Descargar el PDF Descargar el PDF

Si tienes un dinerito extra y estás buscando opciones para ponerlo a trabajar y que te dé más rendimientos a los que recibirías solamente ahorrándolo, quizá te interese invertir en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Si te atrae la idea de que tu dinero entre a este mundo de las inversiones, no dejes de echarle un ojo a lo siguiente.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Revisar algunos conceptos y funciones de la BMV

Descargar el PDF
  1. Aunque no es necesario que seas un experto en finanzas para poder entrarle a una inversión, sí es fundamental que conozcas algunos conceptos. Los más comunes son:
    • Índice de precios y cotizaciones (IPC). Este indicador señala el comportamiento del mercado de las acciones y calcula los precios con base en las 35 acciones más negociadas. Te das cuenta si tus acciones se encarecieron o se devaluaron si el IPC sube o baja.
    • Acciones. Son título que acreditan tu participación económica en una empresa y sirven para autorizar o ceder los derechos de un socio. Es decir, por medio de la compra o venta de acciones tú puedes volverte dueño proporcional de una parte de la empresa.
    • Bursatilidad. El mercado en la Bolsa es muy voluble, la bursatilidad se refiere a la facilidad que existe para vender o comprar acciones, dependiendo de las variaciones en el mercado. Por ejemplo, una acción con baja bursatilidad implica un mayor riesgo de liquidez, es decir, que no puedas transformar tu inversión en dinero en efectivo.
  2. Cuando un negocio necesita dinero para funcionar, crecer o expandirse, suele poner sus acciones en la Bolsa. Venden pequeñas partes de la compañía para que esta siga creciendo con un fondo más amplio. Cuando compras esas acciones, al volverte parte de la empresa, pones tu dinero a su disposición para que ellos lo inviertan y tú recibas dividendos de la propia empresa.
  3. La Bolsa básicamente ordena el mercado para una competencia clara. Proporciona todos los mecanismos y herramientas para la compra-venta de acciones y otros documentos como títulos de crédito. Pone las reglas, establece estándares y esquemas operativos y de conducta.
    • La Bolsa no compra ni vende, sino que es un intermediario que asienta los recursos para que estas operaciones se hagan de manera justa, legal y honorable. Además hace pública la información relativa a los movimientos de venta y compra de las acciones, de los precios y del IPC.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Comenzar a invertir en la BMV

Descargar el PDF
  1. Se supone que cualquier persona puede acceder a una inversión en la BMV, pero es necesario que te lo tomes con calma, no te arriesgues en una sola jugada ni pongas los huevos en una sola canasta. Antes de entrarle, toma en cuenta cuáles son los instrumentos de inversión en la Bolsa más comunes y preferentemente reparte tu dinero en varios.
  2. Si eres principiante, se te recomienda que no compres acciones directamente, sino que comiences familiarizándote en un fondo de inversión común.
    • Estos fondos deben estar indexados en el IPC. Los recursos se invierten por medio de un portafolio de acciones compuesto por las mismas 35 empresas que participan en el cálculo del IPC. La inversión y las ganancias se dividen en partes iguales.
    • La ventaja es que puedes entrar a estos fondos de inversión con poco dinero y que el rendimiento va a la par de los principales indicadores, por lo que el fondo subirá o bajará de acuerdo a su referente máximo en el IPC.
  3. Es un certificado emitido por Nacional Financiera. Funciona como un fideicomiso que incluye las acciones que participan en el cálculo del IPC. Se puede vender o comprar en cualquier momento, como una acción, pero al mismo tiempo se mueve como un fondo indexado.
    • Otra ventaja de este instrumento es que permite un seguimiento sencillo de la inversión, ya que solamente debes revisar el movimiento del IPC. Recuerda que tu inversión se mueve a la par de los grandes indicadores.
    • La desventaja es que para adquirir este instrumento es necesaria la apertura de una cuenta en una Casa de Bolsa, ya sea tradicional o por internet, por lo que debes pagar derechos de manejo de cuenta.
  4. Aunque no es estrictamente necesario para invertir, sí te ayuda a acceder a ciertos instrumentos. Ahí pueden orientarte para la inversión en fondos o la compra de acciones, además de que son los organismos acreditados para realizar los movimientos de las acciones.
    • Para abrir una cuenta se necesita una identificación vigente con fotografía y firma, un comprobante de domicilio no mayor a tres meses, CURP, RFC, estado de cuenta bancaria (sin importar el banco) no mayor a tres meses, y CLABE interbancaria.
    • A más tardar en los siguientes 10 días te llamarán para firmar el contrato, tu análisis del tipo de inversionista y el llenado de un formato para descartar que eres ciudadano o residente norteamericano (solo en caso de que no lo seas), lo cual acredita que no estás obligado a pagar impuestos en Estados Unidos, esto porque con el Sistema Internacional de Cotizaciones puedes comprar y vender acciones en todo el mundo, incluso de las empresas más importantes.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Analizar otras opciones de inversión

Descargar el PDF
  1. Esta operación se recomienda para los inversionistas con experiencia y con alta tolerancia al riesgo. Aunque una inversión siempre es arriesgada, volverte dueño de una parte de una empresa puede ser muy peligroso si no se toman las precauciones adecuadas y no se hace un análisis detenido de las desventajas, los movimientos del mercado, de la empresa, la competencia, el costo de las acciones y el plazo de la inversión.
    • Aunque puedes comprar y vender acciones por medio de las Casas de Bolsa, también es recomendable que estés cerca de las operaciones y que no se realice ninguna sin tu autorización.
  2. 2
    Invierte en la bolsa a través de un banco. Puedes invertir por medio de estas instituciones si eres cliente de su banca privada o patrimonial. Se recomienda para inversionistas medianos o mayores, ya que requiere una inversión fuerte en plazos amplios. Hay bancos en los que puedes invertir desde 5000 o 10,000 pesos y hay otros donde te solicitan hasta 300,000.
    • Las inversiones se hacen por medio de las propias Casas de Bolsa de los bancos. El banco es el que pone tu dinero en la Bolsa y decide cuáles serán los movimientos.
    • Aunque es más o menos seguro confiar en estas instituciones, no dejes de preguntar qué tanto te conviene, en cuánto tiempo verás ganancias y cuál es el plazo que te recomiendan.
  3. Aunque no está relacionada directamente con la Bolsa, sí es una forma de inversión en la que se coloca el dinero de la Afore para obtener mayores ganancias, que no pierda su valor o que se vea incrementado con el paso del tiempo. La administradora de la Afore invierte en valores extranjeros, renta fija, renta variable (Bolsa) e instrumentos estructurados.
    • Piensa en esta opción solo si ya eres un trabajador con una aportación regular a la Afore. Entre más aportes a la Afore, mayor será tu inversión y mayores tus ganancias.
    • Aunque la inversión es segura, ten en cuenta que no verás ese dinero hasta que te retires.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Examinar tu situación personal

Descargar el PDF
  1. Recuerda que toda inversión conlleva un grado de peligro, por lo que debes tener cierta tolerancia al riesgo. No te apresures a invertir, comprar o vender sin analizar todas las opciones posibles, el movimiento de los mercados, la fortaleza de tus acciones o la confianza con tu Casa de Bolsa. Respira, siéntate y toma la mejor decisión.
  2. La Bolsa es una excelente elección para ver crecer tus ahorros, pero se necesita de tiempo y paciencia. Lo recomendable para comenzar a ver ganancias es que le entres por un plazo mínimo de cinco años.
    • Tómalo como un periodo de prueba, si las ganancias te convienen o ves el crecimiento real de tu dinero, puedes incorporarte a un plazo mayor, si no, puedes simplemente vender tus acciones y retirarte con tus ingresos.
  3. Lo primero es saber cuánto puedes invertir. Recuerda que lo recomendable es que se trate de algún sobrante de dinero o ahorro. Nunca arriesgues todo tu patrimonio en una sola jugada.
    • Lo segundo a considerar es el plazo de tu inversión. Lo ideal es que sea en un periodo mediano o largo, pero antes de decidirlo piensa en para qué necesitas ese dinero, en cuánto tiempo necesitas ver ganancias y si tienes más fuentes de ingreso a las que puedas acudir en caso de emergencias.
  4. Él te ayudará a crear un plan ideal. Exígele una revisión periódica de tus inversiones y consúltalo cuando quieras hacer un movimiento para obtener mayores ganancias.
  5. Si ya decidiste que puedes invertir en la BMV, es mejor que te capacites constantemente, que te enteres de los movimientos de México y el mundo, y que comprendas cómo te afectaría. Aunque suena complejo, realmente no lo es y cualquiera puede entenderlo. Toma un curso de capacitación en educación financiera y económica.
  6. Si llegas a perder en un periodo a corto plazo, no entres en pánico, es normal, deja que las acciones tomen su rumbo y se recuperen con el tiempo. No vendas impulsivamente ni compres solo porque algo subió bruscamente. Tómalo con calma, piénsalo detenidamente y reúnete con tu asesor para tomar la mejor decisión.
    Anuncio

Consejos

  • Si tienes dudas, acércate a instituciones autorizadas o a asesores confiables.
  • Antes de invertir en la Bolsa, consúltalo con tu familia o con tus allegados, recuerda que muchas veces el patrimonio es compartido y es una decisión importante.
  • Investiga lo más que puedas los tipos de inversión en la Bolsa y cuál es el que te convendría más. No te quedes con dudas.
Anuncio

Advertencias

  • Si no eres tolerante al riesgo o no puedes solventar una pérdida, es mejor que te retires o que recuperes por lo menos lo invertido. No arriesgues de más.
  • Hay gente que solo quiere defraudarte, que te dicen que van a invertir por ti o que ellos toman el riesgo en tu nombre y simplemente desaparecen llevándose tu patrimonio. Ten mucho cuidado con los charlatanes y las Casas de Bolsa fraudulentas. Solamente considera las instituciones que se encuentran en el Padrón de Entidades Supervisadas. [1]
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 24 873 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio