Descargar el PDF Descargar el PDF

Estudiar para todo curso es difícil y no hay ninguna excepción cuando se trata de ciencias. Tampoco hay un mejor método de estudio que funcione para todos. Cada persona es única y cada uno debe determinar qué métodos de estudio funcionan mejor para uno mismo. Si un método no funciona para ti, prueba otro y no te rindas. Una vez que encuentres el método que funciona contigo, perfecciónalo hasta que se convierta en algo natural para ti.

Método 1
Método 1 de 4:

Prepararse para una clase de ciencias

Descargar el PDF
  1. Cada clase de ciencias que lleves tendrá un libro de texto asociado y probablemente tu profesor te dirá qué capítulos tienes que leer con anticipación a cada clase. Tómate el tiempo y lee bien el material antes de clase . [1] Saber qué esperar durante la clase te ayudará a absorber el material de lectura de manera más eficaz.
    • Resalta los conceptos y términos importantes que hay en tu libro de texto. [2]
    • Apunta todas las preguntas que tengas. Si no obtienes respuesta durante la clase, asegúrate de preguntar.
  2. Algunos profesores de ciencias simplemente avanzan el libro de texto en clase. Otros se explayan en lo que dice el libro. Si tu profesor simplemente repite en clase lo que dice el libro de texto, probablemente sea más importante prestar atención a lo que diga, en vez de apuntar todo. Sin embargo, si tu profesor se explaya en el tema del curso y resalta conceptos nuevos en clase, asegúrate de tomar muchos buenos apuntes. [3]
    • Algunos profesores brindan a los estudiantes copias de sus diapositivas de presentación (esto es muy útil). En ese caso solo tendrás que hacer apuntes a fin de sumar detalles a lo que ya esté escrito en la diapositiva, en vez de tener que copiar toda la diapositiva.
    • Algunos profesores podrían decirte de manera encubierta (o abierta) si el tema que tratan vendrá en el examen final. Si escuchas frases como “ Tomen apunte de esto ”, tu profesor te estará dando un regalo. ¡Tómalo en cuenta! [4]
    • Considera compartir apuntes con otros estudiantes. Es posible que tomes apuntes sobre algo que a un compañero se le pasó y viceversa. Asegúrate de por lo menos tener un compañero a quien le puedas pedir prestado apuntes si faltaste a una clase.
  3. Vuelve a leer tus apuntes y haz correcciones o cambios a tus apuntes si es necesario. Resalta las partes del libro donde el profesor pasó más tiempo. [5] Haz una lista de preguntas pendientes y envíalas por correo electrónico o habla con tu profesor sobre ellas. [6]
    • Vuelve a escribir tus apuntes de la clase. Resúmelos esta segunda vez. [7]
    • Haz tarjetas de conceptos y términos importantes. [8]
    • Vuelve a dibujar a mano los diagramas importantes. Los cursos de ciencias incluyen muchos diagramas, visualizaciones y gráficos y memorizar todos no es una opción. Dibujarlos por tu cuenta y a mano te ayudará más a recordar lo que significa un diagrama en vez de simplemente saber cómo es. [9]
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Prepararse para una práctica de laboratorio de ciencias

Descargar el PDF
  1. La mayoría de informes necesitarán las siguientes seis secciones: reseña, introducción, métodos y materiales, resultados, exposición y referencias. Si conoces este aspecto con anticipación, te asegurarás de no olvidarte de apuntar todos estos detalles durante el experimento si es necesario.
  2. Debes saber en qué consiste el experimento, qué materiales vas a usar y qué conocimientos (teorías, conceptos, ecuaciones, etc.) tendrás que saber con anticipación. Vuelve a leer las páginas adecuadas de tu texto o los apuntes que estén relacionados con el experimento que harás. Toma apuntes breves de esas teorías, conceptos o ecuaciones y llévalos contigo al laboratorio para que tengas una referencia.
  3. Determina qué es necesario antes de que empiece la práctica de laboratorio y ten listos esos cuadros y tablas para así llevarlos cuando empiece el experimento.
    • Algunos instructores de laboratorio podrían brindarte tablas que usarás para registrar resultados. En ese caso no tendrás que preparar nada por tu cuenta.
  4. Conoce las normas del laboratorio y los procedimientos de seguridad. Sigue las instrucciones del experimento de manera correcta. Utiliza los materiales mediante los métodos adecuados. Informa inmediatamente al instructor del laboratorio si alguien se lesiona.
  5. Sigue el procedimiento adecuado para cada experimento. Sé capaz de identificar las variables que se utilicen en el experimento y la manera de controlar cada variable. Conoce cuáles deben ser los resultados y, si tu resultado es diferente, determina la razón de ello. [10]
  6. Utiliza el formato que te pidan. Conoce cómo se relacionan los conceptos que aprendiste en las clases con tu experimento del laboratorio y los resultados. Incluye los diagramas, cuadros, tablas, imágenes, etc. donde sean necesarios. Cita todas las referencias de forma correcta y ética. [11]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Estudiar ciencias por tu cuenta

Descargar el PDF
  1. Cada uno tiene distintas prioridades en cuanto a qué tipo de ambiente de estudio funciona mejor para uno, por lo tanto, encuentra el tuyo. Algunos ejemplos podrían ser: una biblioteca pública o escolar, un salón de clase, una habitación u oficina en casa, una cocina o mesa del comedor, una cafetería, un ambiente externo, etc. [12]
    • Prueba algunos lugares distintos antes de decidir cuál funciona mejor para ti.
    • Si determinas que más de un lugar funciona para ti, alterna entre ellos.
    • No elijas un lugar al cual te sea difícil llegar dado que es posible que pongas excusas. Por ejemplo, podrías decir que no pudiste estudiar porque no llegaste a tu lugar de estudio.
  2. Desarrolla una rutina de estudio. [13] Sé constante. Haz un horario que tome en cuenta tus clases y asígnate un horario de estudio regular. Anda un paso más allá y asígnate tareas específicas para completar durante cada sesión de estudio según el programa de estudios de tu clase.
    • Cuando hagas tu horario de estudio, no programes estudiar para un solo curso (por ejemplo, Física) por 6 horas de corrido en un día. En vez de eso, estudia varios cursos cada día y haz espacio para Física durante el transcurso de esos días. Esto se conoce como el método de estudio distribuido y permite a tu cerebro absorber más información durante un periodo de tiempo más corto. [14]
    • Ten cuidado con otras actividades que podrían estar en tu horario y reducir tu tiempo de estudio. Esas actividades podrían incluir un trabajo a tiempo parcial, salir con amigos, hacer actividades de voluntariado, etc. Esas otras actividades también son importantes; no obstante, al igual que el estudio, tales actividades tienes que hacerlas con moderación. Programa un momento de “diversión”, pero no a expensas de tu tiempo de estudio. [15]
  3. Es posible que tú seas el único que te brindes motivación para estudiar ciencias, por lo tanto, crea normas y ajústate a ellas. [16] Algunas posibles normas podrían ser:
    • Recompensarte con un regalo (no solo comida) después de cada determinada cantidad de horas de estudio.
    • Empezar cada sesión de estudio con una revisión del material previamente aprendido.
    • Crear una lista de objetivos para cada sesión de estudio.
    • Decirle a alguien que haga seguimiento a tus estudios cada determinada cantidad de horas.
    • Apagar tu teléfono celular y no revisar tu correo electrónico.
  4. Toma un descanso breve al menos cada hora. [17] Cambia los cursos que estudies después de cada descanso. [18]
    • Los descansos no son solo para dejar de estudiar. Puedes pararte, caminar, ir al baño, etc.
  5. Come alimentos balanceados adecuadamente casi en los momentos normales todos los días. Haz ejercicios de manera regular. Ve a dormir y levántate a la misma hora, incluso los fines de semana. Ten un descanso completo (de 6 a 8 horas) cada noche y así te mantendrás positivo. Si te das cuenta de que te pones muy estresado o ansioso, busca ayuda. [19]
  6. Empieza con el tema que hayas visto en tu última clase. Revisa los apuntes y problemas que hayas tenido. Permite que esta revisión de materiales refresque tu memoria. [20]
  7. Con los programas de estudio de tu clase, haz una lista de lo que te gustaría lograr en esta sesión de estudio. Establece prioridades en la lista según la importancia o plazos o mediante una combinación de ambos.
  8. Memorizar simplemente no funciona, a menos que tengas una memoria eidética como Sheldon Cooper. Recordar conceptos científicos es importante, pero comprender los conceptos es más importante. Es fácil olvidar algo que memorizaste, pero es mucho más difícil olvidar algo que aprendiste. [21]
    • Si tienes que memorizar algo (por ejemplo, una línea de tiempo de eventos históricos sobre la invención del teléfono), trata de utilizar trucos de memoria, como la repetición y las nemotécnicas. [22]
  9. La manera más favorable de aprender una ecuación o concepto científico es comprender lo que significa, es decir, poder descomponerlo en partes y comprender cómo esas partes encajan juntas a fin de dar lugar a la ecuación o concepto. Para cada nueva ecuación o concepto deberás aprender lo siguiente: la definición técnica, los procedimientos detallados y los ejemplos clave. [23]
    • Utiliza tus propias palabras para describir el concepto, ecuación, problemas, etc., así como la manera en que el concepto funciona o en que la ecuación o problema se resolverá. [24]
    • Escribe una explicación con tus propias palabras de por qué un concepto, ecuación o problema es verdadero o de por qué un concepto, ecuación o problema llega a un determinado resultado. [25]
    • Relaciona los nuevos conceptos y ecuaciones con las cosas que ya comprendes. [26] Algo que aprendiste recientemente te podría ayudar a expandir tu conocimiento de un concepto ya conocido.
  10. La mayoría de libros tienen problemas y preguntas al final de cada capítulo, por lo tanto, revísalos como parte de tu estudio. Hacer siempre es mejor que leer . Cuando respondas los problemas y preguntas, hazlo con detalle. Coloca la solución completa sobre la manera en que llegaste a la respuesta, es decir, no solo la respuesta tal cual. [27]
    • Además de los problemas y preguntas que hay al final de un capítulo, revisa ejemplos de problemas y preguntas del libro hechos por ti. Vuelve a hacer la pregunta o problema sin mirar las respuestas para que así te asegures de comprender cómo lo resolviste. [28]
    • Si te quedas atascado, respira profundamente y no te asustes. Toma un breve descanso y regresa y vuelve a intentar el problema una segunda vez. Esta segunda vez empieza en una nueva hoja, de manera lenta y verificando bien tu trabajo, así te asegurarás de que tu escritura esté limpia y de que tu solución esté organizada de manera lógica. [29]
    • Cuando revises las soluciones, ¡felicítate tú mismo por las respuestas correctas!
    • Responde algunos problemas y preguntas de un capítulo o tema cada día durante algunos días. No los hagas todos en un mismo día. [30]
  11. Todos sabemos que esto es una idea loca, pero es muy importante. Los profesores dejan tareas por una razón y debes hacer todas las que te dejen, ya sea que te pongan nota o no. [31] Una vez que te devuelvan tu tarea (si asumimos que la entregaste), revisa tu nota y analiza los problemas en que te equivocaste.
    • Si después de revisar los problemas en que te equivocaste no puedes determinar dónde cometiste el error, habla con tu profesor. Pídele que te ayude a analizar el problema específico y que te indique dónde te equivocaste.
  12. Las fichas no funcionan para todos, pero son excelentes en los términos o conceptos con definiciones específicas, diagramas o cuadros y ecuaciones. Puedes escribir tus fichas para una de dos finalidades: para evaluarte tú mismo (la pregunta va en un lado y la respuesta en el otro) o para revisar ideas (solo utilizas la parte frontal de la tarjeta). [32]
    • No sientas como que tienes que ajustarte a las fichas reales (es decir, las tarjetas pequeñas hechas de cartulina gruesa). Algunos temas de ciencias son muy complejos como para usar un material tan pequeño. Siéntete libre de usar un material más grande si es necesario.
  13. Da tantos exámenes de práctica o de ensayo como puedas. No esperes hasta que tengas que estudiar para el examen final a fin de dar los exámenes de práctica o de ensayo. Puedes dar esos exámenes durante el semestre. [33] Idealmente los exámenes de práctica o de ensayo deben ser similares a los que realmente darás en clase; no obstante, todo examen donde practiques un concepto científico será muy útil.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Planificar y realizar una sesión de estudio grupal

Descargar el PDF
  1. Los grupos de estudio se supone que deben ser grupos de personas que estudian, no que socializan. Eso significa que los miembros del grupo no tienen que ser necesariamente amigos, sino más bien personas interesadas en obtener una buena nota en las clases de ciencias. [34]
    • El tamaño ideal de un grupo es de 3 a 5 personas. [35]
  2. El grupo de estudio se debe comprometer a reunirse al menos una vez a la semana durante el semestre. [36] El lugar de reunión debe ser uno donde todos se sientan cómodos y que idealmente tenga suficientes sillas y tomas de corrientes para cada miembro del grupo. Tener una sala con una pizarra también es ideal. [37] Las sesiones de estudio deben durar entre 2 y 3 horas y deben incluir un par de descansos.
  3. El facilitador es un miembro del grupo que es responsable de coordinar los lugares y horarios de reunión y además mantiene un registro de las horas y se asegura de que el grupo siga el plan general (si es que hicieron uno). [38]
    • No es necesario tener un facilitador, pero es bueno tener uno. Sin embargo, es importante que esa persona sepa que ahora está “a cargo” para que así simplemente se asegure de que las cosas estén organizadas y se mantengan enfocadas.
  4. Estas metas y objetivos se pueden hacer para el grupo de estudio en su conjunto o para cada sesión de estudio. Si los creas para cada sesión de estudio, tales metas y objetivos incluirían qué capítulos o temas se van a cubrir durante esa sesión y cómo los miembros del grupo se deben preparar para esa sesión. [39]
    • Tener metas y objetivos claros ayudará a que el grupo de estudio se mantenga enfocado en lo que desea lograr. [40]
  5. Utiliza tus propias palabras para enseñar una ecuación o concepto científico a un compañero. Esto te ayudará a comprender el tema más claramente y también permitirá que los miembros del grupo brinden opinión sobre algo que no tenga sentido. No te limites a enseñar los elementos nuevos o desconocidos a los demás; no obstante, utiliza este método para revisar todos los conceptos que ya aprendiste.
  6. Los grupos de estudio no son solo para estudiar, sino también para que se brinden aliento y apoyo moral entre sí. Asegúrate de felicitar a tus compañeros cuando hagan muy bien un trabajo. Brinda opinión mediante una declaración positiva. Inventa métodos divertidos y emocionantes a fin de aprender nuevos materiales en tus sesiones grupales. [41]
    Anuncio

Advertencias

  • Ten cuidado con el uso de la ciencia ficción (es decir, libros, películas, programas de televisión, juegos de video, etc.) como reemplazo de un hecho científico. No toda la ciencia ficción se basa en un hecho real científico. En vez de utilizar ciencia ficción como reemplazo, utilízala como una oportunidad para investigar qué partes son de ciencia ficción y qué partes son de un hecho científico. [42]
Anuncio
  1. http://writing.colostate.edu/guides/teaching/commenting/experiment.cfm
  2. http://www.studygs.net/labreports.htm
  3. http://www.educationcorner.com/study-location.html
  4. http://www.educationcorner.com/study-location.html
  5. https://www.lanecc.edu/testing/how-study-science
  6. http://www.cse.buffalo.edu/~rapaport/howtostudy.html
  7. https://www.jccmi.edu/science/how-to-study-science/
  8. https://www.jccmi.edu/science/how-to-study-science/
  9. http://greatist.com/happiness/better-study-tips-test
  10. https://www.jccmi.edu/science/how-to-study-science/
  11. https://www.lanecc.edu/testing/how-study-science
  12. http://www.theatlantic.com/education/archive/2013/09/when-memorization-gets-in-the-way-of-learning/279425/
  13. http://bigthink.com/neurobonkers/assessing-the-evidence-for-the-one-thing-you-never-get-taught-in-school-how-to-learn
  14. https://www.lanecc.edu/testing/how-study-science
  15. http://bigthink.com/neurobonkers/assessing-the-evidence-for-the-one-thing-you-never-get-taught-in-school-how-to-learn
  16. http://bigthink.com/neurobonkers/assessing-the-evidence-for-the-one-thing-you-never-get-taught-in-school-how-to-learn
  17. http://www.studygs.net/science/
  18. http://www.cse.buffalo.edu/~rapaport/howtostudy.html
  19. http://www.studygs.net/science/
  20. https://www.lanecc.edu/testing/how-study-science
  21. http://www.studygs.net/science/
  22. http://www.cse.buffalo.edu/~rapaport/howtostudy.html#hw
  23. http://www.studygs.net/flashcard.htm
  24. http://bigthink.com/neurobonkers/assessing-the-evidence-for-the-one-thing-you-never-get-taught-in-school-how-to-learn
  25. http://www.psychologicalscience.org/index.php/publications/observer/2011/april-11/how-should-students-study-tips-advice-and-pitfalls.html
  26. http://arc.duke.edu/documents/How%20to%20Form%20a%20Successful%20Study%20Group.pdf
  27. http://arc.duke.edu/documents/How%20to%20Form%20a%20Successful%20Study%20Group.pdf
  28. http://www.educationcorner.com/studing-groups.html
  29. http://arc.duke.edu/documents/How%20to%20Form%20a%20Successful%20Study%20Group.pdf
  30. http://www.educationcorner.com/studing-groups.html
  31. http://www.educationcorner.com/studing-groups.html
  32. http://www.educationcorner.com/studing-groups.html
  33. http://www.nasa.gov/multimedia/mmgallery/fact_fiction_nonflash_prt.htm

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 20 637 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio