Descargar el PDF Descargar el PDF

Un manómetro aneroide es un dispositivo que utilizan los profesionales médicos para medir la presión sanguínea (que es la fuerza que se ejerce sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea la sangre alrededor del cuerpo). [1] El manómetro aneroide es uno de los tres tipos principales de esfigmomanómetro. Tanto los manómetros aneroides como los de mercurio deben interpretarse manualmente y utilizarse de la misma forma; mientras que el tercero (el esfigmomanómetro digital) es automático. [2] Los manómetros digitales son más fáciles de utilizar, pero los aneroides y de mercurio son más precisos (aunque los aneroides deben calibrarse con mayor frecuencia). [3] La presión arterial se registra en milímetros de mercurio (o mmHg) y varía según la edad, la actividad, la postura, la medicación o cualquier enfermedad preexistente del paciente.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Preparar el equipo y al paciente

Descargar el PDF
  1. Al revisar el dial, asegúrate de que se encuentre en el punto de partida cero antes de comenzar. De lo contrario, debes calibrarlo con un manómetro de mercurio. Conéctalo con un conector Y, y una vez que muevas el dial, debes verificar la presión de varias lecturas en ambos calibradores para asegurarte de que el manómetro aneroide coincida con el de mercurio. [4]
  2. Los pacientes más grandes necesitan brazaletes proporcionales a su tamaño. De lo contrario, su presión arterial se leerá más alta de lo que realmente es. De manera similar, los pacientes más pequeños necesitan brazaletes más pequeños. De lo contrario, su presión arterial se leerá más baja de lo que realmente es. [5]
    • Para escoger el brazalete del tamaño correcto, debes medir su cámara contra el brazo del paciente. La cámara es la parte del brazalete por donde entra el aire y debe extenderse hasta al menos el 80 % del brazo del paciente. [6]
  3. Debes realizar este paso incluso si crees que el paciente no puede escucharte debido a su estado de inconsciencia. Indícale al paciente que vas a utilizar un brazalete para tomarle la presión arterial y que va a sentir un poco de presión. [7]
    • Recuérdale al paciente que no debe hablar mientras le mides la presión arterial. [8]
    • Trata de calmar a un paciente ansioso preguntándole cómo estuvo su día o sobre algo que le guste. También puedes pedirle que respire profundamente para que se relaje. Si le mides la presión mientras aún se encuentra ansioso, es probable que detectes una lectura engañosamente alta. [9] Sin embargo, algunos pacientes siempre están nerviosos en el consultorio de un médico.
    • Si el paciente está demasiado ansioso, dale cinco minutos para que se relaje y se calme.
  4. Puedes preguntarle si ha ingerido una bebida alcohólica o ha fumado un cigarrillo en los 15 minutos previos a la prueba, ya que esas dos acciones pueden afectar la lectura. [10] También pregúntale si está tomando algún medicamento que pueda afectar las lecturas de su presión arterial. [11]
  5. El paciente puede estar de pie, sentado o acostado. Si el paciente está sentado, su brazo debe estar flexionado en el codo y sus pies deben permanecer planos sobre el piso. Asegúrate de que el brazo descanse al mismo nivel del corazón. [12] Si el paciente soporta su propio brazo, es probable que produzca una lectura engañosa. [13]
    • El brazo del paciente debe estar descubierto con las mangas cómodamente enrolladas. Sin embargo, asegúrate de que la prenda enrollada no interrumpa la irrigación sanguínea. [14]
    • El brazo debe quedar ligeramente flexionado en el codo y apoyado durante toda la lectura sobre una superficie plana y estable.
    • Asegúrate de que el paciente se sienta cómodo en esta posición. De lo contrario, puede arrojar una lectura engañosamente alta. [15]
  6. Busca el centro de la cámara doblándola por la mitad. [16] Asegúrate de que ya no tenga aire. [17] Palpa la arteria braquial (la arteria grande en la parte interior del codo) con los dedos. Coloca el centro de la cámara directamente encima de la arteria braquial. [18]
  7. Debes ceñirlo alrededor del brazo descubierto del paciente. El borde inferior del brazalete debe ubicarse aproximadamente 2 cm (1 pulgada) por encima de la curva del codo. [19]
    • El brazalete debe quedar bastante ajustado para conseguir una lectura precisa. Debe quedar lo suficientemente ajustado como para que te resulte difícil colocar dos dedos debajo del borde del brazalete. [20]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Medir la presión arterial

Descargar el PDF
  1. Coloca los dedos sobre la arteria braquial. Mantenlos ahí hasta que logres detectar el pulso, que se conoce como pulso radial. [21]
  2. Debes realizar este paso rápidamente y dejar que el brazalete llegue a un punto en el que ya no puedas sentir el pulso radial. Ten en cuenta la presión en mmHg. [22] Esa es una guía general para la presión sistólica. [23]
  3. Libera el aire del brazalete. Agrega 30 mmHg a la medida anterior. Es decir, si perdiste el pulso a 120 mmHg, debes agregar 30 para alcanzar 150 mmHg. [24]
    • Si no deseas medir la presión dos veces, una recomendación estándar es inflar hasta 180 mmHg. [25]
  4. Debes sostener la campana del estetoscopio sobre la piel del paciente, justo debajo del borde del brazalete. Debes centrarte sobre la arteria braquial para que puedas escuchar el flujo sanguíneo. [26]
    • Nunca utilices el pulgar para sostener el cabezal del estetoscopio en su lugar. El pulgar tiene pulso propio, así que puede interferir con tu capacidad de escuchar el pulso del paciente. Mantén el estetoscopio en su lugar con los dedos índice y medio.
  5. Agrega aire al brazalete rápidamente hasta que alcance el número que detectaste al agregar 30 mmHg. Una vez que hayas alcanzado ese número, debes dejar de agregar aire. [27]
  6. Deja que el brazalete se desinfle a una velocidad de 2 a 3 mmHg por segundo. Mientras se desinfla, asegúrate de escuchar con el estetoscopio. [28]
  7. Debes detectar el sonido de un golpe o latido, que se conoce como “Korotkov”. Cuando ese sonido comience, debes verificar la lectura sobre el dial. Esa medida es la presión sistólica. [29]
    • El número sistólico representa la presión que ejerce la sangre contra las paredes de una arteria después de un latido o contracción del corazón. [30]
  8. Después de que el latido comience, en algún momento vas a detectar un ruido apresurado o un “zumbido”. En cuanto dejes de escuchar ese sonido, esa lectura es la presión diastólica. También debes tener en cuenta ese número. Luego, libera el resto del aire. [31]
    • El número diastólico representa la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de una arteria cuando el corazón se relaja entre las contracciones. [32]
  9. Anota los números altos y bajos, así como el tamaño de brazalete que utilizaste. Además, debes escribir en qué brazo lo utilizaste y la posición en la que se encontraba el paciente. [33]
  10. Debes tomar la presión arterial dos veces más si es alta y esperar un par de minutos entre lecturas. Calcula el promedio de las últimas dos lecturas como la lectura final. Si la lectura final es alta, el paciente debe controlar su presión arterial para determinar si es probable que sufra de hipertensión. [34] Ten en cuenta que dos o tres pruebas no son suficientes para detectar la hipertensión.
    • El paciente debe registrar su presión arterial durante dos o tres semanas, anotar los resultados y llevar esta información al médico para conseguir un diagnóstico adecuado.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Interpretar y comprender los resultados

Descargar el PDF
  1. El dial oscila entre 0 mmHg y aproximadamente 300 mmHg. No deberías necesitar números mucho más altos de 200, ya que incluso las presiones sistólicas por encima de 180 constituyen una emergencia. [35]
  2. Debes anotar primero la presión sistólica. Por lo general, va seguida por una barra y la presión diastólica. [36] Por ejemplo, una presión arterial normal sería 115/75. [37]
  3. La presión arterial alta en el estadio 1 (que también se conoce como hipertensión) oscila entre 140 y 159 en presión sistólica y entre 90 y 99 en presión diastólica. La presión arterial alta en el estadio 2 es de 160 a más en presión sistólica y de 100 a más en presión diastólica. Si vas a medirte la presión arterial tú mismo, debes acudir a la sala de emergencias si tu presión sistólica es superior a 180 o tu presión diastólica es superior a 110. [38]
    • La prehipertensión oscila entre 120 y 139 en presión sistólica y entre 80 y 89 en presión diastólica. Un rango de presión arterial normal es cualquier valor por debajo de eso, aunque tu presión arterial puede estar demasiado baja. [39]
    • Los médicos no cuentan con un rango exacto para la presión arterial baja. En general, la presión arterial baja solo constituye un problema si presenta síntomas, que incluyen mareos, incapacidad para concentrarse, sed, cansancio, náuseas, respiración rápida y visión borrosa. [40]
    Anuncio
  1. http://www.steeles.com/catalog/takingBP.html
  2. http://www.nursingtimes.net/nursing-practice/specialisms/assessment-skills/blood-pressure-monitoring/199387.article
  3. http://www.practicalclinicalskills.com/blood-pressure-measurement.aspx
  4. http://www.steeles.com/catalog/takingBP.html
  5. http://www.nursingtimes.net/nursing-practice/specialisms/assessment-skills/blood-pressure-monitoring/199387.article
  6. http://www.nursingtimes.net/nursing-practice/specialisms/assessment-skills/blood-pressure-monitoring/199387.article
  7. http://www.steeles.com/catalog/takingBP.html
  8. http://www.nursingtimes.net/nursing-practice/specialisms/assessment-skills/blood-pressure-monitoring/199387.article
  9. http://www.steeles.com/catalog/takingBP.html
  10. http://www.practicalclinicalskills.com/blood-pressure-measurement.aspx
  11. http://www.omron-healthcare.com/eu/en/faq/blood-pressure-monitors/12
  12. http://www.nursingtimes.net/nursing-practice/specialisms/assessment-skills/blood-pressure-monitoring/199387.article
  13. http://www.steeles.com/catalog/takingBP.html
  14. http://www.nursingtimes.net/nursing-practice/specialisms/assessment-skills/blood-pressure-monitoring/199387.article
  15. http://www.nursingtimes.net/nursing-practice/specialisms/assessment-skills/blood-pressure-monitoring/199387.article
  16. http://www.practicalclinicalskills.com/blood-pressure-measurement.aspx
  17. http://www.practicalclinicalskills.com/blood-pressure-measurement.aspx
  18. http://www.nursingtimes.net/nursing-practice/specialisms/assessment-skills/blood-pressure-monitoring/199387.article
  19. http://www.steeles.com/catalog/takingBP.html
  20. http://www.practicalclinicalskills.com/blood-pressure-measurement.aspx
  21. http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/AboutHighBloodPressure/Understanding-Blood-Pressure-Readings_UCM_301764_Article.jsp
  22. http://www.practicalclinicalskills.com/blood-pressure-measurement.aspx
  23. http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/AboutHighBloodPressure/Understanding-Blood-Pressure-Readings_UCM_301764_Article.jsp
  24. http://www.steeles.com/catalog/takingBP.html
  25. http://www.steeles.com/catalog/takingBP.html
  26. http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/AboutHighBloodPressure/Understanding-Blood-Pressure-Readings_UCM_301764_Article.jsp
  27. http://familydoctor.org/familydoctor/en/diseases-conditions/high-blood-pressure/diagnosis-tests/blood-pressure-monitoring-at-home.html
  28. http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/AboutHighBloodPressure/Understanding-Blood-Pressure-Readings_UCM_301764_Article.jsp
  29. http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/AboutHighBloodPressure/Understanding-Blood-Pressure-Readings_UCM_301764_Article.jsp
  30. http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/AboutHighBloodPressure/Understanding-Blood-Pressure-Readings_UCM_301764_Article.jsp
  31. http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/AboutHighBloodPressure/Low-Blood-Pressure_UCM_301785_Article.jsp

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 25 081 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio