Descargar el PDF Descargar el PDF

¿Tienes preguntas, pero temes de lo que alguien piense si efectivamente haces esa pregunta o te preocupa sacar el mayor provecho de la respuesta? Podrás encontrar algunos consejos (a continuación) para hacer preguntas más abiertas e informadas que te ayudarán tanto a ti como a los demás a comprender la información que les presentan, así como a obtener la información más útil. No obstante, si necesitas más ayuda específica, no dudes en leer las secciones mencionadas en la parte superior

Parte 1
Parte 1 de 5:

Técnica básica

Descargar el PDF
  1. Da una excusa de por qué te confundiste. No tiene que ser necesariamente cierto, pero deberá ocultar el hecho de que no has estado prestando toda la atención requerida:
    • “Disculpe, no lo escuché…”.
    • “No me queda muy clara la explicación…”.
    • “Me parece que me perdí algo mientras tomaba notas…”.
  2. Declara lo que sí entiendas sobre el tema. Esto demostrará que entiendes algo sobre él y te verás más inteligente:
    • “Entiendo que el rey Enrique quería separarse de la Iglesia Católica con el fin de divorciarse…”.
    • “Comprendo que el trabajo incluye beneficios…”.
    • “Entiendo que el número de admitidos depende de la junta directiva…”.
    • “…pero no entiendo cómo conllevó a la creación de la Iglesia de Inglaterra”.
    • “...pero no me queda claro si incluye o no el seguro dental”.
    • “...pero no logro entender por qué reaccionamos así”.
  3. Deberás proyectar la idea de que eres totalmente inteligente y que estabas prestando absoluta atención, pero solamente hubo un pequeño percance en la comunicación.
  4. Si te responden que la información se brindó de manera clara, ten una respuesta lista para que te veas más inteligente:
    • “Oh, disculpe. Pensé que dijo algo completamente diferente y me parecía un poco extraño. No quisiera ser grosero y suponer que está equivocado. Es mi culpa, disculpe”. Y así sucesivamente.
  5. Cuando hables, usa un lenguaje correcto, con un vocabulario razonable y buena gramática. Haz lo mejor que puedas. Esto te ayudará en gran parte a que tú y tu pregunta se vean más inteligentes.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 5:

Adaptarte al ambiente

Descargar el PDF
  1. Cuando le hagas preguntas a un posible empleador, deberás demostrar que reflexionas mucho sobre tu manera de trabajar y cómo trabajarías óptimamente en ese ambiente en particular. Muéstrale que eres compatible con los valores y políticas de la empresa. Haz preguntas, tales como:
    • “¿Podría por favor describir una semana común y corriente en este puesto de trabajo?”.
    • “¿Qué oportunidades tengo para crecer y avanzar?”.
    • “¿Cómo maneja esta empresa a sus empleados?”.
  2. Cuando le hagas preguntas, deberás buscar señales del tipo de empleado que será. Evita las preguntas estándar, pues solo obtendrás una respuesta prefabricada en vez de una respuesta veraz, lo cual será más probable si haces preguntas únicas. Trata de preguntas cosas, tales como:
    • “¿Qué tipos de trabajo no te gustaría hacer en este trabajo?”. Esta pregunta revelará los puntos débiles que podrías esperar.
    • “¿Cómo te imaginas que este trabajo cambiará en los próximos 5 a 10 años?”. Esta pregunta revelará cómo reacciona ante el cambio y sabrás si puede planificar con antelación.
    • “¿En qué circunstancias es permisible violar las reglas?”. Esta pregunta es excelente para evaluar su nivel de ética y para saber si puede adaptarse a situaciones complejas o permanecer rígidos.
  3. Habrá más posibilidades de que las personas respondan tus preguntas publicadas en línea si son verdaderamente preguntas razonables. Nadie querrá responder algo que puedes encontrar en 2 minutos en Google (¡o en wikiHow!). Para que haya incluso muchas más posibilidades, lee las secciones a continuación. Mientras tanto, asegúrate de lo siguiente:
    • Siempre infórmate primero. Haz una investigación básica para tratar de responder tu propia pregunta.
    • Mantén la calma. Enfadarte o enojarte por escrito hará por lo general que los demás te ignoren o se burlen de ti.
    • Emplea la mejor ortografía y gramática posible. Hacerlo demostrará que eres una persona seria y espera a cambio una respuesta seria. Si no estás seguro sobre tu ortografía o gramática, trata de escribirlo en Word o en Google Docs para que lo corrijan automáticamente.
  4. Las preguntas que se formulan en este tipo de reuniones pueden ser muy diversas, dependiendo de la empresa y de tu función. Si las secciones anteriores y posteriores no te ayudan mucho, por lo menos trata de seguir las ideas básicas a continuación:
    • Haz preguntas que adelanten las cosas y resuelvan los problemas. Haz preguntas para saber si la reunión se concentrará en sus obligaciones. Deduce la manera en que el tema de la reunión se relaciona con los problemas que enfrenta la empresa.
    • Ve directo al grano. No divagues. Esto hará que tus oyentes pierdan el hilo y no te den importancia.
    • Mira hacia el futuro. Haz preguntas acerca de las maneras en que las necesidades de la empresa necesitan adaptarse en el futuro y cuáles serán los obstáculos más prominentes, los cuales será necesario sobrepasar para poder tener éxito.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 5:

Perfeccionar tu pregunta

Descargar el PDF
  1. Lo más importante para hacer preguntas de manera inteligente es tener la mayor cantidad posible de información para empezar, saber un poco del tema y no preguntar algo tonto. En general, no existen las preguntas tontas, pero si podrías haberla esclarecido con un búsqueda rápida en Google, entonces podríamos considerarla un poco tonta. Lee a continuación para que perfecciones realmente tu pregunta antes de formularla.
  2. Necesitas decidir cuál es el objetivo de tu pregunta. ¿Qué te ayudará a lograr la respuesta? Esto te ayudará a decidir qué información necesitas de la persona a quien le haces la pregunta. Mientras más conozcas a profundidad lo que necesites, tus preguntas serán más inteligentes y parecerás más inteligente también.
  3. Antes de formular cualquier pregunta, piensa acerca de lo que sepas sobre el tema y lo que no. ¿Tienes mucha información y solo necesitas detalles menores? ¿No sabes casi nada? Mientras sepas más información sobre un determinado tema, tus preguntas podrán ser más inteligentes.
  4. Examina lo que sepas sobre el tema y lo que te confunde. ¿Estás seguro sobre las cosas que sabes? Muchas veces, lo que creemos que sabemos crea preguntas que no tienen realmente respuesta porque nuestra información inicial estaba errada. Te recomendamos verificar un poco los datos esenciales, si es posible.
  5. Es posible que respondas tus propias preguntas al mirar el problema de todas las perspectivas. Un enfoque nuevo podría ayudarte a ver algo que no veías antes, resolviéndose así cualquier problema que tuvieras.
  6. Investiga primero . Si todavía tienes preguntas y la oportunidad de hacerlas, deberás hacer tu propia investigación antes de formularlas. Conocer lo mayor posible sobre el tema antes de preguntar es la parte más importante para hacer una pregunta de manera inteligente. Tu conocimiento sobre el tema será evidente cuando hables de él.
  7. Cuando hayas terminado de investigar, estarás mejor informado sobre la información exacta que precisas. Toma en cuenta este punto y, de ser posible, anótalo para que no olvides nada a la hora de preguntar.
  8. Otro componente importante para hacer una pregunta inteligente es estar seguro de que le preguntes a la persona correcta. Estar informado sobre el tema te ayudará a estar mejor preparado para cuando llegue el momento, pero bajo ciertas circunstancias, deberás estar seguro de que estás con la persona correcta (si estás tratando de contactarte con un departamento en particular o le preguntas algo a alguien que no sabes si te ayudará, por ejemplo).
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 5:

Formular tu pregunta

Descargar el PDF
  1. Cuando hagas tu pregunta, usa la mejor gramática y pronunciación posibles. Habla con claridad y vocaliza. Esto te ayudará tanto a que te veas más inteligente como a asegurarte de que la persona a quien le preguntes te entienda y capte lo que quieras saber.
  2. Trata de ser lo más específico posible y usa un lenguaje específico. No uses hipérboles; solo asegúrate de preguntar lo que realmente quieres preguntar. Por ejemplo, no le preguntes a un empresario si ofrece empleos, si solo te interesa un determinado puesto de trabajo en particular. Del mismo modo, no le preguntes si tiene un puesto disponible, sino si tiene una plaza para el puesto que buscas o creas que estás calificado.
  3. Se supone que estás buscando información que llene un vacío de tu conocimiento y estás frente a la persona que tiene la respuesta, así que ¡sé cortés ! Si te parece apropiado, si no te sientes enteramente a gusto con la respuesta o sientes que no responde a tu pregunta, procede a preguntarle con cortesía cuál es su fuente de información. Pregúntale cuál es la tendencia general para saber más rápidamente cierta información, o sea que estás buscando las herramientas para responder tú mismo tus preguntas de ahora en adelante.
  4. No divagues ni expliques más de lo requerido para que la otra persona entienda tu problema y te responda. La información adicional podría ser una distracción y, si la persona malinterpreta tu problema, podrías obtener una respuesta totalmente distinta a tu pregunta original.
    • Por ejemplo, no le digas a tu médico todo lo que te pasó el día anterior cuando se desató tu problema de salud. No necesita saber que esa mañana tomaste tarde el autobús. Lo que necesita saber es que comiste un desayuno diferente de lo acostumbrado y que ahora te duele el estómago.
  5. Dependiendo de la situación, deberás cerciorarte de que estás haciendo preguntas de respuesta abierta o cerrada [1] . Cuando necesites una respuesta específica o un sí o no firmes, trata de usar preguntas de respuestas cerradas, o directas. Cuando necesites la mayor cantidad de información posible, haz uso de preguntas de respuestas abiertas, o generales.
    • Las preguntas abiertas generalmente empiezan con frases, como “por qué” y “cuénteme más sobre”.
    • Las preguntas cerradas generalmente empiezan con frases, como “cuándo” y “cómo”.
  6. Cuando hagas preguntas, suena confiado, no en tono de disculpa ni de autodesprecio. Hacerlo hará que te veas más inteligente y habrá menos posibilidades de que la otra persona te juzgue por tu pregunta. Aunque, hacer esto es más importante en ciertas situaciones que en otras. Si le preguntas a un profesor algo, no te preocupes por sonar confiado; pero, si preguntas algo en una entrevista de trabajo, te lo recomendamos.
  7. Las muletillas son palabras, tales como: “aah”, “eem”, “si”, “eh”, “este”, etc. Estas palabras sirven para hacer tiempo mientras buscas la siguiente palabra para usar. La mayoría de las personas lo hace sin darse cuenta. Usa la menor cantidad posible de muletillas si quieres verte más inteligente y si quieres que tu pregunta se vea mejor formulada.
  8. Si te ayuda y si la situación te lo permite, considera explicar por qué estás preguntando y cuál sería tu objetivo final. Esto te podría ayudar a aclarar malentendidos y podría ayudar a la otra persona para que te brinde la información que ni siquiera te imaginabas que necesitabas.
  9. Esto solo dará a entender que estás haciendo una pregunta para demostrarle a la otra persona que tienes la razón y que ella está en un error , por lo cual te verás como una persona argumentativa y no de mente abierta . Tu motivación para preguntar debe ser que estás interesado sinceramente. De lo contrario, solo obtendrás una respuesta a la defensiva y poco útil.
    • No preguntes: “¿Acaso no es verdad que más gente estaría mejor alimentada si consumiera los granos directamente en lugar de alimentar a los animales y consumir su carne ?”.
    • Pregunta: “Muchos vegetarianos afirman que habría más comida si la sociedad no invirtiera en la producción de carne. Su argumento pareciera ser válido, pero ¿conoce algún argumento de la parte que alega lo contrario?”.
  10. La parte más importante de hacer una pregunta es ¡preguntar! En esencia, no existen las preguntas tontas, así que no deberías sentirte avergonzado de pedir ayuda. ¡Hacer preguntas es lo que hace la gente verdaderamente inteligente! También, mientras dejes pasar más tiempo sin hacer tu pregunta, tu problema se volverá más difícil.
    Anuncio
Parte 5
Parte 5 de 5:

Sacar el mayor provecho de la respuesta

Descargar el PDF
  1. Si percibes que el encargado de brindar la información está empezando a sentirse incómodo y quizá fuera de su campo, no lo presiones. A menos que estés preguntando en calidad de periodista, senador o abogado, es poco frecuente que, en la mayoría de los casos, salga algo bueno de un interrogatorio público. Como miembro del público o un estudiante en una clase, se supone que estás buscando información, no que vas a criticar duramente. Retráctate y agradécele . Muy a menudo, tendrás tiempo para buscar a esa persona y conversar en privado. Aunque estés tratando de obtener información para el interés del público, deberás entender que es necesario adoptar un acercamiento prudente para obtener respuestas reales.
  2. Si quieres sacar el mayor provecho de una respuesta, necesitarás empezar a escuchar lo que dice la otra persona, [2] . Solo deberás intervenir si es evidente que no ha comprendido bien parte importante de la información y deberás hacerlo con cortesía.
  3. Pareciera que la otra persona ha obviado parte importante de la información, pero no lo preguntes hasta que haya terminado de tomar la palabra. Es probable que no haya terminado su respuesta o esté esperando a llegar a ese punto, ya que hay otro tipo de información que deberás entender primero.
  4. Piensa detenidamente sobre toda la información que te acaba de dar. Piensa en cómo su respuesta se aplica a tu problema y si formulaste todas tus preguntas, pero no tomes la información al pie de la letra. Si algo no encaja, ¡es probable que te haya dado información errada! Solo porque le haces una pregunta a alguien no quiere decir que esta persona tendrá la respuesta correcta.
  5. Si la respuesta no tiene sentido o hay algo que no entiendas, no tengas vergüenza de pedir mayores aclaraciones. Esto te ayudará a evitar problemas venideros, pues no recibiste toda la información que necesitabas.
  6. Si surgen dudas, sigue preguntando hasta que tengas una respuesta completa. Es probable que surjan preguntas e información que no se te habían ocurrido al principio. Preguntar más le demostrará a la otra persona que estás procesando y valorando la información que te brinda.
  7. También podrías pedir recomendaciones generales en el área de tu pregunta, si la persona es una experta. Esa persona tiene mucha información que desconoces, pero también hubo una época en la que tuvo que aprender toda esa información. Es muy probable que tenga consejos profesionales que querría que alguien se las hubiera dado en su momento.
    Anuncio

Consejos

  • No uses palabras rebuscadas, porque te harán sonar presumido. Solo recurre a tu entendimiento, pero sé amigable y no te preocupes demasiado por sonar brillante.
  • Pasarse de la cuenta no es muy educado. No busques sonar muy culto usando palabras que no entiendas o demasiado amigable usando palabras extremadamente simples. Por ejemplo:
    • “¿Fuiste a la “farmacia” ayer para que te haga un físico?” (palabra equivocada).
    • “¿Fuiste al médico para que te den la cosa con la que miran y te tocan, hiciste muchas pruebas y eso para que tu médico te diga que eras la persona más cuerda del barrio?” (demasiado informal).
    • “¿Recurrió al galeno para obtener un examen físico para su actividad extracurricular con el fin de que él o ella verifique que usted posee la condición más ideal a diferencia de todos sus otros pacientes?” (demasiado rebuscado).
  • Para algunas preguntas, intenta investigar un poco de antemano. Prueba buscar respuestas en Internet. Google es una increíble herramienta para encontrar excelentes recursos.
  • Incluye al público dentro de la pregunta. Invita a los miembros del público con frases, como: “Pensaron que…” o “Han considerado esta pregunta…”.
  • Ejemplo: “Hasta ahora, siempre había creído que la música clásica no valía la pena. Tal vez se debe a que todos mis amigos la odiaban. Pero si los músicos y las personas educadas la disfrutan, algo debe de tener. Sé que a ti te gusta, ¿puedes decirme qué ofrece para apreciarla?”.
  • Intenta leer más para agregar contenido a lo que estás diciendo.
Anuncio

Advertencias

  • Nunca hagas una pregunta solo porque sí, sea para llamar la atención o para parecer listo . Es la peor motivación para hacer alguna pregunta.
  • Intenta no ponerte agresivo si la respuesta que te dan no te gusta. Si no estás preparado para la respuesta, no hagas la pregunta. A veces una persona puede responder agresivamente a una pregunta inocente. No te inquietes.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Resumen del artículo X

Para hacer una pregunta inteligente, primero deberás brindar una explicación breve de la razón por la que estés confundido. Luego di algo que sepas sobre el tema antes de hacer la pregunta y así lucirás más inteligente. Por último, indica qué te confunde y espera a que la otra persona te lo explique. Por ejemplo, podrías decir “Lo siento, creo que escuché mal. Entiendo que el trabajo brinda beneficios, pero no me quedó claro si estos incluyen la atención dental”.

Esta página ha recibido 235 555 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio