Descargar el PDF Descargar el PDF

Es comprensible que a muchas personas les guste el beatbox tanto como el S&B. Esto puede parecer algo muy difícil de hacer al principio, pero el beatbox no es muy diferente del habla humana. Tienes que desarrollar un sentido rítmico y exagerar la pronunciación de ciertas letras y vocales hasta que puedas hablar en lenguaje de beatbox. Primero, comienza con los ritmos y sonidos básicos, para luego ir avanzando sobre patrones más sofisticados conforme vayas mejorando.

Método 1
Método 1 de 5:

Técnicas básicas de beatbox

Descargar el PDF
  1. Para empezar, debes dominar los tres sonidos básicos del beatbox: el clásico bombo {b}, los platillos o hi-hat {t} y el clásico tambor o redoblante {p} o {pf}. Practica la combinación de estos sonidos en un ritmo de 8 golpes como el siguiente: { b t pf t / b t pf t } o bien { b t pf t / b b pf t }. Asegúrate de que la sincronización esté bien a tiempo. Comienza más despacio y de a poco sube el tempo.
  2. La forma más simple de hacer el clásico sonido del bombo es simplemente pronunciar la letra “b”. Para producirlo con más volumen y ataque, debes realizar lo que se conoce como oscilación de labios. Esto es, dejar que el aire vibre entre tus labios. Cuando consigas hacerlo, debes producir una pequeña oscilación de labios.
    • Haz el sonido de la b como si fuera la b de la palabra bogus.
    • Ahora, con tus labios cerrados, deja que la presión de aire se junte
    • Debes controlar la salida de aire de tus labios lo suficiente como para que vibren por un corto tiempo.
  3. Produce un sonido “ts” pero con tus dientes cerrados, o ligeramente cerrados. Mueve la punta de la lengua hacia adelante, detrás de tus dientes frontales para un sonido más suave, y para realizar un sonido más fuerte simplemente reproduce el sonido original de la letra t.
    • Exhala un poco más prolongadamente para hacer el sonido de los platillos abriéndose.
  4. También se puede hacer un hi-hat sucesivo haciendo un sonido “tktktktk”, usando la mitad anterior de tu lengua para producir el sonido “k”. Puedes hacer el sonido del hi-hat abierto reduciendo el aire en el “ts” hi-hat, haciéndolo sonar mas “tssss” para producir un sonido más abierto.Otra forma de producir un sonido de hi-hat más realista consiste en hacer un sonido “ts” con los dientes apretados.
  5. El modo más sencillo de producir el sonido clásico del tambor es decir la letra “p”. Sin embargo, el sonido de la letra “p” es demasiado silencioso. Para que sea más fuerte puedes intentar varias formas: la primera es hacer una oscilación de labios, sacando el aire entre los labios haciéndolos vibrar. Otra opción es exhalar simultáneamente al sonido “p” haciéndolo parecer a una “f”.
    • Para realizar un sonido “p” más interesante y parecido al redoblante, muchos intérpretes le agregan otra consonante a continuación: pf, ps, p, psh...
    • La variante “pf” es más parecido al sonido del bombo, y se produce utilizando el frente de los labios en vez de los costados, y apretándolos más.
    • Mete tus labios un poco, como si los ocultaras, a modo de no tener dientes.
    • Agrégale un poco de aire a presión detrás de los labios ocultos.
    • Mueve tus labios hacia afuera y en el instante en que retornen a su posición original, suelta el aire produciendo el sonido “p”.
    • Inmediatamente después de soltar el aire produciendo el sonido “p”, aprieta el labio inferior a la mandíbula inferior para producir el sonido “fff”.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 5:

Técnicas intermedias de beatbox

Descargar el PDF
  1. Luego de que hayas dominado los tres sonidos básicos del beatbox, estarás listo para avanzar hacia estas técnicas intermedias. Pueden llegar a ser un tanto más difíciles, pero la práctica hace a la perfección.
  2. Para lograrlo debes apretar los labios entre sí, ejerciendo presión con la lengua y mandíbula, ubicando la lengua en la parte delantera de la boca y cerrando la mandíbula al mismo tiempo. Deja el aire salir entre tus labios llevando la presión hacia los lados por un pequeño instante, produciendo el sonido clásico del bombo. Puedes agregarle mayor presión desde tus pulmones, pero cuida que no resulte en un sonido demasiado “aireado” después del bombo.
    • Si no te sale con facilidad el sonido del bombo, deberías relajar los labios. Si tu sonido ni siquiera se asemeja al del bombo, deberías apretar un poco mas los labios o asegurarte de estar llevando la presión hacia los lados de tus labios.
    • Otro modo de aproximarte es diciendo “puh”. Luego, quita el “uh” para que lo que se escuche sea el ataque inicial de la palabra, sonando como un pequeño soplo. Esfuérzate al máximo para quitarle el sonido “uh”, y para que el sonido no sea demasiado aireado.
    • Cuando te sientas cómodo con ello, puedes apretar tus labios progresivamente, forzando una mayor cantidad de aire a salir entre tus labios para producir un grandioso sonido de bombo.
  3. Cuando te sientas cómodo con ello, puedes apretar tus labios progresivamente, forzando una mayor cantidad de aire a salir entre tus labios para producir un grandioso sonido de bombo.
    • Prueba diciendo “pff”, deteniendo las “ff” algo así como un mili segundo después de la “p”. Levantando los extremos de tu boca y apretando fuertemente los labios al producir el “p” inicial producirás un sonido más realista. También puedes utilizar la misma técnica para cambiar la apariencia del tono del tambor.
  4. Primero di “ish”. Luego, prueba decir “ish” sin el “sh” del final, nuevamente buscando el ataque inicial. Hazlo muy corto (stacatto) y debería sonar un gruñido desde el fondo de tu garganta. Empuja un poco más cuando lo dices, para exagerar el ataque y acentuarlo.
    • Cuando te hayas familiarizado, agrega el “sh” al final y lograrás un sonido que se asemeja al redoblante del sintetizador. También puedes practicar mover el gruñido para hacerlo sonar desde la parte más alta de tu garganta, logrando un sonido de tambor más alto, o para hacerlo sonar desde el fondo de la garganta para un tambor más grave.
  5. Una trampa de saliva ( spit snare ) se usa mayormente en los beats de trap debido a que es muy definido y rápido. También puedes tararear al mismo tiempo que realizas este sonido, lo que te permite agregar un poco de musicalidad a tu arsenal. No obstante, este sonido es bastante frustrante de aprender, así que ten paciencia.
    • Existen tres variaciones de este redoblante: labio superior, labio intermedio y labio inferior. No varían mucho en sonido y se hacen casi de la misma forma, pero a algunos les resulta más fácil hacer otros. Busca el que se adapte mejor a ti.
    • Para hacer el redoblante con el labio inferior, debes llenar de aire el labio superior o inferior (dependiendo de cuál elijas). A continuación, empuja el aire lentamente. Una vez que puedas hacer eso, fuerza rápidamente al aire a salir y listo.
  6. Es uno de los sonidos más fáciles de hacer. Susurra (no digas) la sílaba “chish”. Luego, hazlo nuevamente apretando los dientes y quitándole la vocal, pasando del “ch” directamente al “sh” sin transición. Así tendrás el sonido típico de un platillo “crash”.
  7. Ubica la punta de tu lengua donde se juntan la fila de dientes superiores y el paladar. Separando tus labios media pulgada, inhala fuertemente por la boca. Notarás como el aire produce un sonido como precipitándose entre tus dientes y lengua. Luego, prueba inhalar con fuerza, esta vez cerrando tus labios cuando el aire está entrando; debería sentirse como un pequeño golpe en los labios, sin producir sonido de explosión.
  8. ¡No olvides de respirar ! Te sorprenderías de saber la cantidad de intérpretes de beatbox que se desmayan porque olvidan que sus pulmones necesitan oxigeno. Debes empezar incorporando tu respiración en los ritmos. Eventualmente mejorarás tu capacidad pulmonar practicando.
    • Una técnica intermedia consiste en respirar durante el redoblante de lengua, ya que precisa la menor cantidad de capacidad pulmonar. Un experto habrá practicado respiración lo suficiente como para ejecutar los sonidos del beatbox por separado, permitiéndole ejecutar sonidos de bombo, tambor e incluso algunos de hi-hat sin pausar para respirar.
    • Una alternativa a los ejercicios de respiración, existen varios sonidos que pueden hacerse inspirando. Variantes del redoblante o de golpe de palmas.
  9. Una cosa que desconcierta a la gente es cómo los intérpretes de beatbox pueden ejecutar los sonidos por un tiempo prolongado sin tener que respirar. Bien, la respuesta es hacer un sonido e inspirar al mismo tiempo! Llamamos a éstos sonidos inspirados. Y, lo que es mas, descubrirás con la práctica que muchos de los mejores sonidos se producen de esta manera.
    • Hay muchas formas de producir sonidos inspirados. Casi cualquier sonido que puede realizarse exhalando, puede hacerse inspirando – aunque puede llevar mucha práctica para hacerlo correctamente.
  10. La técnica del micrófono es muy importante, ya para interpretar o bien para mejorar los sonidos producidos con tu cuerpo. Hay muchas formas de sostener el micrófono. Podrías simplemente sostenerlo como si lo hicieras para cantar, algunos beatboxeros encuentran al ponerse el micrófono entre los dedos anular y mayor agarrándolo entre estos dedos arriba y el pulgar abajo un sonido más claro y brillante.
    • Trata de no respirar al micrófono cuando interpretas.
    • Muchos intérpretes realizan malas actuaciones por no sostener correctamente el micrófono perdiendo así poder y claridad en los sonidos que producen.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 5:

Técnicas avanzadas de beatbox

Descargar el PDF
  1. Cuando hayas dominado las técnicas básicas e intermedias, va siendo hora de aprender algunas técnicas avanzadas. No te preocupes si tienes problemas para dominarlas fácilmente. Con práctica serás capaz de utilizarlas todas eventualmente.
  2. Este sonido se usa para reemplazar el tambor grave. Lleva aproximadamente entre ½ y 1 pulso hacerlo. Para realizar un tambor grave barrido, comienza como si fueras a hacer un tambor grave. Luego afloja los labios para que puedan aletear cuando hagas pasar el aire a través asegurándote de enfocarte en la vibración en la zona delantera del labio. Luego con la punta de tu lengua toca la encía interna de tus dientes inferiores y empuja para realizar la técnica. Puedes crear diferentes sonidos y tonos al decir las letras mientras respiras.
  3. Para realizar este sonido debes hacer un sonido “oof” que salga de tu estómago, como si hubieras recibido un golpe. Hazlo con la boca cerrada. Deberías sentir la vibración en tu pecho.
  4. Se realiza de la misma forma que el bajo tecno, pero con la boca en forma de decir “shh”. Todavía obtendrás el sonido grave simultáneamente.
  5. Ésta se realiza revirtiendo el flujo de aire de cualquiera de las técnicas anteriores. Siendo una técnica comúnmente subestimada, la rayadura involucra movimientos tanto de lengua como de labios, dependiendo del instrumento que quieras “rayar”. Para entenderlo mejor, grábate recostado por un momento. Luego, usando algún programa de música, como el Windows Sound Recorder, escúchalo en reversa.
    • Aprender a emular esos sonidos en reversa literalmente duplica tus técnicas conocidas. También puedes probar produciendo un sonido e inmediatamente después hacer el mismo pero en reversa (ej: un sonido de bajo seguido por su reversa en una sucesión rápida produce el clásico “scrach” de la rayadura.
    • Crab scratch :
      • Levanta el pulgar. Abre la mano y ubica los dedos a 90 grados a la izquierda.
      • Aprieta los labios. Coloca la mano en tus labios con estos hacia fuera, cerca de la falange del pulgar.
      • Succiona aire. Se deberá producir un sonido como el de un DJ.
  6. Sopla suavemente por la boca mientras tratas de sostener la letra “f” sonando. Soplando un poco más fuerte en los rulos 2 y 4, obtendrás los acentos.
  7. Susurrando la palabra “ko”, luego hazlo otra vez sin que suene el “o”. Presiona en la “k” un poco más fuerte y obtendrás el rimshot.
  8. El bajo con la lengua es una técnica muy versátil, pero fácil de aprender. Una forma de aprenderla usando esto es enrollar la “rs”. Una vez que aprendas a hacerlo, agrega más presión para crear el sonido.
    • Otra forma de aprender esto es colocar la lengua justo encima de la parte dura sobre tus dientes y respirar. Existen muchas variaciones de esta técnica, como el bajo con la lengua, el cual es un tipo de bajo en el que colocas la lengua directamente encima de los dientes.
  9. Esta es una técnica bastante difícil de conseguir a la primera, pero una vez que la domines podrás utilizarla en cualquier momento. Para empezar, ubica tu lengua de forma tal que el lado derecho (o el izquierdo, depende de tu preferencia) este descansando donde se juntan tus dientes superiores con la encía. Luego, tira la parte posterior de tu lengua hacia la parte posterior de tu garganta para conseguir el sonido del clic roll.
  10. Esta técnica no es tan difícil como cantar, pero cuando estás iniciándote es fácil perderse. Para empezar, primer debes saber que existen dos maneras de tararear: una es desde la garganta (diciendo “ahh”) y la otra es a través de la nariz (“mmmmmm”), que es mucho mas difícil de utilizar pero inmesurablemente más versátil.
    • La clave para el tarareo y el beatbox simultáneamente radica en llevar la melodía del bajo en la mente. Escucha las bases de rap, sean o no tarareadas (por ejemplo, escucha Flashlite de Parliament Funkadelic´s y practica tararear la melodía, luego, sobre ésta, haz el beatbox; James Brown también es excelente para melodías)
    • Busca melodías para tararear en tu colección musical, luego agregale unos pulsos que puedes hacer tu o puede hacer otra persona. Es necesario aprender cómo tararear una melodía de bajo por varias razones, especialmente si planeas aprender a cantar. Esta es el área del beatbox en la que la originalidad toma protagonismo!
    • Si ya has intentado tararear una linea de bajo y cantar beatbox encima, habrás notado que se disminuye notablemente la habilidad de realizar ciertas técnicas de sonidos (el Bajo tecno y el Redoblante tecno se ven muy limitados, así como el click roll se vuelve, sino inutilizable al menos muy difícil de oír). Aprender qué funciona y qué no lleva mucho tiempo y práctica.
    • Si alguna vez estás en un enfrentamiento de beatbox, no olvides que si bien la resistencia y velocidad son importantes, usar nuevas e interesantes melodías y líneas de bajo siempre ganan al público.
  11. Esta es una técnica muy avanzada que no es muy habitual en los circuitos del beatbox. Hay varios recursos disponibles sobre como cantar/tararear hacia adentro. Para los fines del beatbox, cuando realmente necesitas respirar, es una buena idea tararear hacia adentro. Siempre puedes tararear la misma melodía, pero la nota cambiará drásticamente.
    • Con práctica, se puede corregir este cambio de tono hasta cierto punto, pero muchos expertos del beatbox que usan el tarareo hacia adentro deciden cambiar la melodía cuando cambian de adentro hacia afuera.
  12. Tararea un falsete (registro de tono muy alto, como Mickey Mouse). Luego, levanta la parte anterior de tu lengua para lograr un sonido más fino y afilado. Agrégale una leve, relajada oscilación de labios (Bombo clásico) antes de cada nota. Luego cierra los ojos, déjalo fluir y ya eres Louis Armstrong!
  13. La clave consiste en alinear las consonantes con el bajo y las vocales con el redoblante. Ni te molestes en agregarle el hi-hat, ya que ni los mejores intérpretes lo hacen.
  14. A esto se conoce como bajo de garganta. Comienza fingiendo que despejas la garganta o que gruñes como un animal. El sonido resultante será áspero, así que ajusta la parte posterior de la boca hasta que obtengas un tono constante. Después de lograr esto, para hacer los sonidos de barrido, cambia la forma de tu boca y eso cambiará el timbre mientras mantienes el tono.
    • Puedes cambiar el tono modificando la vibración en diferentes áreas de tu garganta. Dos variaciones de esto son la línea de bajo vocal y el bajo de vibración. La línea de bajo vocal emplea el bajo de garganta y usa tu propia voz en el momento adecuado. Una vez que encuentres la armonía entre los dos sonidos, puedes agregar una capa útil para cantar y hacer el beatbox al mismo tiempo.
    • Atención: hacer esto por un tiempo prolongado puede causar una inflamación temporal. Recuerda beber mucha agua.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 5:

Cantar y hacer beatbox

Descargar el PDF
  1. Cantar y hacer beatbox simultáneamente puede parecer una tarea imposible (especialmente al principio). Pero es, realidad, bastante sencillo. A continuación verás una muestra de trabajo que te ayudará a empezar. Puedes utilizar esta técnica básica y posteriormente adaptarla a cualquier canción.
    • (b)if your (pff)mother (b)(b)on(b)(pff)ly knew(b)knew(pff) ("If Your Mother Only Knew" de Rahzel).
  2. Escucha las canciones con las que quieras hacer beatbox un par de veces para familiarizarte con los golpes y pulsos de la canción. En el ejemplo debajo, los golpes están marcados.
  3. Esto te ayudará a sentirte cómodo con la canción.
  4. La mayoría de las canciones tienen los golpes adelante de las palabras. En este caso:
    • “If”, ya que la palabra “if” de nuestro ejemplo comienza con una vocal, es sencillo encajar el bajo justo antes, como diciendo “bif”. Ten en cuenta sin embargo, que la "b" debe ser baja y si es necesario, separa los ritmos de las palabras un poco al empezar.
    • "mother", la palabra "mother" comienza con una consonante. En este caso, se puede dejar caer la "m" y sustituirla por la "pff", ya que suenan bastante cerca cuando se dice en forma rápida. O bien, puedes escalonar la palabra un poco para que el golpe salga primero, y la letra ligeramente retrasada. Si eliges la primera, vas a terminar cantando "pffother." Ten en cuenta que los dientes superiores están en contacto con el labio inferior, que es lo que crea el sonido similar a la “m”. Si puedes manejarlo, sonará mucho mejor.
    • “On”, para el doble golpe en “on”, puedes tararear el tono mientras hacen “b-b-on”, para luego seguir con “b pff-ly knew”, mientras tarareas la melodía. Para “on”, notarás que el sonido se quiebra si cantas el segundo golpe. Para remediarlo, tararea desde la nariz. Esto puede hacerse simplemente presionando la parte posterior de la lengua hacia arriba para apoyarse contra tu paladar blando. Este zumbido ahora sale por la nariz, y no se interrumpe por lo que haces con tu boca.
    • “knew”, la palabra “knew” se hace eco y desaparece.
  5. Estos pasos se pueden adaptar fácilmente para cualquier canción y ritmo. Sigue practicando, con diferentes canciones y pronto serás capaz de improvisar con mayor facilidad.
    Anuncio
Método 5
Método 5 de 5:

Patrones

Descargar el PDF

Tabla de tambores modificada

La primera linea es para el sonido del redoblante. Puede ser un redoblante de lengua, de garganta o cualquier otro redoblante. La siguiente es la línea de hi-hat, y la tercera la del bajo. Se puede agregar una cuarta línea mas para sonidos diversos, que debe ser explicitada debajo de la tabla y utilizarse solo para ese sonido. He aquí un ejemplo:

S |----|K---|----|K---||----|K---|----|K---| H |--T-|--T-|--T-|--T-||----|----|----|----| B |B---|----|B---|----||B---|----|B---|----| V |----|----|----|----||--W-|--W-|--W-|--W-| W = "What? vocalizado"


Los compases son separados por líneas simples, barras y doble barras

Bajo

  • JB = Tambor grave Bumskid
  • B = Tambor grave fuerte
  • b = Tambor grave suave
  • X = Tambor grave barrido
  • U = Tambor grave tecno

Redoblante

  • K = Redoblante de lengua (sin pulmones)
  • C = Redoblante de lengua (con pulmones)
  • P = Pff o redoblante de labios
  • G = Redoblante tecno

Hi-Hat

  • T = Redoblante "Ts"
  • S = Redoblante abierto"Tssss"
  • t = Parte frontal de los sucesivos hi-hats
  • k = Parte trasera de los sucesivos hi-hats

Otros

  • Kkkk = Clic roll

Compás básico

Este es el compás básico. Todos los principiantes deberían comenzar aquí para progresar luego.

S |----|K---|----|K---||----|K---|----|K---| H |--T-|--T-|--T-|--T-||--T-|--T-|--T-|--T-| B |B---|----|B---|----||B---|----|B---|----|

Hi-hat doble

Este compás suena muy bien y es un buen ejercicio para acelerar los hi-hats sin usar los sonidos sucesivos de hi-hat. S |----|K---|----|K---||----|K---|----|K---| H |--TT|--TT|--TT|--TT||--TT|--TT|--TT|--TT| B |B---|----|B---|----||B---|----|B---|----|

Hi-hat doble modificado

Este es un compás más avanzado que solo debe intentarse si ya puedes hacer el patrón de Hi-hat doble a la perfección. Cambia los ritmos en el patrón de Hi-hat doble para hacerlo más interesante.

S |----|K---|----|K---||----|K---|----|K---| H |--TT|----|TT--|--TT||--TT|----|TT--|--TT| B |B---|--B-|--B-|----||B---|--B-|--B-|-B--|

Compás avanzado

Este es un compás muy avanzado. Inténtalos únicamente si ya dominas los patrones anteriores, así como los Hi-hat sucesivos (tktktk).

S |----|K---|----|K---||----|K---|----|K---| H |-tk-|-tk-|tk-t|-tkt||-tk-|-tk-|tkSS|--tk| B |B--b|---B|--B-|----||B--b|---B|--B-|----|

Compás tecno

S |----|G---|----|G---||----|G---|----|G---| H |--tk|--tk|--tk|--tk||--tk|--tk|--tk|--tk| B |U---|----|U---|----||U---|----|U---|----|

Compás básico de bombo y bajo

S |--P-|-P--| |S |-P--P|-P----P-| H |----|----|{3x}|H |-----|-.tk.t-t| B |B---|B---| |B |B-BB-|B--.B---|

Compás simple pero "cool"

Este compás tiene 16 pulsos que se dividen en 4 tiempos. Suena mejor cuando es más rápido.

|B t t t |K t t K |t k t B |K t t K | 1--------2--------3--------4-------

Compás de MIMS "This is why I'm hot"

Cuando dice D, haz un rápido golpe de bombo. S |--K-|--K-|--K-|--K-| H |-t-t|t--t|-t-t|t--t| B |B---|-D--|B---|-D--|

Compás clásico de Hip-hop

S |----|K---|----|K---| H |-tt-|-t-t|tt-t|-ttt| B |B--B|--B-|--B-|----|

Compás de Snoop Dogg’s “Drop it like it’s hot”

Para la línea t, debes chasquear la lengua. El número tres representa una leve apertura de boca, para lograr un sonido más abierto y agudo. El uno representa una pequeña boca en forma de “O”, para un chasquido de lengua mas grave, y el dos está en algún lugar entremedio. El compás es bastante difícil, y puedes practicarlo haciendo únicamente el bajo y el redoblante hasta sentirte listo para agregarle los chasquidos de lengua. También, puedes agregarle un tarareo de garganta alto al estilo “Snoooop”. Escucha la canción para saber cómo es. v|snoooooooooooooooo t|--3--2--|1--2----| S|----k---|----k---| B|b--b--b-|--b-----|

v|ooooooooooooooooooop t|--1--2--|3--2----| S|----k---|----k---| B|b--b--b-|--b-----|

Crea tus propios patrones

No tengas miedo de probar utilizando compases que suenen raro. Juega con la ubicación de los diferentes sonidos, mientras fluya.

Consejos

  • Asegúrate de saber cómo interpretar exhalando y cómo interpretar sin exhalar. Te ayudará a hacer beatbox y cantar simultáneamente.
  • Bebe un trago de agua periódicamente para evitar que se te seque la boca.
  • Practica cada vez que sea posible. Ya que no utilizas nada excepto tu propio cuerpo, puedes practicar en casa, en el trabajo, en la escuela, en el autobus, casi cualquier lugar es apropiado. Uno de los mejores lugares para practicar es el baño porque hay muy buena acústica y los compases suenas mucho mejor.
  • Siempre practica con un tempo constante. Osea que trates de seguir siempre a la misma velocidad.
  • Intenta hacer beatbox frente a un espejo para observar cómo luce tu rostro cuando lo haces, y saber cuando cubrirlo levemente.
  • Ciertos tipos de brillo labial pueden ser de mucha ayuda para cuando vas a hacer beatbox por tiempo prolongado, evitando que se te sequen los labios. También es muy saludable.
  • Encuéntrate con otros intérpretes y hagan beatbox juntos. Es divertido y puedes aprender mucho de nuevos amigos.
  • Si comienzas a interpretar o quieres hacer un compás difícil, siempre comienza practicando los compases con sonidos más débiles. Así se facilitará hacer todo más suave. Luego de un tiempo, encontrarás la sincronización justa y podrás concentrarte en el volumen y claridad de los sonidos. Así será más fácil en tu cabeza, porque ya sabes cuando hacer los sonidos, aún si eran débiles al principio.
  • Intenta cubrir tu boca y nariz para lograr sonidos más fuertes y acústicos cuando haces beatbox al micrófono.
  • Escucha algunos beatboxeros famosos como Killa Kela, Rahzel, Speiler, Roxorloops, Black Mamba, Biz Markie, Doug E. Fresh, Matisyahu, Max B, Blake Lewis (finalista de American idol ), Bow-Legged Gorilla, o incluso Bobby McFerrin (el artísta de "Don't worry be happy" quien creó la canción mezclando su voz en diferentes pistas para hacer los sonidos de los instrumentos).
Anuncio

Advertencias

  • Trata de limitarte al principio, mientras los músculos de tu rostro se acostumbran a estos ejercicios. Si sientes dolor, detente un momento.
  • No bebas café mientras interpretas, ya que el café secará tu boca y garganta. Lo mismo se aplica para el té. Solamente bebe agua.
  • Asegúrate de estar bien hidratado antes de comenzar porque un bombo y bajo secos son muy distinguibles. Recuerda que conseguirás hacerlo bien, eventualmente.
  • Apenas comienzas, probablemente te sentirás un poco tonto. Pero si sigues practicando te divertirás muchísimo y harás una música impresionante en tu casa al mismo tiempo.
  • También te quedarás sin aliento así que asegúrate de estar respirando correctamente.
  • Tu boca probablemente no estará acostumbrada a la presión repentina que le estarás ejerciendo. Tu mandíbula puede sentirse dolorida al principio y tus labios tal vez se adormezcan.
Anuncio

Referencias

  1. http://www.beatbox.be - Fuente de información para este artículo.

Acerca de este wikiHow

Resumen del artículo X

Para hacer beatbox, practica haciendo sonidos básicos de beatbox con los labios cerrados, de modo que solo salga un poco de aire. Inhala por la boca o la nariz entre los sonidos, de modo que no te marees. Una vez que domines los sonidos básicos y la respiración, practica con un micrófono al sostenerlo entre el dedo anular y el medio, y cerrar la boca mientras haces beatbox. A medida que mejores, ¡deberás agregar técnicas avanzadas como los scratches, los jazz brushes y los click rolls!

Esta página ha recibido 246 666 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio