Descargar el PDF Descargar el PDF

Cuando se trata de la comunicación, lo que se oye es solo una fracción de lo que se dice. Al igual que un iceberg, la mayor parte de lo que se comunica se encuentra debajo de la superficie. Interpretar las emociones de la gente es como un buen arte y hacerlo con destreza puede hacerte más empático y comprensivo con las personas con las que interactúas. Todos los aspectos de la vida, como la creación de redes de contactos, las negociaciones, la crianza de los hijos, las discusiones y el enamoramiento, se rigen por las expresiones emocionales y puede ser complicado cuando se tiene dificultad para interpretarlas. Aprende a interpretar las emociones de la gente observando su lenguaje verbal y no verbal

Parte 1
Parte 1 de 3:

Interpretar las señales verbales

Descargar el PDF
  1. A la hora de interpretar las emociones de la gente, si solo tomas en cuenta las palabras y das por alto otros factores de la comunicación, no siempre captarás el mensaje.
    • En los estudios de investigación se ha debatido por años la proporción de importancia de la comunicación verbal frente a la no verbal. [1] Algunos han llegado incluso a decir que las palabras representan solo el 7 % de la comunicación. Por cierto, esto es falso, pero las cifras exactas no importan. [2]
    • Lo que sí importa es la capacidad de reconocer que no solo hay que centrarse en las palabras a la hora de interpretar la temperatura emocional de una persona. Prestar atención a la variedad vocal y al lenguaje corporal es igual de importante.
  2. Si alguna vez alguien te ha dicho “No es lo que dijiste, sino cómo lo dijiste”, entonces la persona se refería a tu tono de voz. El tono de voz está influenciado por la herencia lingüística, cultural, el contexto, la relación con esa persona y, sorprendentemente, el estado de ánimo. [3] Si bien las palabras dicen mucho en sí, la manera en que se dicen puede transmitirle al interlocutor un mensaje drásticamente diferente.
    • Por ejemplo, un esposo llega a casa y su esposa le dice “Veo que hoy has trabajado hasta tarde otra vez. ¿De seguro tienes un horario bastante exigente esta semana?”. La manera en que el esposo percibirá este mensaje diferirá dependiendo del tono de voz de la esposa. Si lo dice con un tono de voz preocupado y cálido, asumirá que está preocupada por él, decidirá abrirse y le contará cómo le fue. Si lo dice con un tono sentencioso y sarcástico (donde exagera las palabras y la voz es más aguda al final), asumirá que está enojada, por lo que se cerrará. O peor aún, responderá diciendo algo igualmente sarcástico.
    • El tono de voz puede describirse como la actitud detrás de las palabras. Si bien el tono se presenta de manera verbal, también puede procesarse como parte del lenguaje corporal. En general, los tonos suaves están asociados con la simpatía y la cortesía, mientras que uno más áspero puede asociarse con el enojo o el cinismo.
  3. La entonación está relacionada con lo aguda o grave que es la voz de la persona. [4] Un cambio en la entonación puede afectar el tono emocional del mensaje de la persona.
    • Por ejemplo, cuando la entonación de una persona es monótona y sin inflexiones, normalmente expresa desinterés o aburrimiento con un tema, lo cual también aburre a los oyentes. [5]
  4. [6] En la comunicación escrita se cuenta con el beneficio de la puntuación para ayudar al lector a seguir las ideas y a comprender el significado deseado. Por su parte, en la comunicación oral, se hace uso de las pausas a modo de puntuación verbal. Cuando el hablante utiliza pausas, puede dar énfasis a ciertas palabras o frases, o transmitir humor y emoción. [7]
    • Una persona nerviosa puede hablar rápidamente y unir las oraciones sin hacer pausas.
    • Un comediante puede decir la primera parte de un chiste y hacer una pausa larga antes de terminar con el remate. Así, el público tendrá tiempo de procesar el chiste y luego reírse.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Interpretar las señales no verbales

Descargar el PDF
  1. Una de las coincidencias más básicas en todas las naciones, razas y culturas es la expresión facial. La mayoría de las expresiones faciales humanas son constantes y, a veces, una persona las puede controlar. Sin embargo, las microexpresiones son cortas (es decir, duran hasta 1/30 de segundo) y no pueden controlarse fácilmente, aunque la persona lo intente. [8] Un conjunto de investigaciones ha concluido que hay siete microexpresiones universales. A continuación, te enseñaremos a decodificar las siete emociones básicas a través de las expresiones faciales. [9]
    • Alegría. Una persona que siente felicidad o alegría puede expresar lo siguiente: pómulos elevados; labios con las comisuras hacia atrás y arriba; boca abierta mostrando los dientes; patas de gallo en las comisuras externas de los ojos; o párpado inferior arrugado o tenso.
    • Sorpresa. Una persona que siente sorpresa puede expresar lo siguiente: párpados abiertos dejando expuesto el blanco de la parte superior e inferior del ojo; frente cubierta con arrugas horizontales; piel de la parte inferior de la frente estirada; mandíbula abierta; o boca abierta sin tensarla o estirarla.
    • Tristeza. Una persona que siente tristeza puede expresar lo siguiente: labio inferior en forma de puchero; piel debajo de la ceja que forma un triángulo con la comisura interna del ojo; mandíbula elevada; o esquinas internas de las cejas elevadas y hacia dentro.
    • Temor. Una persona que siente temor puede expresar lo siguiente: boca abierta con los labios tensos o estirados hacia atrás; blanco de la parte superior del ojo expuesto; frente cubierta con arrugas en el centro y cejas elevadas formando una línea recta.
    • Cólera. Una persona que siente cólera puede expresar lo siguiente: líneas verticales entre las cejas; mandíbula inferior hacia fuera; labios contraídos en forma de cuadrado; ojos saltones; cejas hacia abajo y contraídas; u orificios nasales abiertos.
    • Desprecio. Una persona que siente desprecio u odio puede tener un lado de la boca más elevado que el otro.
    • Asco. Una persona que siente asco puede expresar lo siguiente: nariz fruncida; labio inferior elevado; pómulos elevados; párpado superior elevado o párpado inferior arrugado.
  2. Analiza el lenguaje corporal de la persona . Las expresiones faciales pueden darnos señales infalibles de cómo se siente alguien, pero, en algunos contextos, el lenguaje corporal puede expresar incluso más. En cierto estudio, a los participantes se les mostraron fotos de gente expresando emociones positivas o negativas solo con el rostro, solo con el cuerpo o con ambos. Al parecer, los participantes que describían solo el cuerpo o tanto el rostro como el cuerpo eran mejores diferenciando las expresiones positivas y negativas. [10] Toma en cuenta la manera en que estas seis emociones se reflejan con el cuerpo. [11] [12]
    • Cólera: puños cerrados, labios temblorosos, evasión de contacto visual, invasión del espacio de la otra persona, movimientos exagerado de todo el cuerpo, gestos culturales agresivos.
    • Tristeza: cuerpo decaído, labio tembloroso, tono monótono al hablar.
    • Sorpresa: movimiento del cuerpo hacia atrás de manera repentina.
    • Alegría: músculos relajados, brazos y piernas abiertos (es decir, no cruzados), postura cómoda.
    • Temor: voz temblorosa, gritos ahogados, movimientos inquietos, contracción de las extremidades, brazos o piernas cruzados, evasión de contacto visual, músculos tensos.
    • Vergüenza: cuello o rostro sonrojado, mirar al suelo o a otro lado, cambiar el tema, dar una sonrisa fingida (es decir, sin mover las comisuras de los ojos).
  3. Es un dicho muy conocido que los ojos son la ventana del alma. Lo creas o no, no se puede subestimar la valiosa información que se recoge al analizar los ojos de la gente en situaciones diferentes.
    • Las pupilas contraídas pueden ser una señal evidente de que una persona no está interesada en una conversación, mientras que las pupilas dilatadas expresan interés en el tema.
    • Cuando los ojos de una persona van de atrás hacia delante continuamente, puede ser una señal de inseguridad. [13]
    • Los seres humanos parpadean en intervalos regulares de 6 a 10 parpadeos por minuto. Sin embargo, si observas que una persona parpadea más rápido, podría indicar que se ve atraída por ti.
    • Otra cosa a la que tienes que estar atento es la presencia de lágrimas de cocodrilo, es decir, cuando alguien llora a propósito con el fin de engañar o persuadir. Por lo general, la gente llora cuando está muy triste, muy feliz o cuando algo le ha dado mucha risa.
    • Por último, si los ojos de esa persona evitan constantemente los tuyos, puede ser una señal de deshonestidad. Por otro lado, si te mira constantemente a los ojos, podría estar tratando de intimidarte. [14]
  4. [15] Las emociones no son aisladas. De hecho, influyen toda la presencia de la persona. Observa el aura alrededor de la persona con quien vas a interactuar prestando atención a estas señales físicas.
    • Apretón de manos. El apretón de manos es un saludo universalmente aceptable. Aun así, este gesto tiene mucho significado. Por ejemplo, iniciarlo se considera un signo de jerarquía. Además, la cantidad de presión ejercida durante el saludo puede dar a conocer el estado de ánimo de la otra persona. La firmeza puede indicar confianza, mientras que un apretón débil puede indicar que la persona es insegura o no tiene interés en la interacción. [16]
    • Abrazo. Los abrazos son maravillosos para mostrar afecto a los demás. Sin embargo, la duración, la posición de las manos y la energía emitida por la otra persona pueden darte una idea de lo que siente. Por ejemplo, si te da un abrazo de lado (pone su brazo sobre tu hombro o alrededor de la espalda superior) y te da un par de palmaditas, podría significar que la persona no tiene entusiasmo o se siente incómoda con la interacción. Por el contrario, una persona con un posible interés amoroso en ti podría abrazarte muy diferente. Este abrazo puede iniciarse con una cálida sonrisa radiante, con las manos puestas en la cadera o en el cuello, con mayor cercanía en las áreas íntimas y puede durar más tiempo. [17]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Mejorar tu percepción

Descargar el PDF
  1. Si quieres mejorar tu capacidad para interpretar las emociones de la gente, tendrás que deshacerte de cualquier idea preconcebida que tengas de ella. Estas pueden nublar tu capacidad de verla claramente.
  2. Para ser mejor interpretando las emociones de la gente, sé un mejor oyente. Escuchar activamente puede darte pistas sobre el estado emocional subyacente del hablante. ¿Por qué? Porque cuando se está verdaderamente inmerso en una conversación, es más probable detectar incongruencias con lo que alguien dice y lo que sus expresiones faciales o lenguaje corporal transmiten. La capacidad de escuchar activamente consiste en lo siguiente:
    • Prestar atención. Hay que ponerse frente a la persona con una postura abierta, es decir, con los brazos y las piernas sin cruzar y relajados. Hay que estar en dirección al hablante y quizá inclinarse un poco hacia él. Hay que mantener el contacto visual.
    • Parafrasear. Repetir el mensaje original del hablante (en menos palabras) con el fin de mostrarle que has entendido.
    • Clarificar. Hacer preguntas o repetir lo dicho para obtener más información sobre las partes ambiguas del mensaje del hablante. Emplea oraciones como “O sea, ¿lo que quieres decir es…?” o “Si te he entendido bien, dijiste…”.
  3. Estar en sintonía con el cuerpo puede ser excelente para interpretar las emociones de la gente. Muchas veces, nuestro cuerpo nos da señales sobre otras personas que pasamos por alto. Prestar más atención a tus propias sensaciones físicas puede ayudarte no solo a reconocer lo que sienten las personas a tu alrededor, sino que también puede protegerte si alguien quiere hacerte daño.
    • Para mejorar tu intuición, puedes practicar la meditación o llevar un diario. [18] Ponte a pensar en otras personas, lugares o cosas en tu vida. Reflexiona o ponte a escribir cómo te hacen sentir. Observa las sensaciones físicas, los pensamientos y tus propias emociones. Todo esto puede servirte para escuchar más tu instinto cuando estés con otras personas.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 1976 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio