Descargar el PDF Descargar el PDF

La conclusión de un informe de investigación debe resumir el contenido y el propósito de la investigación sin parecer poco natural ni aburrida. Toda conclusión básica debe tener varios elementos clave, pero también existen muchas tácticas que puedes usar para elaborar una conclusión más eficaz y muchas que debes evitar para no debilitar la conclusión de tu informe. En este artículo, te brindaremos algunos consejos de escritura que debes tener en cuenta cuando elabores la conclusión de tu próximo informe.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Escribir una conclusión básica

Descargar el PDF
  1. Debes volver a exponer el tema de manera breve y también debes explicar su importancia. [1] [2]
    • No dediques demasiado tiempo ni espacio cuando vuelvas a exponer el tema.
    • Un buen informe de investigación hará que la importancia del tema sea evidente, de modo que en la conclusión no tengas que escribir una justificación muy elaborada para tu tema.
    • Por lo general, todo lo que necesitas para volver a exponer tu tema es una oración.
    • Por ejemplo, si vas a escribir un informe sobre la epidemiología de una enfermedad infecciosa, podrías decir “La tuberculosis es una enfermedad infecciosa generalizada que cada año afecta a millones de personas en el mundo”. [3]
    • Un ejemplo del área de humanidades sería un informe sobre el Renacimiento italiano: “El Renacimiento italiano fue una explosión de arte e ideas centrada en artistas, escritores y pensadores de Florencia”. [4]
  2. Además del tema, también debes volver a exponer o parafrasear el enunciado de tu tesis. [5]
    • Una tesis es una visión enfocada y más específica del tema en cuestión.
    • Este enunciado debe parafrasearse a partir de la tesis que incluiste en la introducción. No debe ser idéntico ni muy parecido a la oración que usaste originalmente.
    • Trata de parafrasear el enunciado de la tesis de una forma que complemente el resumen del tema de tu informe en la primera oración de la conclusión.
    • Un ejemplo de un buen enunciado de una tesis, volviendo al informe de la tuberculosis, sería “La tuberculosis es una enfermedad generalizada que cada año afecta a millones de personas en todo el mundo. Debido al índice alarmante de la propagación de la tuberculosis, en particular en los países pobres, los profesionales de la salud están implementando nuevas estrategias para el diagnóstico, el tratamiento y la contención de esta enfermedad ”. [6]
  3. Básicamente, tienes que recordarle al lector lo que le dijiste en el cuerpo del informe. [7]
    • Una buena forma de hacerlo es volver a leer la oración principal de cada uno de los párrafos o secciones más importantes del cuerpo del informe.
    • Busca una forma de volver a exponer de manera breve todos los puntos mencionados en cada una de las oraciones principales de tu conclusión. No repitas ninguna información secundaria usada en los párrafos del cuerpo.
    • En la mayoría de las circunstancias, evita escribir información nueva en la conclusión. Esto suele darse, en especial, si la información es vital para el argumento o la investigación presentados en tu informe.
    • Por ejemplo, en el artículo de la tuberculosis, podrías resumir la información. “La tuberculosis es una enfermedad generalizada que afecta a millones de personas en todo el mundo. Debido al índice alarmante de la propagación de la tuberculosis, en particular en los países pobres, los profesionales de la salud están implementando nuevas estrategias para el diagnóstico, el tratamiento y la contención de esta enfermedad. En los países en desarrollo, como los de África y del Sudeste de Asia, el índice de infecciones de tuberculosis es muy elevado. Las condiciones de hacinamiento, la mala higiene y la falta de acceso a la atención médica son factores que originan la propagación de la enfermedad. Los expertos de la salud, como los de la Organización Mundial de la Salud, están iniciando campañas para acudir a las comunidades de los países en desarrollo y brindar pruebas de diagnóstico y tratamientos. Sin embargo, los tratamientos para la tuberculosis son muy severos y generan muchos efectos secundarios. Esto hace que el paciente no cumpla con el tratamiento y que se propaguen variantes de la enfermedad que son inmunes a múltiples medicamentos”. [8]
  4. Si tu informe procederá de forma inductiva y aún no has explicado la importancia de tus puntos, debes hacerlo en tu conclusión. [9]
    • Ten en cuenta que esto no es necesario para todos los informes de investigación.
    • Si ya explicaste completamente el significado de los puntos de tu informe o la razón de su importancia, no tienes que explicarlos en detalle en tu conclusión. Basta con volver a exponer la tesis o la importancia del tema.
    • La mejor práctica siempre es abordar los problemas importantes y explicar completamente tus puntos en el cuerpo del informe. El objetivo de una conclusión de un informe de investigación es resumir tu argumento para el lector y, quizás, lograr que contribuya con la investigación, si es necesario.
  5. Siempre que sea necesario, puedes indicarle a tus lectores que se necesita una mayor investigación para el tema de tu informe.
    • Ten en cuenta que esta solicitud de contribución no es esencial para todas las conclusiones. Por ejemplo, a diferencia de un informe sobre el efecto de la televisión en los niños pequeños, es menos probable que un informe de investigación sobre una crítica literaria requiera una contribución.
    • Un informe que sí podría requerir la contribución de los lectores es uno que aborde una necesidad pública o científica. Volvamos al ejemplo de la tuberculosis. Esta es una enfermedad muy grave que se está propagando con rapidez y con variantes que son inmunes a los antibióticos.
    • Una solicitud de contribución en este informe de investigación podría ser un enunciado subsecuente similar a “A pesar de los nuevos esfuerzos realizados para diagnosticar y contener la enfermedad, se necesita más investigación para desarrollar nuevos antibióticos que traten a las variantes de la tuberculosis más inmunes y reduzcan los efectos secundarios de los tratamientos actuales”. [10]
  6. La conclusión de un informe te dará la oportunidad de explicar el contexto más amplio del problema que has mencionado. Esta también ayudará a los lectores a comprender la razón por la que el tema del mismo es importante. Deberás usar la conclusión para responder la pregunta sobre la importancia del tema, ya que quizás esta no sea evidente para los lectores.
    • Por ejemplo, si vas a escribir un informe de historia, podrías mencionar la importancia que el tema histórico tratado tenga en la actualidad. Si vas a escribir sobre otro país, podrías usar la conclusión para mencionar la forma en la que la información compartida puede ayudar a otros lectores a comprender su país.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Hacer que tu conclusión sea lo más eficaz posible

Descargar el PDF
  1. [11] La conclusión más básica es el cierre del resumen, el cual es muy similar a la introducción del informe.
    • Dado que este tipo de conclusión es muy básica, es vital que sintetices la información, en lugar de solo resumirla.
    • En lugar de solo repetir lo que ya dijiste, parafrasea la tesis y los puntos de sustento de una forma que los vincule.
    • Al hacerlo, lograrás que el informe de investigación luzca como un “pensamiento completo”, en lugar de una recopilación de ideas aleatorias y vagamente relacionadas.
  2. [12] Vincula todas las secciones de tu informe de investigación relacionando directamente la introducción con la conclusión. Hay muchas formas de hacerlo.
    • Haz una pregunta en la introducción. Vuelve a formular la pregunta en la conclusión y brinda una respuesta directa.
    • Escribe una anécdota o una historia en la introducción, pero no digas cómo termina. En lugar de ello, cuenta el final de la anécdota en la conclusión del informe.
    • Por ejemplo, si quieres ser más creativo y darle un giro más humano a tu informe sobre la tuberculosis, puedes empezar la introducción con una historia sobre una persona que tiene la enfermedad y puedes hacer referencia a la historia en la conclusión. Por ejemplo, antes de volver a exponer tu tesis en la conclusión, puedes decir algo como: “El paciente X no pudo completar el tratamiento para la tuberculosis debido a efectos secundarios graves y, lamentablemente, sucumbió ante la enfermedad”.
    • Usa, en la conclusión, los mismos conceptos e imágenes que empleaste en la introducción. Las imágenes pueden, o no, aparecer en otros puntos del informe de investigación.
  3. Si tu informe de investigación presentó múltiples perspectivas sobre un problema, usa la conclusión para emitir una opinión lógica formulada con base en la evidencia que brindaste.
    • Incluye suficiente información sobre el tema para respaldar el enunciado, pero no la brindes en exceso.
    • Si la investigación no te permitió llegar a una respuesta clara para la pregunta que formulaste en la tesis, no temas indicarlo.
    • Vuelve a exponer la hipótesis inicial e indica si aún la consideras válida o si la investigación que realizaste ha empezado a hacer que cambies de opinión.
    • Indica que es probable que exista una respuesta y que una mayor investigación podría esclarecer el tema en cuestión.
  4. En lugar de indicarle la conclusión al lector, haz que formule su propia conclusión.
    • Esto puede no ser apropiado para todos los tipos de informes de investigación. La mayoría de los informes de investigación, como uno sobre los tratamientos eficaces para las enfermedades, ya contarán con la información necesaria para justificar un argumento en particular.
    • Un buen ejemplo de un informe que podría hacerle una pregunta al lector al final es uno que trate un problema social, como la pobreza o las políticas de gobierno.
    • Haz una pregunta que conduzca directamente a la finalidad o al objetivo del informe. Esta pregunta suele ser la misma (o una versión de ella) que te hiciste cuando empezaste la investigación.
    • Asegúrate de que la pregunta pueda responderse con la evidencia presentada en tu informe.
    • Si deseas, puedes resumir brevemente la respuesta después de formular la pregunta. No obstante, también puedes dejar la pregunta sin respuesta para que el lector la responda.
  5. Si vas a incluir una solicitud de contribución en la conclusión, puedes brindarle al lector una recomendación sobre cómo proceder con una investigación posterior.
    • Puedes hacerle una recomendación al lector incluso sin hacer una solicitud de contribución.
    • Por ejemplo, si vas a escribir sobre un tema como la pobreza en los países tercermundistas, el lector puede ayudar de muchas formas en este problema, y no es necesario solicitarle una mayor investigación.
    • Otro ejemplo es un informe sobre el tratamiento para la tuberculosis inmune a los medicamentos, en el cual puedes sugerir realizar una donación a la Organización Mundial de la Salud o a fundaciones de investigación que están desarrollando nuevos tratamientos para la enfermedad.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Evitar los errores comunes

Descargar el PDF
  1. Esto incluye a “en resumen” o “por último”.
    • Cuando estas frases se emplean en la escritura, suelen sonar forzadas, poco naturales o triviales.
    • Además, usar una frase como “en conclusión” para empezar la conclusión es una forma muy directa y suele generar una conclusión débil. Una conclusión sólida puede sostenerse por sí sola sin etiquetarla con dichos elementos.
  2. Si bien puede ser tentador guardar la tesis para darle un final dramático al informe, esto hará que el informe luzca menos cohesivo y más desorganizado.
    • Siempre expón el argumento o la tesis principal en la introducción. Un informe de investigación es una discusión analítica sobre un tema académico, no una novela de misterio.
    • Un informe de investigación bueno y eficaz permitirá que el lector siga el argumento principal de principio a fin.
    • Es por ello que la mejor práctica es empezar el informe con una introducción que exponga el argumento principal y culminarlo con una conclusión que vuelva a exponer la tesis para reiterarla.
  3. [13] Una nueva idea, un nuevo tema secundario o una nueva evidencia son demasiado importantes como para reservarlos para la conclusión.
    • Toda la información importante debe mencionarse en el cuerpo del informe.
    • La evidencia de sustento expande el tema de tu informe haciendo que luzca más detallado. Una conclusión debe reducir el tema a un punto más general.
    • Una conclusión solo debe resumir lo que ya has expuesto en el cuerpo de tu informe.
    • Puedes sugerir o solicitar que se realice una mayor investigación, pero no debes mencionar evidencias o hechos nuevos en la conclusión.
  4. El tono del informe de investigación debe ser congruente de principio a fin.
    • Por lo general, un cambio de tono ocurre cuando un informe de investigación con un tono académico contiene una conclusión emotiva o sentimental.
    • Incluso si el tema del informe tiene una importancia personal para ti, no debes indicarlo en el informe.
    • Si quieres darle un enfoque más humano al informe, puedes iniciarlo y terminarlo con una historia o una anécdota que le dé al tema un significado más personal para el lector.
    • Sin embargo, este tono debe ser congruente en todo el informe.
  5. No elabores enunciados que le resten importancia a tu autoridad o a tus hallazgos.
    • Los enunciados de justificación incluyen frases como “Quizás no sea un experto” o “Esta es solo mi opinión”.
    • Por lo general, los enunciados como estos pueden evitarse si no escribes en primera persona.
    • Evita usar enunciados en primera persona. Hablar en primera persona suele considerarse muy informal y no concuerda con el tono formal de un informe de investigación.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 1 052 006 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio