ayudarte a enfatizar ciertas palabras e ideas en tu poema. Piensa si quieres que tu poema tenga rima o no y la ubicación donde puedes colocarlas.
    • Ten en cuenta que es posible excederse con las rimas, lo que puede hacer que tu poema suene como una canción infantil. [9] Experimenta con ellas para ver qué te gusta y recuerda que siempre puedes revisar tu poema para incluir más o menos.
    • Las rimas también pueden reducir tu elección de palabras. Por ejemplo, es mucho más fácil encontrar una rima para “amar” o “flor” que encontrar una que rime con “sol” o “náufrago”.
  2. Existen muchas formas poéticas distintas. Puedes elegir escribir en verso libre, lo cual significa que no hay “reglas” a seguir en cuanto a la longitud de verso, estructura o arreglo. No hay alguna forma correcta o incorrecta de escribir un poema, y la forma que elijas probablemente dependerá de tu estilo, así como de qué esperas lograr con tu poema. Algunas formas poéticas comunes son:
    • Haiku: consiste en tres versos. El primer verso contiene cinco sílabas; el segundo, siete sílabas, y el tercer verso, cinco sílabas.
    • Tanka: consiste en cinco versos. Los primeros tres versos siguen la estructura de un haiku (cinco, siete y cinco sílabas), y cada uno de los dos últimos versos contiene siete sílabas.
    • Linterna: un poema escrito para imitar la forma visual de una linterna japonesa
    • Pareado: consiste en dos versos que riman entre sí. Un poema pareado no se considera normalmente una forma poética, pero puede ser parte de una.
    • Cuarteto: consiste en cuatro versos con un patrón de rima específico. El patrón de rima es normalmente uno de los cuatros patrones posibles: AABB (los primeros dos versos riman, los últimos dos versos riman), ABAB (el primer y tercer verso riman, el segundo y cuarto verso riman), ABBA (riman el primer y el cuarto verso, así como el segundo y tercero) o ABCB (los primeros tres versos no riman, el cuarto verso rima con el segundo). [10] Los cuartetos normalmente no se consideran una forma poética, pero a menudo se les usa para crear un tipo específico de poema.
  3. Si escogiste una forma poética con la cual trabajar, tu borrador debe incluir las metáforas, descripciones y recuerdos que anotaste en la estructura prescrita de esa forma. Si estás escribiendo un poema de verso libre, no te tienes que preocupar sobre las “reglas” estructurales de la forma y puedes experimentar mientras creas tu poema.
    • Escoge palabras concretas en lugar de abstractas. Esto hará que tu poema sea más fuerte y tenga una mayor base en las metáforas, en lugar de en conceptos o ideas vagas. [11]
    • No te preocupes sobre rimar los versos al menos que hayas escogido trabajar con una forma poética que requiera un esquema de rimas. A menudo, se considera la rima en la poesía actual como algo soso o anticuado y, sin un entendimiento adecuado del énfasis, un poema con rima puede ser desordenado.
    • Si te interesa trabajar con formas poéticas, intenta experimentar con distintas formas hasta que encuentres una que funcione mejor con tu temática y metáforas.
  4. Normalmente el símil y la metáfora es lo que hace que los versos de un poema sean poéticos. A menudo utilizan palabras concretas para describir comparaciones abstractas, por ejemplo, al decir “Sus ojos eran un infierno” para describir la expresión de enojo de alguien más. [12]
    • Los símiles son comparaciones que usan las palabras “como” o “cual”. Por ejemplo, la frase “Él es curioso como un gato”, usa la palabra “como” para comparar la curiosidad de una persona con la de un gato.
    • Las metáforas son comparaciones que no usan las palabras “como” o “cual”, fingiendo (para efectos literarios) que una cosa es realmente algo más. Por ejemplo, “Su amor es una flor” compara el amor de una persona con una flor delicada pero hermosa.
  5. Los clichés se consideran como oraciones y elementos literarios aburridos o sobreusados. Quizás se te ocurrió uno cuando escribiste tu borrador, pero un cliché puede hacer que se pierda la atención de tu lector. En lugar de decir algo en una forma que está sobreusada, intenta encontrar una forma original de decir lo que se supone que tu cliché va a expresar. Incluso si es algo confuso o no tiene mucho sentido, eso impresionará y atrapará al lector, en lugar de hacer que se aburran.
    • Busca cualquier cliché que tengas.
    • Intenta descifrar qué intentabas decir con tu cliché.
    • Describe con tus propias palabras originales lo que tu cliché trataba de describir.
    • Reescribe el cliché en una forma descriptiva y original. [13]
  6. Todos los escritores saben que la revisión es una parte importante del proceso de escritura, y la poesía no es distinta. La revisión no solo significa corregir errores tipográficos (aunque también deberías revisar eso). Algunas estrategias útiles para hacer la revisión son: [14] :
    • Quita las preposiciones, adjetivos, adverbios y cualquier verbo que no sea necesario.
    • Experimenta con el lugar en donde pones el salto de verso (el inicio o final de un verso) en tu poema.
    • Lee tu poema en voz alta y piensa sobre cómo suena (no solo las rimas, en caso de que las hayas incorporado, sino también la forma en la que las palabras suenan juntas).
    • Reacomoda los versos para tener un mejor énfasis, colocación del sonido y de las metáforas.
    Anuncio

Consejos

  • Es más fácil escribir sobre la naturaleza cuando estás rodeado de ella.
  • No intentes reprimir ningún sentimiento que tienes cuando intentes escribir. Si te surge una emoción inesperada, no la reprimas. Solo escribe sobre ello y observa hacia dónde te lleva.
  • Escribir poesía es difícil y requiere práctica. Si no estás satisfecho con tu primer esfuerzo, no te desanimes. Intenta de nuevo y sigue practicando.
  • Mantén un diario en donde escribas poesía. Tener todo tu trabajo en un solo lugar te facilitará revisar tus trabajos previos, seguir las revisiones y obtener nuevas ideas de las viejas observaciones.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • algo donde puedas escribir: diario, papel, libro de poesía, etc.
  • algo para escribir: pluma, lápiz, gis, crayón, etc.
  • suministros adecuados para aventurarte en la naturaleza (calzado resistente, vestimenta adecuada, agua y bocadillos)

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 30 634 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio