Descargar el PDF Descargar el PDF

Si has terminado un experimento en la clase de Física, es probable que tengas que escribir un reporte al respecto. Esto puede sonar intimidante, pero en realidad es un proceso bastante sencillo que te ayudará a explicar el experimento y sus resultados a tu profesor o a cualquier otra persona que esté interesado en saber del mismo. Una vez que sepas qué secciones incluir en el reporte y qué técnicas de escritura utilizar, podrás redactar un reporte de laboratorio de Física grandioso en poco tiempo.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Incluir las secciones apropiadas

Descargar el PDF
  1. En muchos reportes de laboratorio, será necesario que empieces con una hoja de portada. Consulta con tu profesor para saber qué información exactamente debes incluir. La información que por lo general se encuentra en la hoja de portada incluye: [1]
    • tu nombre y el nombre de tu(s) colega(s)
    • el título del experimento
    • la fecha en que se realizó el experimento
    • el nombre de tu profesor
    • información que identifique a qué clase perteneces
  2. El resumen es la primera parte del reporte que los lectores verán, pero debe ser la última parte a redactar puesto que es un resumen de todo lo demás que incluye el reporte. El propósito del resumen es proveer a los lectores potenciales información básica respecto al experimento que realizaste y los resultados que obtuviste para que puedan determinar si es que están o no interesados en leer el reporte en su totalidad. [2]
    • Mantén el resumen conciso, pero hazlo lo suficientemente interesante para que los lectores quieran continuar leyendo.
  3. Dependiendo de la naturaleza del experimento y de los requisitos de la clase, debes considerar agregar una introducción al reporte. Esta debe explicar la teoría detrás del experimento, proveer antecedentes respecto a la investigación en el tema que ya se ha realizado, y debe describir tu motivación para desarrollar este experimento en específico.. [3]
  4. La sección de objetivo del reporte debe considerar un par de oraciones que describan el propósito del experimento. Si lo deseas, también puedes exponer la hipótesis. [4]
  5. La sección de procedimiento o método del reporte debe considerar una explicación detallada de cómo exactamente condujiste el experimento. Explica cada uno de los pasos que tomaste, teniendo en cuenta que un lector a quién el experimento le es totalmente desconocido debe ser capaz de leer el procedimiento y repetir el experimento en la forma exacta en que lo hiciste. [5]
    • Si un diagrama ayudaría a que la audiencia entienda mejor el procedimiento, inclúyelo en esta sección.
    • Quizás te interese escribir esta sección como una lista, pero es mejor mantenerla bajo el formato de párrafo.
    • Algunos profesores podrían requerir una sección separada para los materiales y aparatos que se utilizaron para desarrollar el experimento.
    • Si estás siguiendo instrucciones desde un libro de laboratorio, no copies los pasos del libro. Explica el procedimiento en tus propias palabras para demostrar que entiendes cómo y por qué estás recolectando cada información.
  6. En esta sección del reporte, presenta información en bruto que obtuviste durante el experimento, asegurando que esté organizada con claridad y que incluya las unidades de medida. Una tabla es por lo general útil para organizar la información. la. [6]
    • Aquí también puedes incluir gráficas o tablas que enfaticen las informaciones más importantes, pero no comiences a analizar la información aún.
    • Explica cualquier incertidumbre razonable que pueda aparecer en la información. Ningún experimento se encuentra realmente libre de incertidumbre, así que pregunta a tu profesor si no estás seguro de que incluir.
    • Siempre incluye barras de incertidumbre en los gráficos si la incertidumbre de la información es conocida. [7]
    • También discute cualquier fuente potencial de errores y cómo esos errores pudieron haber afectado el experimento.
  7. Si usaste alguna ecuación para analizar la información, incluye una lista de estas en el reporte, junto con un ejemplo de cómo la usaste para calcular los resultados. Si usaste la ecuación varias veces durante el experimento, solo necesitas redactar un solo ejemplo. [8]
    • Algunos profesores te permitirán incluir los cálculos en la sección de información del reporte.
  8. El análisis es una de las partes más importantes del reporte tanto que te permite recalcar tu razonamiento respecto a lo que la información realmente significa, además que te permite comentar con tu profesor lo que aprendiste de ello. [9]
    • Incluye información sobre cómo los resultados se comparan con tus expectativas o hipótesis, cuáles son las implicaciones que estos resultados tienen para el mundo de la física, y qué experimentos posteriores podrían realizarse para aprender más de los resultados.
    • Puedes incluir tus propias ideas en cómo mejorar el experimento.
    • Asegúrate de incluir cualquier gráfica que pudiera ser apropiada para ilustrar el análisis de la información y ayudar a los lectores a entenderla mejor. [10]
    • Algunos profesores pueden requerir que redactes secciones separadas de análisis y conclusión.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Usar la técnica de redacción correcta

Descargar el PDF
  1. Además de la información científica, el reporte de laboratorio será calificado por técnicas de redacción, incluyendo gramática y ortografía. Aunque parezca que las habilidades de escritura no estén relacionadas con la ciencia, en realidad es importantísimo que los científicos sean capaces de articular con claridad sus métodos y conclusiones. Sin un reporte está bien redactado, tus resultados de laboratorio no sirven. [11]
    • Las listas de puntos no son apropiadas para la mayoría de las secciones del reporte. Es posible que puedas usarlas para secciones más pequeñas como la lista de materiales y aparatos.
    • Ten en cuenta que uno de los objetivos principales de un reporte de laboratorio es guiar a otros para recrear el experimento. Si no puedes explicar claramente qué hiciste y cómo lo hiciste, nadie podrá reproducir los mismos resultados.
  2. Una vez que estés seguro de que el reporte no contiene ningún error de gramática, necesitas asegurarte de que los lectores sean realmente capaces de entenderlo. Lee el reporte y busca oraciones que sean demasiado largas o poco claras. Recuerda que, si no tiene sentido para ti, mucho menos lo tendrá para alguien que no está familiarizado con el experimento. [12]
    • Las oraciones redactadas en voz activa son usualmente más fáciles de entender que aquellas en voz pasiva, así que trata de minimizar el uso de la voz pasiva tanto como te sea posible. Por ejemplo, si escribiste “Estos resultados son fácilmente replicables por cualquiera que tenga el equipamiento correcto”, intenta cambiarlo a “Cualquier persona que tenga el equipamiento correcto debería ser capaz de reproducir estos resultados”. La voz pasiva no siempre es incorrecta, así que no temas mantener una oración en voz pasiva si consideras que tiene más sentido en esa forma.
  3. Para que el reporte sea entendible, es importante que organices tus ideas por temática. Trata de incluir un único punto principal en cada oración que escribas. Agrupa las oraciones que están relacionadas temáticamente en párrafos, y empieza uno nuevo cuando cambies de tema. [13]
    • No te adelantes a discutir los resultados del experimento antes de llegar a su debida sección. El hecho de que entiendas todo lo que ocurrió en tu experimento no significa que los lectores también lo harán. Necesitas encaminarlos paso a paso.
    • Borra cualquier oración que no añada nada sustancioso al reporte. Los lectores solo se frustraran si tienen que leer a través de un montón de nada para poder llegar al punto clave. [14]
  4. Al redactar un reporte de laboratorio, deberás a cualquier costo omitir el uso de los pronombres “yo”, “nosotros”, “mío” y “nuestro”. La tercera persona suena con mayor autoridad. [15]
    • Por ejemplo, en vez de escribir “Noté que la información que recolectamos no era consistente con nuestros resultados previos”, escribe “La información no es consistente con los resultados previos”.
  5. En general, deberás siempre escribir el reporte de laboratorio en tiempo presente. En vez de escribir “La información fue consistente con la hipótesis”, escribe “La información es consistente con la hipótesis”. [16]
    • El tiempo pasado es apropiado para discutir el procedimiento y los resultados de experimentos anteriores.
  6. Con el objeto de ayudar a los lectores a entender el reporte y encontrar la información que están buscando, asegúrate de etiquetar claramente cada sección. También es importante etiquetar cualquier barra, gráfico, tabla o figura que incluyas en el reporte para que puedas hacer referencia a estas y los lectores puedan saber dónde buscar. [17]
  7. Siempre tómate el tiempo de volver a leer el reporte y corregirlo. Ten en cuenta que el corrector del procesador de palabras no detectará palabras mal usadas. [18]
    Anuncio

Consejos

  • Evita usar oraciones demasiado largas o dificultosas. Incluso la información compleja puede redactarse de tal forma que sea fácil de entender.
  • Si hubo múltiples partes en el experimento, considerara la posibilidad realizar un minireporte por cada una de las secciones con el objeto de que los lectores puedan fácilmente ir de la mano con la información y los resultados de cada una de las partes antes de proseguir con la siguiente. [19]
  • Tu profesor puede llegar a tener una forma ligeramente distinta de dividir las secciones, así que siempre es una buena idea preguntar. Asegúrate de incluir cualquier sección adicional que tu profesor específicamente requiera.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 22 590 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio